Está en la página 1de 11

EVALUACIÓN DE SOFTWARE

PASO 3 - DISEÑO Y ELABORACIÓN

INTEGRANTES:
ELVIA MARIA GENEZ PADILLA
CC. 1064107320

 
TUTOR
GEOVANNI CATALAN

 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA “ECBTI”
CEAD VALLEDUPAR
OCTUBRE 30 DEL 2020
Norma ISO/IEC 14598 y Tipos de Pruebas de
Software
Norma ISO/IEC 14598

Norma ISO/IEC 14598. En sus diferentes etapas, establece un marco de


trabajo para evaluar la calidad de los productos de software
proporcionando, además, métricas y requisitos para los procesos de
evaluación de los mismos. En particular, es utilizada para aplicar los
conceptos descritos en la norma ISO / IEC 9126. Se definen y describen
las actividades necesarias para analizar los requisitos de evaluación,
para especificar, diseñar y realizar acciones de evaluación y para
concluir la evaluación de cualquier tipo de producto de software.
CARACTERÍSTICAS

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

 Repetitividad.
 Reproducibilidad.
 Imparcialidad.
 Objetividad.

MEDIDAS CONCRETAS

 Análisis de los requisitos de evaluación.


 Evaluación de las especificaciones.
 Evaluación del diseño y definición del plan de evaluación.
 Ejecución del plan de evaluación.
 Evaluación de la conclusión.
PARTES
 ISO/IEC 14598-1 Visión General: provee una visión general de las otras cinco partes
y explica la relación entre la evaluación del producto software y el modelo de calidad
definido en la ISO/IEC 9126
 ISO/IEC 14598-2 Planeamiento y Gestión: contiene requisitos y guías para las
funciones de soporte tales como la planificación y gestión de la evaluación del producto
del software.
 ISO/IEC 14598-3 Proceso para desenvolvedores: provee los requisitos y guías para
la evaluación del producto software cuando la evaluación es llevada a cabo en paralelo
con el desarrollo por parte del desarrollador.
 ISO/IEC 14598-4 Proceso para adquirientes: provee los requisitos y guías para que
la evaluación del producto software sea llevada a cabo en función a los compradores
que planean adquirir o reutilizar un producto de software existente o pre-desarrollado.
 ISO/IEC 14598-5 Proceso para avaladores: provee los requisitos y guías para la
evaluación del producto software cuando la evaluación es llevada a cabo por
evaluadores independientes.
 ISO/IEC 14598-6 Documentación de Módulos: provee las guías para la
documentación del módulo de evaluación.
SERVICIOS
Definición de perfiles de calidad de referencia de software Evaluación de
acuerdo con los modelos de calidad predefinidos Certificación de la calidad del
software de acuerdo a los modelos de calidad y normas Las comparaciones entre
productos La reingeniería del software Servicio de Monitoreo de calidad del
producto
TIPOS DE PRUEBAS DE SOFTWARE
La calidad es un concepto que se deriva de un conjunto de subconceptos. En
el caso de la calidad del software, el término es difícil de definir. Con el fin
de concretar a qué nos referimos con calidad de un sistema software, se
subdivide en atributos:
 Funcionalidad – Habilidad del software para realizar el trabajo deseado.
 Fiabilidad – Habilidad del software para mantenerse operativo
(funcionando).
 Eficiencia – Habilidad del software para responder a una petición de
usuario con la velocidad apropiada.
 Usabilidad – Habilidad del software para satisfacer al usuario.
 Mantenibilidad – Habilidad del software para poder realizar cambios en él
fácilmente y con una adecuada proporción cambio/costo.
 Portabilidad – Habilidad del software para operar en diferentes entornos
informáticos
TIPOS DE PRUEBAS DE SOFTWARE
PARA PROBAR UN SOFTWARE:
 Diseño de las pruebas.
 Generación de los casos de prueba.
 Definición de los procedimientos de la prueba.
 Ejecución de la prueba
 Realización de un informe de la prueba

