Está en la página 1de 61

MATERIAY

ENERGÍA
INTRODUCCIÓN

2
El Big Bang

• El Universo comenzó a formarse hace


unos 15.000 millones de años de acuerdo
a la Teoría del Big Bang, llamada
también Gran Explosión o Tiempo Cero.

• El universo no era como lo conocemos


hoy; sólo era una masa densa, compacta
y minúscula en la que la Energía y la
Materia se fusionaban en un estado
único e incomprensible.

3
El Big Bang

• Toda la materia, el tiempo y el espacio


estuvieron originalmente condensados
en un punto de altísima densidad desde
donde, tras una tremenda explosión,
inició su expansión.

• Después de la explosión se formaron


partículas de materia y antimateria que
siguieron expandiéndose y liberando
grandes cantidades de energía cuando
chocaban

4
El Big Bang

• Después del Big Bang se formaron


grandes nubes de materia que poco a
poco las partículas fueron atraídas por la
gravedad y formaron conjuntos más
grandes.

• Muchos de estos conjuntos crecieron y


sus centros se hicieron densos y
calientes, con reacciones termonucleares
que abastecen de luz a los cuerpos y que
producen elementos mas pesados.

5
El Universo
• El universo es la totalidad del espacio y
del tiempo, de todas las formas de
la materia, la energía, el impulso, las
leyes y constantes físicas que las
gobiernan.

• En el universo hay grandes interrogantes


como la antimateria, la materia oscura y
la energía oscura.

• Se lo estudia mediante diversos


instrumentos como: observatorios
astronómicos, telescopios espaciales,
vehículos robotizados y sondas
espaciales. 6
Antimateria
• La antimateria es una forma de materia que
está constituida por antipartículas, en
contraposición a la materia común, que está
compuesta de partículas.

• Por ejemplo, un antielectrón (un electrón con


carga positiva, y un antiprotón (un protón con
carga negativa) podrían formar un átomo de
antimateria.

• La antimateria es la sustancia más cara del


mundo, con un costo estimado de unos 62 500
millones de USD el miligramo.

• La antimateria se aniquila al contacto con la


materia.
7
Materia Oscura
• La materia oscura es la materia que no
emite suficiente radiación
electromagnética para ser detectada
por lo que es prácticamente invisible

• Su existencia se puede inferir a partir


de sus efectos gravitacionales en la
materia visible como las estrellas y las
galaxias.

• Forma el 27 % de todo el universo.

8
Energía Oscura
• La energía oscura es una forma de energía​
que estaría presente en todo el espacio y
que fue descubierta porque esta
produciendo una presión que tiende a
acelerar la expansión del universo en
lugar de retrasarla.

• Representa el 68 % de la composición
total del universo

• El 5 % restante representa lo que


conocemos.
9
ENERGÍA

10
Energía
• El término energía proviene del vocablo griego para
“actividad”, enérgeia, y se usa en diversas áreas del
conocimiento como son la física y la química para
referirse a una fuerza capaz de generar una acción o
un trabajo.

• Es decir, la energía es la capacidad de hacer


funcionar las cosas

• La Energía es la capacidad que posee un cuerpo para


realizar una acción o trabajo, o producir un cambio o
una transformación, y es manifestada cuando pasa de
un cuerpo a otro.

• Una materia posee energía como resultado de su


movimiento o de su posición en relación con las
fuerzas que actúan sobre ella. 11
Unidades de la Energía
• Las principales unidades de la energía son:

• Julio (J). Es la unidad del Sistema Internacional y se


define como el trabajo que realiza una fuerza de 1
newton (N) cuyo punto de aplicación se desplaza 1
metro.

• Caloría (cal). Es una unidad de energía muy utilizada


en procesos en los que interviene el calor y se define
como la cantidad de calor necesaria para elevar 1ºC, a
presión atmosférica, un gramo de agua.

• Kilovatio hora (kW.h). Es la unidad que se utiliza para


medir el consumo de energía eléctrica

12
Formas de la Energía
• Energía Mecánica: Es aquella que un cuerpo o un
sistema obtienen a raíz de la velocidad de
su movimiento o su posición específica, y que es
capaz de producir un trabajo mecánico, involucra
tanto la energía cinética, la energía elástica y la
energía potencial de un objeto.

• Energía térmica. Está relacionada con el movimiento


de las moléculas que forman la materia: cuanto más
caliente está la materia, mayor es el movimiento de las
moléculas.

• Energía química. Es la energía asociada a las


reacciones químicas. Si estas producen energía se
denominan exotérmicas (combustión) y si estas
consumen energía se denominan endotérmicas
(fotosíntesis)
13
Formas de la Energía
• Energía nuclear. Es la energía almacenada en el
núcleo de los átomos, que se libera en las reacciones
de fisión y fusión. Se podría decir que es un tipo de
energía química.

