Está en la página 1de 21

ACUSTICA

OÍDO MEDIO
LA CAJA TIMPÁNICA.
 La caja timpánica es un espacio
aproximadamente oblongo (como una
lente bicóncava) tapizado
completamente por mucosa. ​ Esta
pequeña cavidad está llena de aire, y
gracias a la tuba auditiva, se
comunica con las fosas nasales,
permitiendo que la presión de aire
contenido en la caja timpánica sea la
misma que la del ambiente.
 La tuba cuenta con paredes o caras,
que están ordenadamente apiladas
unas sobre otras y al efectuarse el
acto de deglución se separan para
dejar entrar aire nuevo en el oído
medio. ​
LOS HUESECILLOS DEL
OÍDO
 El oído medio cuenta con 3 osículos o
huesecillos: martillo, yunque, estribo, aunque
algunos autores incluyen un cuarto huesecillo
denominado Lenticular. Tienen como objetivo
conectar la membrana timpánica con la ventana
oval, siendo éstos el medio normal para la
transmisión del sonido a través del oído medio.
 ​ Estos huesecillos son los más pequeños del
cuerpo, con un peso muy pequeño: martillo (22-24
mg), yunque (25 mg) y estribo (2 mg).
martillo
yunque estribo
LOS MÚSCULOS DE LOS
HUESECILLOS.
 Existen dos músculos asociados a los
huesecillos del oído que amortiguan y revisten
los movimientos de los huesecillos del oído.​Uno
de ellos amortigua además los movimientos
(vibración) de la membrana timpánica. Estos
músculos son:
 El músculo del estribo o músculo estapedio,
inervado por el nervio facial (par craneal VII).
 El músculo tensor del tímpano o músculo
mayo (martillo), inervado por un nervio
proveniente del ganglio óptico perteneciente al
trigémino (par craneal V).
TROMPA DE EUSTAQUIO

 La trompa de Eustaquio (conocida así a partir del


siglo XVI en honor del anatomista Eustachius),
actualmente conocida como tuba, trompa
auditiva o tubo faringotimpánico, es una
estructura anatómica humana, en forma de tubo,
habitualmente cerrada, que se extiende desde la
caja del tímpano hasta la región rinofaringe. Fue
descrita por primera vez en 1543​ por el médico
italiano Bartolomeo Eustachi, pero fue Antonio
Valsalva quien la nombrará en honor a Eustachi, y
quien dará una descripción exacta y determinará
cómo funciona. Trompa de
Eustaquio
ENFERMEDADES DEL OIDO
ROTURA DEL TÍMPANO

 La rotura del tímpano suele producirse por una diferencia brusca de presión entre la


parte interna y la parte externa del oído.
 Mecanismo de equilibrio
 Habitualmente, el oído medio y el externo, que se encuentran separados por la
membrana impermeable llamada «tímpano», tienen la misma presión atmosférica 1
atm.
 La trompa de Eustaquio es una conexión entre el oído medio, la parte posterior de la
nariz y la parte superior de la garganta. Mediante la trompa de Eustaquio el oído
medio logra tener la misma presión que el oído externo y así el tímpano mantiene su
integridad.
 Mecanismo de rotura
 La ruptura de la membrana del tímpano se ha descrito en explosiones, ya sean accidentales o en
conflicto bélico; también se describe en deportes como la natación y las artes marciales.

Si por otra causa la trompa de Eustaquio se obstruye lentamente, se alteran estas presiones y se
puede forzar al tímpano hasta su rotura, es lo que se llama BAROTRAUMA. Esta situación es
frecuente en los cambios de altitud, como al viajar en avión o conducir entre montañas, o bien en los
cambios de profundidad como el buceo. Si la nariz está ya obstruida previamente por resfriado o
alergia este problema se ve agravado.
 Síntomas
 Mareo
 Dolor o molestia en el oído en uno o ambos lados
 Hipoacusia
 Sensación de congestión o taponamiento en los oídos
 Dolor de oído
 Sensación de presión en los oídos
 Hemorragia nasal
 En la exploración con un otoscopio se puede apreciar la lesión o incluso la hemorragia
derivada de la rotura

 Tratamiento
 Se deben realizar técnicas para abrir la trompa de Eustaquio como deglutir o bostezar
forzadamente, también se puede masticar chicle. Cerrarse la nariz y la boca y sacar
aire para forzar la entrada de aire al oído medio, abriendo la trompa de Eustaquio, lo
que se llama maniobra de Valsalva.
 También si se presenta un resfriado, infección bacteriana o alergia se asocian
medicamentos para ello:
 Antihistamínicos
 Descongestionantes orales o en aerosol nasal
 Esteroides
 Antibióticos
 A veces es necesaria una cirugía reparadora del tímpano
OTITIS MEDIA

