Está en la página 1de 8

GOBIERNOS

AUTORITARIOS-
PARTE 2
Dictaduras Latinoamericanas.
GUATEMALA
 1931-1944: - Dictadura de Jorge Ubico.
 1945: - Golpe de Estado, de tono nacionalista.

(Juan José Arévalo 1945-1950 ; Jacobo Arbenz 1950-1954)


Se realizan reformas en contra de los intereses estadounidenses:
* Se le otorga el voto a los analfabetos.
* Derecho a huelga
* Autonomía universitaria.
* 1947➔ Se dicta el “Código del Trabajo”: Se reconoce a los sindicatos rurales, protege a los
trabajadores de las producciones cafeteras y bananeras. Esto molesta a la United Fruit Company.
JACOBO
ARBENZ
PRESIDENCIA DE J. ARBENZ
 Tiene apoyo del P.C (Partido comunista guatemalteco), sindicatos obreros, y la Confederación
Nacional Campesina.
 Reforma Agraria:

➔ Expropia campos sin cultivar, lo que afecta a la UFCO (United Fruit Company)
principal latifundista y dueño del 95% de las vías férreas.

 Este tipo de medidas, llevará a la oligarquía a realizar un boicot en contra de la presidencia de


Arbenz.
 Estados Unidos, con el presidente Eisenhower a la cabeza, pide indemnizaciones para la
UFCO. Además, condena a Guatemala ante la O.E.A (Organización de los Estados
Americanos) y pide intervención al país (México y Argentina se niegan).
DWIGHT D.
EISENHOWER
GOLPE DE ESTADO CONTRA
ARBENZ
 Ante el levantamiento armado, Arbenz decide no dar armas al pueblo que estaba dispuesto a
defenderlo, prefiere utilizar al ejército.
 El ejército, al mando del militar Castillo Armas, traiciona a Arbenz, y se une a la CIA (Agencia
Central de Inteligencia), y es apoyado por bombarderos aéreos nicaragüenses (mandados por
los Somoza).
 La caída de Arbenz:
 Exilio de guatemaltecos (hacia México y Argentina)
 Detenciones y represión.
 Se instala una dictadura pro yanqui.
 Se eliminan las reformas que beneficiaban al trabajador guatemalteco (Código del
Trabajo; Sindicatos campesinos, Reforma Agraria).
GLORIOSA VICTORIA, POR DIEGO RIVERA
En el mural de Rivera, la cabeza de Eisenhower es la bomba central. El coronel Castillo Armas
está inclinado servilmente dando la mano a Foster Dulles, que poseía un gran número de
acciones de la United Fruit. Asisten a la escena: John Emil Peurifoy embajador de Estados
Unidos; Allen Dulles, primer director civil de la CIA, y también, dando su bendición, a un
complacido Mariano Rosell y Arellano, arzobispo de Guatemala.
La esquina superior derecha refleja una cárcel con presos políticos agitando una bandera de
Guatemala. Esta escena fue pintada por la muralista guatemalteca Rina Lazo.
Personas asesinadas, soldados, cultivadores de la banana y un buque estadounidense para el
transporte de bananas, completan el mural, que Diego Rivera tituló con ironía: "Gloriosa
Victoria".
El mural no gustó a quienes se lo encargaron a Rivera, al menos esa fue la excusa para no
exponer una pintura problemática y comprometedora.
El mural fue revendido a Polonia, pero el comunismo soviético allí imperante, enemistado con
Rivera, prohibió que se mostrara al público, depositándose el mural, debidamente enrollado, en
los sótanos del Museo Estatal de Artes Plásticas Pushkin de Moscú, donde permaneció en esa
situación cerca de cincuenta años. Tras la caída del comunismo y las oportunas gestiones
diplomáticas, el mural fue cedido al gobierno de México, para ser expuesto en el Museo
Nacional de Ciudad de México.

También podría gustarte