• Energía radiante. Es la que tienen las ondas


electromagnéticas, como la luz, los rayos
ultravioletas, etc. Pueden transmitirse sin necesidad de
soporte material alguno, en el vacío, como es el caso
de la energía del Sol.

• Energía eléctrica. Está relacionada con el movimiento


de las cargas eléctricas a través de los materiales
conductores

14
Tipos de Energía

• La energía se clasifica en dos tipos:

• Energía primaria. Es la energía disponible en la


naturaleza sin necesidad de ser transformada (gas,
carbón,etc).

• Energía secundaria. Es la energía resultado de la


transformación de las energías primarias (energía
eléctrica).

• Todas las formas de energía se encuentran en un


constante proceso de transformación. Por ejemplo la
energía cinética del viento se convierte en energía
eléctrica gracias a un aerogenerador.

15
Fuentes de Energía
• Las fuentes de energía son los recursos existentes en
la naturaleza de los cuales podemos obtener energía
utilizable en alguna de las formas definidas
anteriormente.

• Todas ellas son energía primaria y, generalmente, se


transforman en energía eléctrica (energía secundaria)
para su transporte.

• Podemos clasificarlas, atendiendo su origen, en:


• No renovables. Se encuentran en cantidades limitadas
y en ellas la velocidad de regeneración es inferior a la
de consumo.
• Renovables. Son inagotables, ya que se regeneran a
un ritmo superior al que se consumen.

• Por su utilización, las clasificamos en:


• Convencionales. Son las de uso más extendido.
• Alternativas. Su uso está menos extendido pero están 16
adquiriendo cada vez más importancia
Combustibles Fósiles

• Petróleo: El rey de la energía mundial, hasta el


punto que nuestra época es llamada muchas veces
“la era del petróleo”.
• Se produce en el interior de la Tierra, por
transformación de la materia orgánica acumulada
en sedimentos del pasado geológico y puede
acumularse en trampas geológicas naturales, de
donde se extrae mediante la perforación de pozos

• Gas Natural: Es menos contaminante que el petróleo


y casi igual de versátil, la energía de elección en la
ciudad para los próximos años.
• Esta energía es muy utilizada en Europa

17
Energía Hidráulica
• Es aquella que se obtiene del aprovechamiento de
las energías cinéticas y potenciales de la corriente
del agua, saltos de agua o mareas.

• Se trata de una energía renovable de alto rendimiento


energético.

• Debido al ciclo del agua su disponibilidad es casi


inagotable.

• Es una energía limpia puesto que no produce


emisiones tóxicas durante su funcionamiento.

18
Energía Nuclear
• Se llama energía nuclear a aquella que se obtiene al
aprovechar las reacciones nucleares espontáneas o
provocadas por el hombre.

• Ésta energía se puede obtener de dos formas: fusión


nuclear y fisión nuclear.

• Cuando se produce una de estas dos


reacciones nucleares (la fisión nuclear o la fusión
nuclear) los átomos experimentan una ligera pérdida
de masa. Esta masa que se pierde se convierte en
una gran cantidad de energía calorífica y de
radiación, como descubrió Albert Einstein con su
famosa ecuación E=mc². 

19
Energía Solar
• Es una energía renovable, obtenida a partir del
aprovechamiento de la radiación electromagnética
procedente del Sol.

• La energía contenida en el Sol es tan abundante que


se considera inagotable. El Sol lleva 5 mil millones
de años emitiendo radiación solar y se calcula que
todavía no ha llegado al 50% de su existencia.

• La energía solar, además de ser inagotable es


abundante ya que la cantidad de energía que
el Sol vierte diariamente sobre la Tierra es diez mil
veces mayor que la que se consume al día en todo el
planeta.

20
Energía Eólica
• Es el aprovechamiento de la energía cinética de las
masas de aire que puede convertirse en energía
mecánica y a partir de ella en electricidad u otras
formas útiles de energía para las actividades
humanas

• Es un tipo de energía renovable ya que tiene su


origen en procesos atmosféricos debidos a la energía
que llega a la Tierra procedente del Sol.

• Puede instalarse en espacios no aptos para otros


fines, por ejemplo en zonas desérticas, próximas a la
costa, en laderas áridas o muy empinadas para ser
cultivables.

21
Energía Mareomotriz
• La energía mareomotriz es aquella energía que
aprovecha el ascenso y descenso del agua del mar
producido por la acción gravitatoria del sol y la luna
para generar electricidad de forma limpia.

• Cuando se eleva la marea se abren las compuertas


del dique la cual ingresa en el embalse, después
cuando llega a su nivel máximo en el embalse, se
cierran las compuertas. Luego, cuando la marea
desciende por debajo del nivel del embalse
alcanzando su amplitud máxima entre este y el mar,
se abren las compuertas dejando pasar el agua por
las turbinas a través de los estrechos conductos. 

