Está en la página 1de 19

Participante:

Neudy Angel Montero Feliz


 
Matricula:
201804188
 
Asingatura:
Historia del Derecho y de las Ideas Políticas

Tema:
Tarea de la Semana V
 
Facilitador:
Francisco Vasquez Concepción
Fecha: 05/12/2020
Elabora una presentación en power point sobre los puntos más relevantes de los
elementos indicados a continuación:
 
•El Primer Derecho Dominicano;
•El manifiesto del 16 de enero 1844.;
•La Constitución de 1844;
•División de los poderes y el Régimen Electoral;
•La Organización Judicial y las Leyes;
•Las Constituciones de 1854.
•La Constitución de Moca;
•Los años finales de la Primera República y la anexión a España.
Introducción
Para el presente trabajo, vamos a elaborar una presentación sobre algunos elementos de la Historia
del Derecho y de las Ideas Políticas, con los puntos más relevantes de cada uno de lo que
describimos en el título.

Luego de culminar con nuestros análisis a modo de conclusión redactaré un argumento propio que
abarque cada punto que hemos planteado.
Objetivos Específicos
• Analizar cada elementos de la Historia del Derecho
• Conocer los puntos más relevante.
• Evaluar nuestras leyes antiguas y contemporánea
Desarrollo
El Primer Derecho Dominicano
El manifiesto de 16 de enero de 1844.

Vega (2011) señala que el Manifiesto del 16 de enero de 1844, como su fecha lo indica, fue
concebido y redactado antes de la fundación de la República Dominicana. Es el Acta de
Independencia de la Nación Dominicana, plataforma sobre la cual se fundó y se levantó la República.
El Manifiesto presenta las razones que justifican la separación de la República de Haití, señalando
todos los agravios sufridos durante la ocupación haitiana de Santo Domingo y pasa a detallar cómo
sería el nuevo Estado que surgirá de esa separación.

El Manifiesto establece los límites de la República Dominicana y las provincias que la componen:
Dividido como está el territorio de la República Dominicana en cuatro provincias, a saber Santo
Domingo, Santiago o Cibao, Azua desde el límite hasta Ocoa y el Seíbo. En ausencia de Juan Pablo
Duarte, quien se encontraba refugiado en Venezuela, fueron Francisco del Rosario Sánchez, Matías
Ramón Mella y Vicente Celestino Duarte quienes se encargaron de dirigir a los Trinitarios. Con
recursos muy pobres, haciendo circular hojas manuscritas por todo el país, bajo enorme peligro, se
completaba la campaña destinada al logro de más adeptos a la causa independentista, así como la
ultimación de detalles.
Se señaló que sería formado un estado libre y soberano en el cual se protegería y garantizaría el
sistema democrático, la libertad de los ciudadanos (aboliendo para siempre la esclavitud), la igualdad
de los derechos civiles y políticos sin atender a distinciones de origen o de nacimiento. Las
propiedades serían inviolables y sagradas, la religión católica apostólica y romana será protegida en
todo su esplendor como la del Estado; pero nadie podría ser perseguido ni castigado por sus
opiniones religiosas.

Los propósitos de los dominicanos al proclamar esta Constitución eran:


1-Consolidar su independencia política.
2-Forjar las bases fundamentales de su gobierno.
3-Afianzar los imprescriptibles derechos de seguridad, propiedad, libertad e igualdad.

En el primer artículo de la Constitución se señaló que los dominicanos constituían una nación libre,
independiente y soberana, bajo un gobierno civil republicano, popular, representativo, electivo y
responsable.
En cuanto a territorio se constituyó que nuestro país consistía en la ‘parte española’ de la isla de Santo
Domingo y sus islas adyacentes. Por otra parte, ya hablando de la nacionalidad, se declararon los
derechos ciudadanos, en los cuales se incluían:

1-Libertad individual.
2-Inviolabilidad a la propiedad.
3-Libertad de expresión.
4-Libertad de correspondencia.
5-Libertad de asociación y reunión

El texto consagraba a República Dominicana como Estado confesional católico. No contemplaba el


reconocimiento de ningún derecho para las mujeres, ni siquiera el de ciudadanía (la palabra «mujer»
misma ni siquiera aparece escrita una sola vez), aunque con ello estaban en plena sintonía con la
mayoría de la sociedad norteamericana del momento, cuya constitución sirvió de punto de partida. Con
todo, se le reconoce, en gran estima, su carácter liberal, su afán en la defensa de los derechos
individuales, su posicionamiento en querer instaurar instituciones pluralistas y perpetuar la democracia
como la expresión del derecho de la mayoría.
La Constitución de 1844;
Título I, De la Nación. (Art.1). El primer artículo menciona por primera vez la palabra dominicanos, y
declara que la nación será el resultado de la unión de estos, que deberá ser libre, independiente y
soberana, bajo un gobierno esencialmente civil, republicano, popular, representativo, electivo y
responsable.

