Está en la página 1de 60

© 2010 Aspen Technology, Inc.

AllAllrights
rights reserved
reserved | 1 1
”Curso Diseño y Optimización de
Intercambiadores de calor
Semana 4:
Variedad de Intercambiadores de calor: Continuación

Tutor virtual:
MSc. Karen Romero Harrington/PMP

© 2010 Aspen Technology, Inc.


AllAllrights
rights reserved
reserved | 2 2
© 2010 Aspen Technology, Inc.
AllAllrights
rights reserved
reserved | 3 3
Contenido
1. Objetivos de la semana
2. Discusión del Contenido de la semana
3. Explicación de las lecturas
4. Explicación de los recursos complementarios
5. Explicación de las actividades de la semana 3
(Foros, Tareas, Cuestionarios)
6. Recomendaciones generales
7. Preliminar del capítulo próximo

All rights reserved | 4


1. Objetivos de la Semana
Durante esta semana el estudiante tendrá aptitudes que le permitirán poner en
práctica los conocimientos adquiridos en los cursos de transferencia de calor,
termodinámica y fundamentos y modelos de optimización. El participante debe
ser capaz de identificar, interpretar, describir y utilizar de manera adecuada los
conceptos básicos adquiridos tales como: conceptos de capacidad calorífica, calor
sensible, calor latente, números adimensionales (Reynolds, Prandt, Nusselt, etc),
balances de energía y masa, etc.

All rights reserved | 5


Contenido de la Semana 3.
Variedad de Intercambiadores de calor

 Clasificación de intercambiadores de calor


 Diseño de equipos
 Intercambiadores carcasa-tubo

All rights reserved | 6


Análisis térmico hidráulico del intercambiador de calor

 Initial Decisions.
 Tube side Thermal Analysis.
 Thermal analysis for Shell side.
 Overall Heat Transfer coefficient.
 Hydraulic Analysis of Tube side.
 Hydraulic Analysis of Shell side.

All rights reserved | 7


Ubicación del fluido: Lado tubo
 Tube side is preferred under these circumstances:
 Fluids which are prone to foul
 The higher velocities will reduce buildup
 Mechanical cleaning is also much more practical for tubes than for shells.
 Corrosive fluids are usually best in tubes
 Tubes are cheaper to fabricate from exotic materials
 This is also true for very high temperature fluids requiring alloy construction
 Toxic fluids to increase containment
 Streams with low flow rates to obtain increased velocities and turbulence
 High pressure streams since tubes are less expensive to build strong.
 Streams with a low allowable pressure drop

All rights reserved | 8


Fluid Allocation : Shell Side

 Shell side is preferred under these circumstances:


 Viscous fluids go on the shell side, since this will usually
improve the rate of heat transfer.
 On the other hand, placing them on the tube side will
usually lead to lower pressure drops. Judgment is needed.
 Low heat transfer coefficient:
 Stream which has an inherently low heat transfer
coefficient (such as low pressure gases or viscous liquids),
this stream is preferentially put on the shell-side so that
extended surface may be used to reduce the total cost of the
heat exchanger.
All rights reserved | 9
Options for Shell-Side Thermal Analysis

 Kern's integral method

 Bell-Delaware method

 Stream analysis method

 Recent Methods

All rights reserved | 10


Análisis por el Método de Kern de Intercambiadores
de calor carcasa-tubo

All rights reserved | 11


Knowledge for Solving True Industrial
Problems : Donald Q Kern

 True believer of providing knowledge for use of solving


run-of-the-mill problems.
 Donald Q. Kern Award: AIChE.
 In honor of Donald Q. Kern, pioneer in process heat
transfer, the Division recognizes an individual's expertise
in a given field of heat transfer or energy conversion.
 There is no true flow area by which the shell-side mass
velocity can be computed.
 Fictitious values for equivalent diameter and mass velocity
are to be defined.
 These are borne out by experiment.
All rights reserved | 12
Flow Past Tube Bundles : Outside Film Coefficient

All rights reserved | 13


Kern’s Integral Method
 The initial attempts to provide methods for calculating shell-
side pressure drop and heat transfer coefficient were based on
experimental data for typical heat exchangers.
 One of these methods is the well-known Kern method, which
was an attempt to correlate data for standard exchangers by a
simple equation analogous to equations for flow in tubes.
 This method is restricted to a fixed baffle cut (25%) and cannot
adequately account for baffle-to-shell and tube-to-baffle
leakages.
 Although the Kern equation is not particularly accurate, it does
allow a very simple and rapid calculation of shell-side
coefficients and pressure drop to be carried out

All rights reserved | 14


Major Steps in Design

 Initial Decisions.
 Tube side Thermal Analysis.
 Thermal analysis for Shell side flow.
 Overall Heat Transfer coefficient.
 Hydraulic Analysis of Tube side.
 Hydraulic Analysis of Shell side.

