Está en la página 1de 28

U N I V E RS I DA D NAC I O NA L D E SA N AG U ST I N

GRUPO 3: PROTOCOLO DE KIOTO


S I ST EMA D E GE ST I ON
I S O 1 4 0 0 1 : 20 1 5
INTEGRANTES:
• CARI MENDOZA, MAR Í A ISABEL
• C O N D O S A M AYA N I , A N G E L D E J E S Ú S
• MAMANI CONDORI, RENZO J ULIÁ N
• M A M A N I C U S I ATA U , L U C Í A M A R I B E L
• O C O R U R O B E D O YA R I C H A R D
• QUISPE MACHACA SANDRA Y UDITH
• Q U I S P E M A C H A C A , YA N I R A A L I N A

AREQUIPA, 2020
INTRODUCCION
El actual incremento de la temperatura llamado “calentamiento global” tiene sus inicios en
1840, precisamente a comienzos de la revolución industrial y el descubrimiento y uso de
combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales. Sin embargo,
en los años 80´s del siglo XX inicia un periodo más caluroso, cuyos efectos catastróficos lo
ubicaron en el centro del debate. Los fenómenos entonces como la deforestación, la
contaminación de la atmosfera, entre otros, comenzaron a ser señalados en las discusiones
internacionales como los principales causantes del calentamiento global, por lo tanto, se
identificaba al hombre como causante de estos fenómenos.
La lucha contra este fenómeno se ha materializado, desde la perspectiva jurídica, en dos
tratados internacionales de vocación universal: la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático, de 1992 y el Protocolo de Kioto, de 1997
PROTOCOLO DE KIOTO
En 1997 se realizó la Cumbre de Rio, como la tercera
conferencia de las partes, en Kioto (Japón). El resultado de
este encuentro se le denominó Protocolo de Kioto, acuerdo
que se adoptó por consenso, pero que dadas las condiciones
que se plantean en él y su carácter legal vinculante. Y en
efecto el protocolo de Kioto es un “acuerdo en el cual los
países industrializados se obligan a reducir en promedio sus
emisiones colectivas de GEI en un 5,2% esto se destinó en el
periodo 2002.
El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional vinculado a la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático,
la cual:
PROTOCOLO DE KIOTO
1. Reconoce que existe un peligro real de que el clima cambie rápida
y espectacularmente en los decenios y siglos venideros. Para reducir
este peligro, establece como objetivo reducir las concentraciones
de GEI en la atmósfera. Esta reducción debe lograrse en un plazo
suficiente para:
- Permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio
climático
- Asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada
- Hacer posible un desarrollo económico sostenible
2. Establece un marco general y un procedimiento para acordar las
medidas específicas que será necesario adoptar, prescribiendo las
medidas preliminares que parecen más razonables y fomentando la
investigación sobre el cambio climático.
PROTOCOLO DE KIOTO
3. Considera que este problema aumenta la desigualdad entre
naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, ya que las más
industrializadas han sido las principales responsables del
aumento de GEI. Por ello, la Convención atribuye a los países
desarrollados la mayor parte de la factura a pagar (a través de
transferencias de tecnología y aportaciones a fondos de
carbono) y, a la vez, reconoce la vulnerabilidad a los efectos
del cambio climático de los países más pobres y su derecho al
desarrollo económico.
PROTOCOLO DE KIOTO