Título II, Del Territorio (Art. 2-6) El territorio estatal quedó consagrado como la Parte Española de la
Isla de Santo Domingo por los límites fronterizos de 1793, que fueron los establecidos por Francia y
España en 1777 mediante el Tratado de Aranjuez (1793). Además se incorporaban todas las Islas
adyacentes. El ordenamiento territorial interno fue también establecido con cinco provincias
(Compostela de Azua, Santo Domingo, Santa Cruz del Seíbo, la Concepción de la Vega y Santiago
de los Caballeros), la capital del país y sede del gobierno fue fijada en la ciudad de Santo Domingo.

Título III, De los dominicanos y sus derechos (Art. 7-38) Capítulo I, De los dominicanos (Art. 7-
13) La Constitución da la nacionalidad a cuatro clases de personas, básicamente la media de la
población en ese momento: Todos los individuos que al momento de la publicación de la presente
Constitución, gocen de esta cualidad; todos los que nacidos en el territorio de la República
Dominicana de padres dominicanos
División de los poderes y el Régimen Electoral.
Capítulo I, De La Soberanía (Art. 39-45) Se concedió la soberanía a la universalidad de los
ciudadanos. Se establecieron los 3 poderes del Estado y se nombraron todos los niveles del sistema
judicial.

Capítulo II, Del Poder Legislativo (Art. 46-94) El Capítulo II del IV Título de la Constitución de San
Cristóbal declara el establecimiento del poder legislativo del Gobierno de la República Dominicana,
representado por el Congreso, que incluye un Tribunado y un Consejo Conservador. El mismo capítulo
establece el método de elección y los requisitos de los miembros de cada cámara. Además, expone el
procedimiento legislativo y enumera las atribuciones concedidas al poder legislativo. Por último,
establece las atribuciones al Congreso Nacional, en la reunión de ambas cámaras.

Capítulo III, Del Poder Ejecutivo (Art. 95-119) El Capítulo III crea el poder ejecutivo del Gobierno
dominicano, el cual está formado por el presidente y otros funcionarios principales.

Capítulo IV, Del Poder Judicial (Art. 120-139) El Capítulo IV describe el sistema judicial (poder
judicial), incluyendo el Corte Suprema de la República Dominicana. El artículo requiere que haya una
Corte Supremo. El Capítulo, crea cortes inferiores, cuyos juicios y órdenes pueden ser revisados por el
Tribunal Supremo.
La Organización Judicial y las Leyes
El sistema establecido por la Constitución de 1844 y en la primera Ley de Organización de los Tribunales
(dictada el 11 de junio de 1845) constituye una combinación de los dos sistemas que los dominicanos
habían conocido hasta entonces, el español y el franco- haitiano. En efecto, estaba compuesto de
organismos de extracción francesa como la conciliación obligatoria previa, los árbitros, las Cortes de
Apelación y la Suprema Corte de Justicia y entremezclados con ellos aparecían los Alcaldes comunales y
los tribunales de Justicias Mayores, de extracción y nombre hispano. Eso hace que el sistema fuera
complicado y no llegara a satisfacer, por lo que fue de corta duración. En la primera reforma
constitucional, la de 1854, fueron cambiados los nombres de los Tribunales Justicias Mayores y
suprimidas las Cortes de Apelación.