 La otitis media es la inflamación del oído medio, por lo general, como consecuencia


de la disfunción de la trompa de Eustaquio y que, contaminado por bacterias o virus
de la nasofaringe, producirá una infección aguda o, a veces crónico. La otitis media
tiende a verse acompañada de diversas enfermedades concomitantes respiratorias
como la rinosinusitis. La reacción inflamatoria en cuadros no infectados permite que
se genere un transudado estéril dentro de las cavidades del oído medio y de
la apófisis mastoides.
 Epidemiología
 La otitis media es una patología muy común en la infancia, con un promedio de dos a
tres episodios anualmente y casi siempre acompañada de una infección respiratoria
alta, generalmente, un resfriado. El rinovirus, causante del resfriado común, infecta la
trompa de Eustaquio que conecta el oído medio con la parte posterior de la nariz,
causando edema y compromiso en la regulación de la presión, función propia de la
trompa. La otra función principal es el drenaje de fluido desde los tejidos de otros
lados del cráneo. En el recién nacido la trompa es más horizontal, haciendo más difícil
el drenaje, además de estar formada 100 % por cartílago, con tejido linfoideo que se
extiende desde el tejido adenoidal desde la parte posterior de la nariz.
 Clasificación
 La otitis media se clasifica, según su evolución en otitis media agudas, subagudas y
crónicas. Las otitis medias agudas duran menos de cuatro semanas, las subagudas
entre cuatro y ocho semanas y las otitis medias crónicas tardan más de ocho
semanas.
 Otitis media crónica
 Otitis media crónica a tímpano cerrado
 Otitis media por efusión
 Otitis media aguda recurrente duramente

 Otitis media aguda


 Otitis media crónica supurativa: caracterizada por perforación mesotimpánica con
supuración mucopurulenta abundante pero no fétida y no se presentan complicaciones
endocraneanas a no ser que se produzca una reagudización.
 Otitis media aguda colesteatoma: se caracteriza por perforación del epitímpano, membrana
de Shrapnell o marginal superior con supuración fétida y en general poco abundante. Se
acompaña con peligro de una complicación endocraneana grave, aún sin agudización.
 Otitis media aguda tuberculosa: se caracteriza por perforaciones irregulares
múltiples, pus grumos con un BK positivo y pueden aparecer parálisis facial o laberintitis,
pero no complicaciones
 Causas
 La causa común de todas las formas de otitis media es la obstrucción de
la Trompa de Eustaquio Esto es generalmente debido a la hinchazón de las
membranas mucosas en la nasofaringe, que a su vez puede ser causada por
una infección viral infección respiratoria superior o por alergias. Debido a la
obstrucción de la trompa de Eustaquio, el volumen de aire en el oído medio es
atrapado y partes de ella son absorbidos lentamente por los tejidos
circundantes, lo que lleva a un leve vacío en el oído medio. Finalmente, el vacío
puede llegar a un punto en el que el líquido de los tejidos circundantes se aspira
a la cavidad del oído medio (también llamada cavidad timpánica), provocando el
derrame del oído medio. Esto se ve como una progresión de un tipo A
timpanograma a un tipo C a un timpanograma tipo B.
 Diagnóstico
 La otitis media puede acompañarse de una acumulación de pus o exudado. Causa
sordera de conducción.
 Medidas no quirúrgicas
 -Cuidados de oído seco y limpieza del conducto auditivo externo.
 -El tratamiento farmacológico de elección son las quinolonas tópicas: Ciprofloxacino
al 0.3 o 0.5 %, ofloxacino al 0.3 % que tienen buena actividad antiseudomónica y
las quinolonas sistémicas.
 Medidas quirúrgicas
 - Timpanoplastía: reparación de la membrana timpánica y en caso necesario de la
cadena osicular.
 - Cirugía timpanomastoidea: timpanoplastia con una mastoidectomía cortical.
 - Mastoidectomía radical
OTOESCLEROSIS

 La otoesclerosis   es una enfermedad ósea primaria de la cápsula ótica y la


cadena osicular que causa fijación de los huesecillos con la resultante hipoacusia.
Se trata de una enfermedad de transmisión genética que se transmite por vía
autosómica dominante con penetración incompleta y expresión variable.
 Consiste en una "osteodistrofia de la cápsula laberíntica caracterizada por la
aparición de focos de resorción y neoformación óseas en cualquier parte de la
misma. Cuando estos focos afectan a la base del estribo producen sordera por
inmovilización de la articulación estapediovestibular. Puede ser asintomática cuando
los focos no tienen esta localización
 Examen del oído medio: deben palparse los tres huesecillos para determinar la
fijación previo y después de la división de la articulación íncudo-estapedial. Si se
encuentra fijación del martillo o el yunque, debe también solucionarse para mejorar el
resultado. Ocasionalmente se puede encontrar un foco activo de otosclerosis, casi
siempre en la porción anterior de la platina. Debe examinarse el segmento timpánico
del nervio facial y determinar si existe alguna dehiscencia, lo cual ocurre hasta en un
50% de los casos. Se mide la distancia entre la platina y la rama larga del yunque.