All rights reserved | 15


Initial Decisions

 Spatial allocation of fluid.


 Determination of flow velocity.
 Initial guess for number of tubes.
 Correction for standard tube diameter.
 Effect of number of tubes on tube length….

All rights reserved | 16


Datos de Entrada
Intercambiadores Carcasa-Tubo

 Condiciones de operación
– Flujos másicos de entrada y salida
– Temperatura de entrada y salida del fluido caliente
– Temperatura de entrada y salida del fluido frío
– Presiones y caídas de presión permitidas
– Flujo calórico a intercambiar
– Factor de ensuciamiento
– Propiedades Termodinámicas

All rights reserved | 17


Datos de Entrada

 Características del equipo


– Tipo de intercambiador
– Longitud, diámetro y espesor de tubos
– Diámetro de carcasa
– Presión y Temperatura de diseño
 Materiales
 Espacio físico disponible
 Especificaciones de conexiones
 Requerimientos especiales

All rights reserved | 18


Resultados del diseño

 Características del equipo


– Numero de unidades en serie, area de transferencia, MTD,
Coeficiente global de transferencia de calor, etc.
– Dimensiones: Número de tubos, número de baffles, espaciado
entre baffles, número de pases
– Comportamiento: Caídas de presión en los fluidos

All rights reserved | 19


Hoja de
Especificaciones

All rights reserved | 20


Planos
Intercambiador Carcasa -
Tubo

All rights reserved | 21


All rights reserved | 22
Plano: Detalles en la carcasa

All rights reserved | 23


Plano:Detalles en el canal frontal

All rights reserved | 24


Plano: Detalles en la cubierta de la
carcasa

All rights reserved | 25


Plano: Diseño de tubo

All rights reserved | 26


Plano: Detalles de los tubos

All rights reserved | 27


Plano: Detalles de paquete

All rights reserved | 28


Plano: Floating Head Cover & Back up
ring Details

All rights reserved | 29


Plano: Weld & Bevel
Details

All rights reserved | 30


Plano: Bill of
Material

All rights reserved | 31


REHERVIDORES

Su función es vaporizar en un 30% a un 80% el líquido


alimentado proveniente de una torre de fraccionamiento
PLATO
FONDO

PRODUCTO

Rehervidores verticles con termosifón Rehervidores horizontales con termosifón Rehervidores de un solo paso

Rehervidores de Marmita Rehervidores Interno Rehervidores de bombeo directo

All rights reserved | 32


REHERVIDOR TIPO KETTLE (MARMITA) TEMA AKT

All rights reserved | 33


All rights reserved | 34
All rights reserved | 35
All rights reserved | 36
All rights reserved | 37
All rights reserved | 38
REHERVIDORES
Criterios de Selección

Servicio relativamente
Servicio Sucio Características de Limpio
suciedad del fluido

Muy alto Extensión Bajo a moderado Alta Baja a moderada


Viscosidad
del Sucio

Menor que la Mayor que la Pequeña


Área Larga
atmosférica Presión atmosférica a moderada
requerida

Termosifón Rehervidor
Marmita
vertical interno
Rehervidor Rehervidor Marmita
con con
Termosifón
bombeo Rehervidor bombeo Termosifón
Horizontal Termosifón
directo con directo Horizontal
vertical
bombeo
Marmita
directo

All rights reserved | 39


Enfriadores por Aire

 Atractivos cuando el agua escasea o requiere tratamientos costosos


 Inversión inicial alta
 Menores Costos de operación y Mantenimiento
 Generalmnte usados en combinación con enfradores de agua
 Ocupan areas relativamente grandes

Horizontales...Comúnmente usados

Tiro Forzado Tiro Inducido


Verticales e Inclinados...algunas veces usados, especialmente
en servicios de condensación
All rights reserved | 40
Intercambiador de Tubo Aleteado