Hasta 1852 no había habido tribunales especiales para asuntos comerciales, los cuales eran vistos por los
jueces ordinarios, pero en esa fecha se crearon los “Consulados de Comercio” previstos por el Art. 139 de
la Constitución de 1844. En total se dictaron 5 leyes orgánicas de los Tribunales (años 1845,1848,1855 y
1857), y a su vez cada una tuvo modificaciones.
Las Constituciones de 1854
Ricart (2003) señala, que una proposición de revisión a la Constitución fue sometida, así promulgado la
segunda Constitución dominicana. Dictada en Febrero de 1854, en la cual se modificaron setenta artículos
de la Constitución de 1844. Por esto, más que una revisión, fue una reestructuración. Los poderes de
emergencia del Presidente fueron suprimidos; al Poder Legislativo se le disminuyeron ciertas facultades,
las Cámaras del Congreso Nacional (Tribunado y Consejo Conservador), se les cambiaron los nombres
por Cámaras de Representantes y Senado, respectivamente. En cuanto al Poder Judicial, se le dispuso la
supresión de las Cortes de Apelación. Las Diputaciones Provinciales tendrían siete miembros en vez de
cuatro, y se renovarían cada tres años en vez de dos.

Los poderes de legislación quedaron a cargo del Senado Consultor, el cual tenía tres tipos de funciones:
Legislativas, judiciales y consultoras.

La Constitución de febrero de 1854 modificó 70 artículos de la Constitución de 1844, por lo que más que
una revisión fue una reestructuración bastante profunda.
Los aspectos más relevantes de dicha reforma fueron:
El artículo 210 fue suprimido. En lo adelante, los poderes de emergencia del Presidente de la
República quedarían circunscritos a los que le fueren delegados por el Poder Legislativo

Se creó por primera vez el cargo de Vicepresidente de la República, para sustituir al Presidente en
caso de falta temporal o absoluta de este último.

Sin embargo, al Presidente se le dio la facultad de designar a los jueces de Primera Instancia,
escogidos de las listas que le sometieran las Diputaciones Provinciales, facultad que anteriormente
tenía el Consejo Conservador. Para casos de emergencia nacional, tal como invasión extranjera o
conmoción interna, el Presidente sólo podía tomar medidas extraordinarias si el Congreso no estaba
reunido, pues si lo estaba esas facultades sólo se las podía dar dicho Poder. Con esta disposición y la
supresión del Art. 210, quedaron muy reducidos los poderes presidenciales, en comparación con los
que le daba la Constitución de 1844.

Asimismo se fortaleció la inmunidad de los legisladores disponiendo que ella duraría, más allá del
período de sesiones y que ningún legislador podía ser hecho preso, salvo flagrante delito, sin el
permiso de la Cámara a la cual pertenecía.
La Constitución de Moca
Esta Constitución fue proclamada el 19 de Febrero de 1858, y fue abolida por Pedro Santana el 27 de
Septiembre del mismo año, poniendo en vigencia la Constitución del 1854. Constituyó la Constitución
más democrática en los primeros años de la República Dominicana. Los rasgos más importantes de
esta Constitución son los siguientes: ·

· La descentralización administrativa.
· El sufragio directo.
· Los derechos ciudadanos, volviéndose al régimen de libertades.
· Del gobierno nacional se restringieron algunas facultades.
· En la Justicia se establecieron las Cortes de Apelación como tribunal para los asuntos civiles y la
Corte Suprema de Justicia como la encargada de revisar las sentencias en demás casos.
· Se prohibió que el Estado pudiera emitir el papel moneda.
· Hubo un cambio en el preámbulo de la Constitución
Los años finales de la Primera República
y la anexión a España.
De estos años se puede recalcar lo siguiente:
· La Constitución de Diciembre de 1854 fue restablecida por Santana.
· La crisis económica continuaba agravándose.
· Se descubrieron varias conspiraciones anti-gobiernistas.
· En el 1860, se dieron a conocer la Ley sobre los Efectos de la Declaración del Estado de Sitio, la
Ley sobre las Visitas Domiciliarias hechas por las Autoridades, y finalmente, la Ley sobre el Derecho
del Gobierno de Interceptar la Correspondencia Privada.
· La Ley sobre Enjuiciamiento de los Altos Funcionario llegó a promulgarse.
· Se aprobó un proyecto de ley que restablecía la antigua Universidad de Santo Domingo, con cuatro
facultades: Filosofía, Jurisprudencia, Ciencias Médicas y Sagradas Letras. Esta ley no se llegó a
poner en vigencia.
· Santana utilizó proclamas para destruir en 1861 la nacionalidad dominicana.
La anexión a España.
Después de que se produjeron confrontamientos graves en el gobierno de Santana en 1858 este
tomó la idea de volver a estar bajo la tutela de España, anexando nuestro país a la vieja potencia
española. El país tenía una gran crisis económica y no tenía una estabilidad polític. Santana pensaba
que sólo con ayuda de España podríamos solucionar tales crisis. y aprovechó que el general Felipe
Alfau estaba de vacaciones en Europa con el cual le mandó a exponer a la Reina de España la crítica
situación en la que estaba la República Dominicana. Este gobierno tenía temor de volver a ser
invadido por la parte Oeste de la isla, o sea, Haití, sin nosotros tener recursos algunos o de que los
Estados Unidos tomara posesión de la parte Este de la isla.

