Está en la página 1de 20

Estructura del plan de Negocios

RESUMEN EJECUTIVO
El resumen ejecutivo, es una presentación
breve de los aspectos más relevantes del
plan de negocios que se ha elaborado.
Esta presentación, cuya extensión máxima
será de unas tres páginas, es la sección más
importante del plan de negocios, pues
muchas veces
es la única que se lee.
En la medida que este resumen logre
despertar la curiosidad del inversionista
y lo motive a conocer más sobre la idea de
negocio, hará que continúe con la lectura
del documento
y lo atraerá como potencial inversionista.
El resumen ejecutivo debe proveer a los
distintos públicos, una visión general del
propósito del plan de negocios. Para ello
debe responder a las siguientes
preguntas:
¿Cuál es la razón social de la
empresa?
Nombre de la empresa.
Tipo de sociedad (EIRL, SRL, SAC, SA)
¿Cuál es la estructura empresarial?
Accionistas o fundadores.
Personas clave para el éxito del negocio.
¿En qué tipo de negocio o sector se
desarrollará la empresa?
Producción, comercio o servicios.
Textil, agroindustria, joyería, ganadería,
turismo, servicios, comunicaciones.
Para el mercado nacional, internacional.
¿Cuáles son las necesidades que la
empresa piensa satisfacer?
Alimentación, vestimenta, vivienda,
estatus, ego, autorrealización, logística,
seguridad en el abastecimiento,
puntualidad en las entregas.
¿Cuáles son los productos y/o servicios que
la empresa proyecta ofrecer para cubrir
dichas necesidades?
Descripción del producto o servicio.
Atributos distintivos de los productos o
servicios que harán que el ingreso al mercado
sea exitoso.
Etapa del ciclo de vida en el que se encuentra
el producto y la industria.
¿Quiénes son los clientes, competidores y
usuarios de los bienes o servicios ofrecidos?
Cuáles son sus características, dónde se
encuentran y cuán importantes son.
¿Cuál es el modelo de negocio que la empresa
piensa desarrollar para cumplir con sus objetivos?
Quién, cómo y en qué instalaciones se producirá el
producto.
Quién, cómo y en qué local se brindará el servicio.
Qué actividades se realizarán y cuáles se
subcontratarán.
Cómo se asegurará la calidad del producto o servicio
ofrecido.
Qué bienes intangibles (patentes, derechos de
propiedad, registro de marcas) podrían
contribuir con generar la ventaja competitiva de la
empresa.
Cómo se piensa atraer a personal con talento.
¿Cuáles son los resultados
económicos y financieros
proyectados?
• Inversión inicial, capital de trabajo y
gastos operativos.
• Punto de equilibrio de la empresa.
• Rentabilidad del negocio: VAN y
TIR.
• Cómo se logrará la utilidad y se
asegurará la rentabilidad.
¿Cuáles son las razones económicas,
sociales, técnicas y/o ambientales que
harán exitosa y sostenible la empresa?
Cuáles son las fortalezas de la empresa que
podrían contribuir con la generación de
una ventaja competitiva.
¿Cuáles son los impactos positivos y
negativos de su empresa /producto o
servicio en la sociedad?
Qué factores harían que la sociedad en su
conjunto tome medidas a favor o en contra
de su iniciativa empresarial.
DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑIA
O FORMULACIÓN DE LA IDEA DE
NEGOCIO

PARA UNA EMPRESA EN MARCHA:

• Historia de la empresa

• Análisis de la industria

• Productos y servicios ofrecidos

• Información económica y financiera

• Equipo empresarial y gerencial


PARA UNA NUEVA INICIATIVA
EMPRESARIAL

Éste comienza con la formulación de


la idea de negocio.
La idea de negocio surge,
generalmente, como resultado de dos
procesos de innovación que se
inician de manera distinta.
Uno de ellos, comienza por un análisis
del entorno, mientras que el otro se
inicia con un análisis de las fortalezas
de los miembros del equipo
empresarial.
En el primero de los casos, el
empresario recopila, sintetiza y
analiza información del entorno,
con el deseo de detectar una
oportunidad que le permita
desarrollar una nueva empresa.
Suele comenzar su análisis con el
estudio de algún sector de la
industria que esté en franco
crecimiento o donde se pueda
visualizar una oportunidad de
negocio en el corto plazo.
FUENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN
DE IDEAS DE NEGOCIOS
En este caso, el empresario SOBRE LA BASE DEL
comienza su análisis ANÁLISIS DEL ENTORNO
estudiando lo que sucede en el
entorno, con la finalidad de
identificar alguna necesidad
insatisfecha.
Identificada la necesidad, el
empresario utilizará su
capacidad de innovar y crear
para convertir esa necesidad
insatisfecha en una
oportunidad de mercado.
En este caso el empresario -o el
equipo empresarial comienza por
analizar cuáles son sus fortalezas y
debilidades, cuáles son sus activos o
recursos y en función a ellos trata de
plantear un negocio que le permita
obtener una rentabilidad por su
inversión, sobre la base de alguna
ventaja personal, empresarial o
circunstancial, frente a sus
competidores cercanos.
FUENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
IDEAS DE NEGOCIO SOBRE LA BASE DE UN
ANÁLISIS DE LAS FORTALEZAS DEL
EMPRESARIO

En este caso, el empresario


parte del análisis de sus
propias fortalezas y
debilidades personales.
Es una mirada hacia dentro
de si mismo, más que una
mirada en búsqueda de
oportunidades o
amenazas en el entorno.
Normalmente una idea de negocio suele
ser el concepto de empresa, es decir cuál
es la esencia de la empresa o su razón de
ser.
Por ejemplo, las tiendas Wong nacieron
con el concepto: que hacer las compras
sean un placer.
Sodimac llegó a Lima con el concepto:
tener todo para la casa al más bajo
precio.
Mc Donald´s tiene el concepto: comida
rápida y barata para gente con poco
tiempo. Google tiene el concepto:
búsqueda confiable, rápida, segura y
relevante de información por Internet.
Estos conceptos no se centran en todos los productos
o servicios que las empresas ofrecen, pues
seguramente cambiarán con el tiempo.
Solo mencionan lo que será
permanente en el tiempo, es decir el espíritu de la
empresa, su razón de ser para la sociedad.
El modelo de negocio se refiere a los
medios que utiliza una empresa para
entregar valor a sus clientes y generar
una utilidad de esa actividad. Incorpora
la selección de clientes, la diversidad
de sus productos o servicios, las tareas
que se harán internamente, las que se
contratarán y la forma en que se
lograrán las utilidades.
Además, abarca lo que la empresa
incluirá o no en su cadena de valor y
cómo se diferenciará de los
competidores para crear una posición
única en el mercado.
gocio suele
En resumen, el modelo de ne
reguntas:
responder a las siguientes p
su perfil?
¿Quién es el cliente y cuál es
s o procesos se
¿Con qué productos, servicio
satisfacen sus necesidades?
o se lo gra n la s ut ili da de s en la empresa?
¿Cóm

También podría gustarte