Tubo aleteado: se compone


de un tubo o haz de tubos a
los que se sueldan aletas de
diferentes tamaños y
grosores para permitir el
intercambio entre fluidos y
gases. P. ej., radiador de un
vehículo

All rights reserved | 41


Intercambiadores de superficie Extendida

...O de tubos de superficie extendida (aleteados)


con relación de superficie externa e interna de 3 a 40

 Aplicables en servicios donde la caida de presión es pequeña


 El fluido en lado de las aletas es limpio
 Se emplean cuando un fluido presenta alta resistencia para el flujo de calor
y el otro resistencias bajas
 El flujo de alta resistencia a la transferencia de calor se encuentra en contacto
con las aletas

Incrementan el área 2,5 veces el área del tubo liso


y el costo aumenta entre 50 y 60%

All rights reserved | 42


Intercambiadores de
placas y aletas

All rights reserved | 43


All rights reserved | 44
All rights reserved | 45
De placas, completamente soldados (fully welded) para el manejo de fluidos
muy corrosivos o reactivos.

All rights reserved | 46


Deflectores Segmentados

All rights reserved | 47


Intercambiador de Placas

 De placas: formados por


un conjunto de placas de
metal corrugadas (acero
inoxidable, titanio, etc.)
contenidas en un
bastidor. El sellado de las
placas se realiza
mediante juntas o bien
pueden estar soldadas.

All rights reserved | 48


Intercambiadores de placas

 Aplicables para temperaturas muy bajas


 Proveen elevadas areas de transferencia de calor
 Deben ser empleados con fluidos limpios
 No deben emplearse fluidos corrosivos al aluminio

Existen 4 tipos dentro de esta categoría:

a)de placas en espiral


b)de placas con empacadura
c)de placas con aletas
d)de láminas repujadas

Tipos de aletas
All rights reserved | 49
Intercambiadores de placas con Empacaduras

All rights reserved | 50


Rasgos y beneficios de los intercambiadores
de placas con empacaduras:

• Alta eficiencia térmica y bajo consumo en materiales


• Se pueden construir en materiales especiales (grafito)
• Bajo costos de instalación
• De fácil mantenimiento y limpieza
• Mejor desempeño con baja retención
• Soluciones modulares flexibles
• Eficientes desde el punto de ambiental

All rights reserved | 51


CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN

 REQUERIMIENTOS TÉRMICOS E HIDRÁULICOS

 COMPATIBILIDAD CON LOS FLUIDOS Y LAS CONDICIONES

DE OPERACIÓN

 MANTENIMIENTO

 DISPONIBILIDAD

 FACTORES ECONÓMICOS

All rights reserved | 52


PROBLEMAS OPERACIONALES TÍPICOS
¿Como evitarlos?
Meta...Largo periodos de operación al menor costo
1. Vibración
-Tamaños de carcasas menores a 40 pulg
-Minimizar los espacios muertos
-Reducir el espaciado entre los deflectores
2. -Reducir
Ensuciamiento
la velocidad del flujo en la carcasa
- Fluido sucio por los tubos
-Velocidades en los tubos entre 3 y 4.6 m/s
-Orientación horizontal de la unidad...reducción de costos de limpieza
-Uso de materiales apropiados
3. -Evitar
Corrosión y Erosión
zonas muertas...evitando acumulación de sólidos
-Pretatamiento de las superficies
-Uso de inhibidores
-Uso de material anticorrosivo
4. Derrame de fluidos
-Uso de deflectores de choque
-Evitar vibraciones de los tubos
-Considerar en el diseño la posibilidad de ciclos térmicos
-Restringir el uso de placas de tubos fijas
All rights reserved | 53
2. Libros recomendados

Libros de referencia para la comprensión de los objetivos


del curso:
• Procesos de transferencia de calor. Autor: Donald
Kern. Año 1999.
• Manual de diseño de intercambiadores de calor.
Autor: Kuppan 2000.
• Manual de intercambiadores de calor de fabricantes de
intercambiadores de calor estándar. Año 2000.

El vínculo para descargar de los libros se encuentra


dentro de la plataforma sensusca.milaulas.com dentro del
curso respectivo.

All rights reserved | 54


4. Explicación de las actividades de la semana 3
Para el desarrollo del contenido de esta unidad se han seleccionado algunas
lecturas y presentaciones con el fin de lograr su mejor comprensión. También se
incluyen algunas interrogantes que promueven la reflexión sobre cada uno de los
temas.