TÉCNICAS DE PRUEBA

Técnicas de caja blanca o estructurales, que se basan en un minucioso


examen de los detalles procedimentales del código a evaluar, por lo que es
necesario conocer la lógica del programa.
Técnicas de caja negra o funcionales, que realizan pruebas sobre la interfaz
del programa a probar, entendiendo por interfaz las entradas y salidas de dicho
programa. No es necesario conocer la lógica del programa, únicamente la
funcionalidad que debe realizar.
PRUEBAS DE CAJA BLANCA
A este tipo de técnicas se le conoce también como Técnicas de Caja Transparente o de Cristal.
Este método se centra en cómo diseñar los casos de prueba atendiendo al comportamiento interno
y estructura del programa. Se examina así la lógica interna del programa sin considerar los
aspectos de rendimiento.
Criterios:
 Cobertura de Sentencias: Se escriben casos de prueba suficientes para que cada sentencia
en el programa se ejecute, al menos, una vez. - Cobertura de Decisión: Se escriben casos de
prueba suficientes para que cada decisión en el programa se ejecute una vez con resultado
verdadero y otra con el falso.
 Cobertura de Condiciones: Se escriben casos de prueba suficientes para que cada condición
en una decisión tenga una vez resultado verdadero y otra falso.
 Cobertura Decisión/Condición: Se escriben casos de prueba suficientes para que cada
condición en una decisión tome todas las posibles salidas, al menos una vez, y cada decisión
tome todas las posibles salidas, al menos una vez.
 Cobertura de Condición Múltiple: Se escriben casos de prueba suficientes para que todas las
combinaciones posibles de resultados de cada condición se invoquen al menos una vez.
 Cobertura de Caminos: Se escriben casos de prueba suficientes para que se ejecuten todos
los caminos de un programa. Entendiendo camino como una secuencia de sentencias
encadenadas desde la entrada del programa hasta su salida.
PRUEBAS DE CAJA NEGRA
Pruebas de Comportamiento, estas pruebas se basan en la
especificación del programa o componente a ser probado para elaborar
los casos de prueba. El componente se ve como una “Caja Negra” cuyo
comportamiento sólo puede ser determinado estudiando sus entradas y
las salidas obtenidas a partir de ellas.
Criterios:
 Articiones de Equivalencia.
 Análisis de Valores Límite.
 Métodos Basados en Grafos.
 Pruebas de Comparación.
 Análisis Causa-Efecto.
PARTICIONES DE EQUIVALENCIA
Es un método de prueba de Caja Negra que divide el campo de entrada de un
programa en clases de datos de los que se pueden derivar casos de prueba. La
partición equivalente se dirige a una definición de casos de prueba que descubran
clases de errores, reduciendo así el número total de casos de prueba que hay que
desarrollar. Pruebas de Comportamiento, estas pruebas se basan en la
especificación del programa o componente a ser probado para elaborar los casos
de prueba. El componente se ve como una “Caja Negra” cuyo comportamiento
sólo puede ser determinado estudiando sus entradas y las salidas obtenidas a
partir de ellas.
ANÁLISIS DE VALORES LÍMITE
Las condicione límite son aquellas que se hayan en los márgenes de la clase de
equivalencia, tanto de entrada como de salida. Por ello, se ha desarrollado el
análisis de valores límite como técnica de prueba. Esta técnica nos lleva a elegir
los casos de prueba que ejerciten los valores límite. Por lo tanto, el análisis de
valores límite complementa la técnica de partición de equivalencia de manera
que: - En lugar de seleccionar cualquier caso de prueba de las clases válidas e
inválidas, se eligen los casos de prueba en los extremos. - En lugar de centrase
sólo en el dominio de entrada, los casos de prueba se diseñan también
considerando el dominio de salida.

También podría gustarte