4. Afirma, como consecuencia de todo ello, que el modelo


tradicional de desarrollo ha de cambiar hacia un desarrollo
sostenible, para lo cual la Convención alienta a fomentar y
compartir las tecnologías y los conocimientos prácticos
ambientalmente racionales y la difusión pública de
información sobre cambio climático.
PROTOCOLO DE KIOTO
INSTRUMENTOS DEL PROTOCOLO DE KIOTO
Con el objetivo de promover el desarrollo sostenible
mediante la limitación y reducción de las emisiones de
GEI. Para ello:
- Identifica como principales GEI los siguientes: Dióxido
de Carbono (CO2), Metano (CH4) Óxido Nitroso (N2O),
Hidrofluorocarbonos (HFCs), Perfluorocarbonos (PFCs) y
Hexafloruro de Azufre (SF6).
PROTOCOLO DE KIOTO
- El efecto de cada uno de estos gases sobre el
cambio climático es diferente, si bien el provocado
por el CO2 es el más importante, con mucho,
dentro de este conjunto. Por ello, la medición del
impacto de estos gases se traduce, técnicamente,
a unidades equivalentes de CO2.
- Reconoce que las reducciones de emisiones de
GEI han de ser creíbles y verificables, lo cual
supone que cada país debe contar con un sistema
nacional eficaz para estimar las emisiones y
confirmar las reducciones.
PROTOCOLO DE KIOTO
Para que cada país y el conjunto mundial alcancen las metas anteriormente indicadas, el
Protocolo perfila diversos mecanismos que han ido adquiriendo una mayor concreción en las
posteriores reuniones de los países parte de dicho Protocolo. Además de la reducción, por cada
país, de las emisiones físicas de GEI, estos mecanismos de carácter marcadamente económico
son los siguientes:
Comercio de derechos de emisión entre los países (artículo 17 PK) de forma que los países
industrializados (o entidades pertenecientes a dichos países) que limitan o reducen físicamente
sus emisiones por encima de lo acordado pueden vender los permisos de emisión excedentes a
los países (o entidades) que consideren más difícil o más oneroso satisfacer sus propias metas.
PROTOCOLO DE KIOTO
GASES DE EFECTO INVERNADERO
1. Dióxido de carbono (CO2): No es el más potente pero sí el
más abundante, por lo que se le considera referencia para los
demás. Su concentración en la atmósfera ha crecido
exponencialmente desde 200 partes por millón (ppm) al final
de la última glaciación, a 270 ppm en la era preindustrial,
hasta alcanzar las 371 ppm en la actualidad. Esta
concentración se considera la más elevada en los últimos 20
millones de años, crecimiento que continúa al ritmo del 0,4%
anual.
PROTOCOLO DE KIOTO
2. Metano (CH4): producto que se genera en las
fermentaciones, proceso principal en los orígenes de la vida y
hoy restringido a ambientes carentes de oxígeno. En
apariencia, su origen es natural, pero responde a las
modificaciones que los seres humanos han introducido en la
actividad agropecuaria, como la ganadería intensiva. Es 20
veces más potente que el dióxido de carbono y crece un 1%
anual. Sus concentraciones son las más elevadas de los
últimos 420.000 años
PROTOCOLO DE KIOTO
3. Oxido nitroso (N2O): cuyas dos terceras partes son de
origen natural pero, al igual que con el metano, la
intervención intensiva del hombre en la agricultura con el
empleo de fertilizantes agrícolas ha incrementado sus
emisiones. Es un gas invernadero 200 veces más potente que
el dióxido de carbono y aumenta en una proporción del 0,25%
anual. Sus concentraciones actuales son las más elevadas del
último milenio.
PROTOCOLO DE KIOTO
4. CFC: productos químicos de excelentes propiedades,
empleados en más 3.000 aplicaciones como propelentes de
aerosoles, refrigeración o espumas. Sin embargo el
descubrimiento en 1974 de su potencial reductor del ozono
estratosférico condujo a la redacción del Protocolo de Montreal
para su eliminación en los países desarrollados a partir de 1996,
por lo que debe esperarse una progresiva reducción de sus
concentraciones. Su potencia como gas invernadero es 15.000
veces la del dióxido de carbono.
Entre los sustitutos de los CFC se encuentran los tres gases
sintéticos regulados por el Protocolo de Kioto: HFC, PFC y
hexafluoruro de azufre.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Las consecuencias del cambio climático están obviamente en el
clima, un sistema complejo de variables interrelacionadas que
nunca habríamos debido alterar. Una de ellas será el incremento
de temperatura antes comentado y que según los diferentes
escenarios previstos puede oscilar entre 1,4ºC y 5,8ºC en los
próximos cien años (para darnos cuenta de la magnitud de estos
datos, basta recordar que en la última glaciación, que sepultó de
hielo el hemisferio norte, la diferencia de la temperatura media
con la actual fue sólo de 5ºC, naturalmente negativos).
Actualmente la temperatura ha ascendido 0,6ºC + 0,2ºC,
originando según la Real Academia de Ciencias Sueca que la
Tierra sea ahora más caliente que en cualquier otro momento de
su historia. 1998 fue el año más cálido, de la década más cálida,
del siglo más cálido hasta ahora registrado.
EL ROL DEL PERU EN EL CAMBIO CLIMATICO
Las emisiones peruanas de GEI
Gracias a la labor del Minam desde su creación, hoy contamos con cifras actualizadas, oficiales y
razonablemente confiables sobre las emisiones de GEI del Perú. En 2016, el país publicó su
Tercera Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, la cual contiene el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) a 2012.
Este reporta las emisiones nacionales por cinco categorías de actividades:

USCUSS
(básicamente,
degradación y pérdida
de cobertura vegetal PROCESOS
natural, principalmente ENERGÍA AGRICULTURA DESECHOS
bosques, por iniciativa INDUSTRIALES
humana; es decir,
principalmente
deforestación)
EL ROL DEL PERU EN EL CAMBIO CLIMATICO
La tabla siguiente ofrece un sumario de las estimaciones oficiales:

Las emisiones del Perú , por otro lado, aumentaron un 41% entre el 2000 y el 2012, acopladas al crecimiento
econó mico experimentado en el periodo. Resulta evidente que el Perú no se encamina a ningú n desarrollo alternativo
ni sostenible, sino que sigue la fó rmula econó mica global, en el rol de nació n poco industrializada y exportadora de
materias primas, principalmente extractivas.
EL ROL DEL PERU EN EL CAMBIO CLIMATICO
Por eso, en 2015, el Minam afirmaba:
“Mejorar el comportamiento socio ambiental del país, pues introduce una
nueva dimensión de responsabilidad y acción. Todas las personas e
instituciones —no solamente los Gobiernos debemos asumir una huella de
emisiones y de uso de recursos (ej., el agua) que impacta en el clima y en la
disponibilidad de estos recursos a futuro. Nuestra acción individual y colectiva,
que parte de un análisis consciente de los impactos que generamos, puede y
debe contribuir de manera importante al logro de los objetivos nacionales y
globales.” (Minam 2015)
PROYECCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO EN PERÚ
Descripción
El indicador da cuenta de las emisiones totales
(emisiones brutas) y netas de dió xido de carbono
(CO2), metano y ó xidos nitrosos descargadas a la
atmó sfera por distintas fuentes emisoras. El CO2 es
un gas incoloro, inodoro, y ató xico que se
desprende de la combustió n de combustibles
fó siles y durante la respiració n de organismos
vivos (vegetales y animales). Se lo considera el
principal gas de efecto invernadero por su relació n
con los cambios climá ticos. Las emisiones de
metano son resultado de la producció n de
Relevancia
combustibles, pozos de petró leo y gas, cultivos de
Corresponde a la meta 9, del ODM 7 y al protocolo de Kyoto el cual
arroz, ganadería y desechos. Las emisiones de
gases de ó xido nitroso resultan del trasporte,
tiene por objetivo reducir las emisiones de gases provocadoras
producció n y uso de fertilizante y agroquímicos. del calentamiento global
DELITOS AMBIENTALES EN PERÚ
En Perú , como en la generalidad de países emergentes, la preocupació n sobre temas ambientales es
relativamente reciente y por tanto la creació n de los delitos ambientales, también lo es.
En el ordenamiento penal peruano se han introducido artículos que tipifican esos delitos que se
encuentran contenidos en el Có digo Penal (Decreto Legislativo 635).
Presentamos los delitos ambientales previstos en el Có digo Penal peruano simplificando los textos de los
artículos pertinentes, sin afectar el sentido ni alcances de su contenido, a fin de facilitar su comprensió n.
El Có digo Penal contiene un Título dedicado a tratar los delitos ambientales y los separa en dos grupos:
- delitos de contaminació n
- delitos contra los recursos naturales
Los textos que presentamos corresponden al Có digo Penal Peruano vigente a Marzo de 2017.
DELITOS AMBIENTALES EN PERÚ
Art. 304 CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE
DELITOS AMBIENTALES EN PERÚ
Artículo 306.- Incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos sólidos
DELITOS AMBIENTALES EN PERÚ
Artículo 307.- Tráfico ilegal de residuos peligrosos
El Organismo de Evaluació n y Fiscalizació n
Ambiental (OEFA)
El Organismo de Evaluació n y Fiscalizació n Ambiental (OEFA) es un organismo pú blico técnico
especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, y ente rector del Sistema Nacional de
Evaluació n y Fiscalizació n Ambiental. Esta entidad se encarga de fiscalizar a los administrados
que pertenecen a los sectores de minería (mediana y gran minería), energía (hidrocarburos y
electricidad), pesquería (procesamiento pesquero industrial y acuicultura de mayor escala) e
industria manufacturera (rubros de cerveza, papel, cemento, curtiembre, fundició n de metales,
biocombustible, elaboració n de bebidas y otros).
Ademá s, como ente rector, supervisa a las entidades de fiscalizació n ambiental de los á mbitos
nacional, regional y local, que se encargan de fiscalizar las demá s actividades econó micas; ello
con la finalidad de garantizar que estas entidades desarrollen sus funciones de manera imparcial,
á gil y eficiente.
El Organismo de Evaluació n y Fiscalizació n
Ambiental (OEFA)
FUNCIONES DE FISCALIZACIÓN DIRECTA