Foro Semana 2 ( Mecanismos de transferencia de calor)

Basado en los recursos de la semana 1, responder las siguientes interrogantes:


¿Cómo se clasifican los intercambiadores de calor de acuerdo al arreglo de flujo y tipo de
construcción?¿Cómo se realizaría el análisis de un intercambiado de calor de acuerdo a la
conducción axial,  a los cambios de energía potencial y cinética y a los calores específicos del
fluido?
Para el desarrollo del contenido de esta unidad se han seleccionado algunas lecturas, recursos
complementarios y presentaciones con el fin de lograr su mejor comprensión. 
Se evaluarán las interacciones que se realicen así como la reflexión que se haya colocado en
el foro. La segunda participación, consiste en ofrecer una retroalimentación u objeción con
argumentos válidos y académicos, al aporte de alguno (a) de sus compañeros (as) que haya
interactuado previamente en esa actividad. No excederse de 3 párrafos, evitando copias
textuales y plagio de información

All rights reserved | 55


4. Explicación de las actividades de la semana 3

Tarea 1 ( Mapa conceptual)

Luego del estudio de cada una de las lecturas correspondientes a la Semana 1, los (las) participantes
diseñarán un Mapa Conceptual en línea (Mindomo, Prezi o cualquier herramienta web). Dicho mapa
debe versar sobre dos sistemas que involucren los procesos de transferencia de calor sin y con
cambio de fase.
     1)  Para la entrega de la actividad los participantes deben colocar el enlace del mapa conceptual
en el Foro de Consultas generales abierto con ese propósito.
     2)  Se subirá en el mismo foro, y en la misma participación en que se coloca el enlace, (en
archivo adjunto en formato pdf) un informe breve  en el cual se explique el aprendizaje obtenido y la
justificación de selección de esos sistemas.

All rights reserved | 56


4. Explicación de las actividades de la semana 3
Tarea 1 ( Mapa conceptual) Continuación…..
En el documento debe encontrarse la identificación del (la) participante y las
referencias empleadas para el estudio. En ningún caso se aceptan referencias a sitios
como Rincón del Vago, buenas tareas, Wikipedia o similares.

Proceso: Realizar lecturas de los recursos complementarios y procurar utilizar los


recursos TIC para la elaboración de las tareas.

Lineamientos para la evaluación de la actividad: 1. REDACCIÓN. 2. ORTOGRAFÍA.


3. SÍNTESIS. 4. APORTES. 5. PUNTUALIDAD. Los criterios de valoración estarán
representados en los niveles siguientes: A) EXCELENTE, B) BIEN, C) REGULAR Y,
D) DEFICIENTE. Recuerden que no se aceptan PLAGIO DE INFORMACIÓN!!!.

Los idoneidad de la información capturada se verificará por la aplicación Plagtracker:


http://www.plagtracker.com/

All rights reserved | 57


4. Explicación de las actividades de la semana 4 (Cont…)

Cuestionario:

Preguntas Verdadero y Falso/ Selección/ Completación ( según aplique), que contemplan


los objetivos de los módulos a evaluar durante esta semana:

Los nuevos participantes estarían involucrados en detalle con las generalidades de los
intercambiadores de calor, los mecanismos de transferencia de calor y la terminología
básica aplicada a los diferente equipos de intercambio, con la comprensión de los objetivos
planteados en la semana el estudiante tendría a su disposición las herramientas para
comprender los fenómenos presentes en los intercambiadores de calor.

All rights reserved | 58


5. Recomendaciones de la semana 4

• Se les recomienda a los nuevos participantes hacer lectura tanto del libro
de referencia como del material bibliográfico sugerido por el docente
virtual.
• Preparar su material educativo con anticipación.
• En el caso de que se presente una duda al realizar alguna actividad
consulte a su tutor bien sea por el foro ó vía correo electrónico.
• Se sugiere incrementar el uso de las herramienta de las Tecnología de la
información y la comunicación.
• Aunque no es obligatorio es buena alternativa interactuar con los otros
participantes del aula virtual.
• Respeto a los derechos del autor.

 
All rights reserved | 59
6. Preliminar de capítulos para semana 4

Durante la semana 4 se los diferentes tipos de intercambiadores de calor:

• Relaciones básicas de equipos de transferencia de calor


• Balance de materia y energía
• Funcionamiento de intercambiadores de calor carcasa-tubo

All rights reserved | 60

También podría gustarte