Está en la página 1de 10

Fundamentos

epistemológicos y
pedagógicos de la
enseñanza de las
ciencias básicas en el
área de Matemáticas
Comité de Ciencias Básicas 2015
 Provocar en los participantes una
ruptura de tipo paradigmática
respecto a la forma en que se
enseñan y se deben enseñar las
ciencias básicas en el subsistema
de las UT´s a la luz de las nuevas
Objetivo formulaciones pedagógicas y
epistemológicas.
 EPISTEMOLOGÍA :
 Deriva del griego “episteme” que significa
conocimiento, y es una rama de la filosofía que se
ocupa de todos los elementos que procuran la
adquisición de conocimiento e investiga los
fundamentos, límites, métodos y validez del
mismo".Ceberio y Watzlawick (1998).
Antecedentes  Parte de la ciencia que tiene como objeto la
construcción del conocimiento científico.
 Estudio de la génesis de las ciencias; que escudriña
cómo el ser humano ha transformado o
comprendido su entorno por la vía de métodos
experimentales o hermenéuticos en el deseo o
necesidad de explicar fenómenos en sus causas y
en sus esencias.
 MIRADA ECOLÓGICA
 "la aptitud de contextualizar tiende a producir el
surgimiento de un pensamiento "ecologizante" en
el sentido de que sitúa todo acontecimiento,
Antecedentes información o conocimiento en una relación
inseparable con el medio - cultural, social,
económico, político y por supuesto natural, no hace
más que situar un acontecimiento en su contexto e
incita a ver cómo éste modifica al contexto o cómo
le da luz diferente" (Morín 1999).
 Forma de comprender la construcción del
conocimiento científico unido a la vida cotidiana del
sujeto.
 El científico no puede dar sus explicaciones o
Visión de comprensiones al margen de la vida, y apoyar sus
postulados sin un fundamento del mundo vital
nuestra cotidiano…
enseñanza  sus explicaciones carecerían de vida y sensibilidad;
de CB por lo que debe explicar y comprender que sus
planteamientos sistemáticos y coherentes tienen
como principio fundamental una racionalidad
sazonada con el sueño, el mito, el asombro, el
deseo de descubrir y de hacer de sus utopías
"científicas" algo realizable y plausible.
 "Las categorías y todos los elementos estables de
nuestro conocimiento deben ser puestos en
movimiento...nuestra tarea es hacer fluido el
material petrificado que encontremos, y volver a
iluminar los conceptos y contenidos en esa materia
muerta...disolver la oposición de una subjetividad y
una objetividad congeladas y comprender el origen
Antecedentes del mundo intelectual y real como un devenir." Mill
citado por Feyerabend (1974).

 Lo esencial es realizar la transferencia de


conocimientos, que estos se relacionen con su
realidad y por ende que los aplica en su contexto
personal o profesional.
 Provocar que el estudiante se cuestione el mundo
en el que vive y los fenómenos que en el ocurren.
 Desarrollar actividades didáctico-innovadoras
dentro de las aulas que permitan despertarla
Condiciones creatividad de los estudiantes.
que  Transferencia de conocimientos y aprendizaje
significativo.
queremos  El gusto por el descubrimiento.
crear  El enfoque de enseñanza de las CB en las UT
permanezca siendo diferente a otros subsistemas.
 Las CB sean una base sólida para las materias de
corte tecnológico.
Idealista- Platónica
• Considera que el alumno debe adquirir primero
las estructuras fundamentales de las Ciencias
Básicas de forma axiomática. Se supone que una
vez adquirida esta base, será fácil que el alumno
por sí solo pueda resolver las aplicaciones y
problemas que se le presenten.
Cambio de
Constructivista
Paradigma
• Considera que debe haber una estrecha relación
entre las Ciencias Básicas y sus aplicaciones a lo
largo de todo el currículo, es importante mostrar
a los alumnos la necesidad de cada parte de las
Ciencias Básicas antes de que les sea presentada.
Los alumnos deberían ser capaces de ver cómo
cada parte de las Ciencias Básicas satisface una
cierta necesidad.
Tradicional o transmisivo
• Centrado en el docente y los contenidos.

Didáctico-Tecnológico
• Transmitir el conocimiento acumulado con el uso
de metodologías activas
Modelos
Didácticos Espontaneísta-activista
• Aprendizaje del alumno en función de sus
intereses y experiencias basado en el entorno en
el que vive.

Alternativos o integradores
• Proceso de “ investigación escolar”
• Planteamiento de problemas para la construcción
del conocimiento
“Nuestra responsabilidad y pretensión como profesores
debe ser mostrar un panorama real de la actividad de
los científicos y del papel que desempeñan en las
comunidades que conforman; consideramos que esta
es la mejor orientación metodológica que podemos
brindar. Plantear recetas "ideales para llegar a la
verdad", ya no es posible”.
Reflexión

También podría gustarte