1 Función evaluadora: comprende las acciones de vigilancia, monitoreo y otras similares para prevenir
impactos ambientales y determinar presuntas responsabilidades en caso se detecten incumplimientos a la
normativa ambiental. Ademá s, implica la identificació n de pasivos ambientales del Subsector Hidrocarburos.

2. Función de supervisión directa: comprende la facultad de realizar acciones de seguimiento y verificació n,


así como de imponer medidas administrativas, con el propó sito de asegurar el cumplimiento de las
obligaciones de las empresas administradas bajo su competencia establecidas en la regulació n ambiental.

3. Función de fiscalización y sanción: comprende la facultad de investigar la comisió n de posibles


infracciones administrativas e imponer sanciones por el incumplimiento de obligaciones y compromisos
derivados de los instrumentos de gestió n ambiental, de las normas ambientales, compromisos ambientales de
contratos de concesió n y de los mandatos o disposiciones emitidos por OEFA. Adicionalmente, comprende la
facultad de dictar medidas cautelares y correctivas.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA)
Funciones como ente rector del Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental
Función normativa: comprende la facultad de dictar, en el á mbito y en materia de sus competencias,
las normas que regulen el ejercicio de la fiscalizació n ambiental en el marco del Sinefa, otras de cará cter
general referidas a la verificació n del cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables de los
administrados a su cargo, así como aquellas necesarias para el ejercicio de la funció n de supervisió n de
entidades de fiscalizació n ambiental, que son de obligatorio cumplimiento para dichas entidades en los
tres niveles de gobierno. Ademá s, OEFA es competente para tipificar infracciones administrativas,
aprobar la escala de sanciones correspondientes, establecer los criterios de graduació n y los alcances
de las medidas preventivas, cautelares y correctivas a ser emitidas por las instancias competentes.
Función supervisora de entidades de fiscalización ambiental: comprende la facultad de realizar
acciones de seguimiento y verificació n del desempeñ o de las funciones de fiscalizació n ambiental a
cargo de entidades de á mbito nacional, regional o local (provincial o distrital).
CONCLUSION
La importancia y a la vez gravedad del cambio climático y sus consecuencias ha propiciado
debates sobre modelos de desarrollo de “los países responsables de deterioro tan avanzado del
ambiente”, esto ha ocasionado que diferentes naciones tengan preocupaciones al respecto y
busquen soluciones para combatirlo, como respuesta se ha creado el protocolo de Kioto que
busca por medio del Convenio Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas, la estabilizació n
de las concentraciones en la atmosfera de los gases de efecto invernadero, a un nivel que pueda
lograr evitar la interferencia peligrosa sobre las actividades humanas y así evitar el cambio
climático.
En este sentido, el protocolo de Kioto fue un gran paso para controlar los gases de efecto
invernadero, pues ofrece un marco de acció n en la lucha contra estos, y por ende del cambio
climático. Este organismo logró políticas que consiguieran reducir o mitigar las emisiones, sin
embargo, su impacto en la propensió n de éstas ú ltimas ha sido muy bajo, pues algunos países se
rehú san a adquirir las obligaciones del protocolo, ademá s de existir mecanismos para la
mitigació n de emisiones que aú n son cuestionables.
GRACIAS

También podría gustarte