COLESTEATOMA
 Colesteatoma es una alteración destructiva de una parte de la membrana mucosa
del oído medio que pasa a ser tejido epitelial, produce células epiteliales muertas
que al entrar en contacto con la mucosa en la que está situado se infectan con
facilidad. Normalmente suele crecer con el paso del tiempo.
 Tipos
 El colesteatoma es un tumor benigno y se distinguen por la masa de tejido cutáneo
atrapado, ya sea en el hueso temporal o en el oído medio. Se clasifican según su
origen en congénitos, es decir, desde que se nace, y adquiridos. El primero habla
de la alteración que se produce normalmente en la parte interior del tímpano. Los
colesteatomas adquiridos se pueden originar por una perforación del tímpano
generalmente por un proceso infeccioso en la infancia, asociados incluso a
la apófisis mastoides del hueso temporal. Suelen estar asociados a un
funcionamiento defectuoso de la tuba faringotimpánica. Ambos pueden afectar el
nervio facial, si no se trata el colesteatoma puede destruir los huesos pequeños del
oído medio, puede producir sordera, desequilibrio y vértigos. Puede también afectar
y erosionar la estructura del hueso que separa el cerebro del oído y facilitar una
infección cerebral con complicaciones serias.
 Síntomas
 Los síntomas comunes del colesteatoma pueden incluir pérdida de audición,
supuración (generalmente marrón/amarillo) con un olor fuerte, sangrado del oído,
vértigos, dolor del oído, dolores de cabeza o zumbido.

 Signos
 Un examen del oído puede mostrar un saco o una perforación (abertura) en el
tímpano, a menudo con secreción. El depósito de células cutáneas viejas puede
ser visible con un microscopio o un otoscopio, un instrumento especial para
visualizar el oído. Algunas veces, se puede observar una masa de vasos
sanguíneos en el oído.
 Diagnóstico
 Los siguientes exámenes pueden realizarse para descartar otras causas del
vértigo:
 Tomografía computarizada
 Resonancia magnética
 Electronistagmografía
 Tratamiento
 Extirpación quirúrgica minuciosa. Incluso después de retirarlo quirúrgicamente, el
10 % al 20 % de los colesteatomas pueden repetirse y requieren chequeos
periódicos. Mientras se espera a realizar la operación se debe evitar que entre
agua en el oído afectado pues es muy probable que provoque una infección. La
intervención quirúrgica puede reconstruir las partes dañadas con tejidos del propio
paciente; incluso los huesecillos pueden ser sustituidos por implantes artificiales.
VÉRTIGO 
 El término vértigo puede referirse a la alucinación en la percepción del
movimiento (pérdida de orientación en un plano físico del espacio).
 Las causas por las que pueden producirse los vértigos puede derivar del oído, de
la conexión del oído con el cerebro o problemas en el mismo cerebro: Infecciones
o bacterias en el oído interno. Enfermedad de Meniérè, que provoca pérdida de
equilibrio, nausas, mareos, acúfenos o pérdida auditiva.
 Los signos y síntomas del vértigo posicional paroxístico benigno pueden ser los
siguientes:
 Mareos.
 Sensación de que tú o tu entorno dan vueltas o se mueven (vértigo)
 Inestabilidad o pérdida del equilibrio.
 Náuseas.
 Vómitos.
 Controla el vértigo habitual
 vita los movimientos bruscos y repentinos con la cabeza. Practica taichí y camina por la playa
descalza. ...
 Cuida tus oídos. Procura evitar las otitis y acude a revisiones auditivas periódicas para detectar
posibles afecciones del oído interno.
 Vértigos. Esto puede durar para algunos segundos o minutos a las horas o aún a los días.
En vértigo posicional paroxismal benigno (BPPV) por ejemplo, los episodios del vértigo duran por
alrededor 30 segundos a un minuto. Los alrededores aparecen moverse verticalmente u
horizontalmente o pueden aparecer hacer girar.
 Pide una consulta con el médico si tienes síntomas frecuentes de vértigo postural paroxístico
benigno. Después de un examen inicial, el médico puede derivarte a un especialista en garganta,
nariz y oídos (otorrinolaringólogo) o a un médico que se especialice en el cerebro y el sistema
nervioso (neurólogo)
 Dieta para pacientes con vértigo

Coma aproximadamente la misma cantidad de comida y no se salte ninguna. Evite tomar


alimentos ricos en sales o azúcar. Los niveles altos de sal o azúcares pueden conllevar
variaciones en la presión de los líquidos del oído interno. Acostúmbrese a una dieta rica en frutas,
verduras, etc.

También podría gustarte