En 1860, España opta por la anexión y esta se comprometería en lo siguiente:


· No se establecería nunca la esclavitud en el territorio dominicano.
· Consideraría al territorio dominicano como provincia española permitiéndola disfrutar de los mismos
derechos que las demás provincias.
· Utilizaría los servicios del mayor número posible de funcionarios públicos y militares dominicanos en
el nuevo gobierno que surgiría después de la firma.
· Amortizarían todo el papel moneda circulante en la parte Este de la isla en aquellos momentos.
· Se reconocería como buenos y válidos todos los actos de los gobiernos dominicanos desde 1844
hasta la fecha.
El 2 de Mayo ocurre la primera rebelión en contra de la anexión a España encabezada por el General
José Contreras y un grupo de seguidores baecistas. Estuvo basada en la creencia que de España había
vuelto al país para restablecer la esclavitud. Dicho levantamiento no duró mucho, pues sus cabecillas
fueron fusiladas rápidamente. Otro intento de levantamiento fue el de Francisco del Rosario Sánchez que
invadió el país por el Valle de San Juan, pero cayó rápidamente en una emboscada, fue encarcelado y
poco tiempo después fusilado. Su compañero José María Cabral pudo salir con vida huyendo a Haití. Por
otra parte se produjeron diferentes rebeliones como son la del Padre Arturo Merino, Vicario Apostólico,
Eusebio Manzueta, pero todos estos fracasaron en el intento.

Con tantos descontentos estalló la rebelión a principios de Febrero en Neiba. Un grupo comandado por
Velásquez, intentó asaltar la casa del Comandante de Armas siendo rechazados inmediatamente por
fuerzas del gobierno. Hubo un levantamiento en Guayubín. Fueron mandados refuerzos a Santiago al
mando de Pedro Santana para reforzar la seguridad de esa parte. Se vio que la rebelión había sido
vencida y se le dio un indulto al General para atraerse nuevamente a la población de las regiones
rebeladas.
Conclusión
Desde el principio de los tiempos en la República Dominicana, llamándose esta República, nuestros
lideres han tomado las mejores decisiones gracias a sus conocimientos, las promulgaciones de las
primeras leyes, nos hicieron más seres humanos, ya que vivíamos en un territorio sin nombre, donde
no existían las leyes.
Estas leyes sufrieron cambios al pasar del tiempo, como todo en la vida cambia, la Constitución de
1854 modificó 70 artículos de la Constitución de 1844, no se vio como una simple revisión sino que
fue una reestructuración muy profunda.
La Constitución de 1854 fue la más democrática, ya que cuando la Constitución de Moca fue
proclamada, el mismo año fue abolida por Pedro Santana.
Sabemos que cuando hay tiempos en crisis, nos agarramos por donde creemos que nos salvaremos,
por eso se inicia la anexión a España, por el miedo de Pedro Santana, a la crisis que nos estaba
arropando.
Si hoy en día hubiésemos sido una provincia española, nos ahogaríamos en el racimo y esclavitud,
es cierto que muchas personas viajan a España actualmente, buscando una mejor vida, pero
nosotros tenemos la convicción de que no le vamos a tolerar esclavitud a ningún país.
Bibliografía
-Constitución de la República Dominicana de 1844
-Constitución de la República Dominicana, 1848
-Constitución de la República Dominicana, 1858
-Mejía Ricart, Gustavo Adolfo (2003). Historia General del Derecho, Santo
Domingo, D. N. Editora Amigos del Hogar.
-Tavares Hijo, Froilán (2006). Historia del Derecho y de las Ideas Socio
Políticas, Santo Domingo, D. N., Editora Centenario.
-Vega,Wenceslao B. (2011). Historia del Derecho Dominicano, Nueva
edición conadendum, Santo Domingo, D. N., Editora Amigos del Hogar.

También podría gustarte