Está en la página 1de 7

Esclerosis Múltiple

Exponente: Victor Guarate


Cedula: 19.999.271
Fisioterapia
También llamada esclerosis
diseminada, es una enfermedad
progresiva del sistema nervios central
Comienza con la destrucción de la
vaina de mielina que cubre las fibras
nerviosas; lo que interfiere con la
transmisión de impulsos y produce
fatiga. 
La vaina regenerada es reemplazada
finalmente con placas o focos de esclerosis
que afectan a la sustancia blanca del
cerebro y la médula espinal. Estas placas
también pueden hallarse en la sustancia gris
de la corteza cerebral y los nervios
craneales y las raíces de la médula espina
Puede proseguir su evolución imprevisible durante
muchos años. afectar a adultos jóvenes (20 a 40 años)
durante su período de mayor potencial y productividad.
La causa de la enfermedad es desconocida, infecciones
virales, embarazo, cirugía y traumatismo pueden ser
factores precipitantes. También se ha implicado el
cambio de clima, la fatiga por el trabajo excesivo y los
malos hábitos alimenticios, tensión nerviosa e
irritabilidad.
Provocan el daño de la sustancia blanca,
aunque se especula que son varios los factores
que la provocan. En las primeras fases se
produce una disminución de la densidad y
apertura de los canales de Na+internodales, lo
que conduce a que en la inflamación
provocada por el edema resultante se liberen
productos inmunes de la célula
Lifocitos
Exite los lifocito TH1 Y TH17 Las cuales atacan las
melinas directamente.
Pero exite otro lifocitos que son las de TH2 que
trata de bloquear o peliar como los lifocitos TH17
para que no sigan ocurriendo sin embargo las
inflamación y la delisminizacion expone nuevo
antiogeno de melina aportando nuevo diana para las
celular T auto reactiva (este fenómeno es llamado
desiminelizacion etopica).
Esto quiero decir que TH1 Y TH17 ataca las células
de melina ponen mas antígeno en las vena melina
cual perpetua en la enfermeda o la hace mas grave-
Las placas desmielinizadas son lesiones que se caracterizan por una pérdida de
mielina, con axones relativamente preservados y cicatrices en los astrocitos.
Tienen especial afinidad por los nervios ópticos, la sustancia blanca periventricular
del cerebro, cerebelo y de la médula espinal. Se presentan con una morfología
frecuentemente de tipo

También podría gustarte