22
Energía Geotérmica
• Se obtiene mediante el aprovechamiento del calor del
interior de la tierra que se transmite a través de los
cuerpos de roca caliente o reservorios por conducción
y convección, donde se suscitan procesos de
interacción de agua subterránea y rocas, dando origen
a los sistemas geotérmicos.

• Los residuos que produce son mínimos y ocasionan


menor impacto ambiental que los originados por
el petróleo y el carbón.

• Sistema de gran ahorro, tanto económico como


energético.

23
Energía de Biomasa
• Procede del aprovechamiento de la materia orgánica
o industrial formada en algún proceso biológico o
mecánico; generalmente se obtiene de las sustancias
que constituyen los seres vivos (plantas, animales,
entre otros), o sus restos y residuos.

• El aprovechamiento de la energía de la biomasa se


hace directamente (combustión), o por
transformación en otras sustancias que pueden ser
aprovechadas más tarde como combustibles (gas de
síntesis) o alimentos.

24
Generación de Electricidad

25
Generación de Electricidad

26
Funcionamiento de las Centrales
Hidroeléctricas

27
Funcionamiento de las Centrales
Hidroeléctricas

28
Funcionamiento de las Centrales
Hidroeléctricas

29
Funcionamiento de las Centrales
Hidroeléctricas

30
Funcionamiento de las Centrales
Hidroeléctricas

31
Funcionamiento de las Centrales
Térmicas

• En la caldera se realiza la combustión


de la fuente energética
correspondiente (carbón, petróleo y
gas). La energía térmica generada
calienta un circuito de agua y la
transforma en vapor de agua a alta
presión y temperatura.

• El vapor se lleva hasta una turbina de


vapor, donde la mueve y genera un
movimiento rotacional del eje.

32
Funcionamiento de las Centrales
Térmicas

• El eje, unido al alternador, hace que


éste genere energía eléctrica, la cual se
transforma y se vierte a la red.

• Una vez que el vapor de agua mueve


el conjunto turbina-alternador, se
convierte en agua en el condensador y
a continuación se enfría en la torre de
condensación con el objetivo de
reiniciar el ciclo.

33
Principio de conservación de la
Energía
• “La energía no se crea ni se destruye , solo se
transforma”.
• Es decir, la cantidad de energía de un sistema
(universo) permanece constante y si durante un
proceso aparentemente un tipo de energía desaparece,
tiene que haberse convertido en otro tipo.
• En los procesos de transformación se produce la
degradación de la energía, fenómeno por el cual
cierta cantidad de energía pasa a una energía de peor
calidad ya que parte de esta se pierde,; por ejemplo,
una bombilla transforma una parte de la energía
eléctrica que consume en energía radiante (luz), pero
otra parte de esa energía se transforma en calor.
• Transformamos casi todas las energías en energía
eléctrica porque es más aprovechable y más cómoda
de manejar y transportar.

34
Relación entre materia y energía
• La relación entre materia y energía viene dada según
la teoría de la relatividad, por la velocidad de la luz. 

• Albert Einstein fue el que propuso esta teoría en el


año 1905.

• La velocidad de la luz tiene un valor estimado de


300.000 km/s.

• Esta transformación se da en una proporción muy


desequilibrada: por 1 g de materia que se transforme
en otro estado, se obtienen 9 x 10+13 Julios de
energía.

• Este es el principio de funcionamiento de las


centrales nucleares y de las bombas atómicas.
35
MATERIA

36
Materia
• Materia es todo aquello de lo que están formados
los cuerpos y posee masa y volumen.

• Esta formada por átomos y moléculas y posee


propiedades intrínsecas (específicas) y
extrínsecas (generales).

• Propiedades extrínsecas: Las propiedades extrínsecas


son las propiedades comunes a toda clase de materia; es
decir, no nos proporcionan información acerca de la
forma como una sustancia se comporta y se distingue
de las demás.

• Propiedades intrínsecas: Las propiedades intrínsecas


permiten diferenciar los distintos tipos de materia ya
que estas dependen de su naturaleza. Se clasifican en
físicas y químicas

37
Propiedades Extrínsecas
• Masa: Es la cantidad de materia que esta
contenida en un cuerpo.

• Se la mide mediante balanzas.

• Mientras más materia tenga un cuerpo,


más masa tendrá y más pesará

• No se debe confundir masa con peso ya


que este último es la fuerza de gravedad
que se ejerce sobre un cuerpo

• Peso = masa x gravedad(P=mxg )


• Su unidad en el S.I. es el newton (N)
38
Propiedades Extrínsecas
• Volumen: El volumen es la cantidad de
espacio que ocupa un objeto.
• Para medirlo en el S.I. se utiliza el metro
cúbico.

• Temperatura: Es la cantidad de energía


térmica contenida en un cuerpo.
• Se produce debido a los movimientos de
los átomos y las moléculas.

• Divisibilidad: Es la propiedad que tienen


los cuerpos para fraccionarse en pedazos
cada vez más pequeños.

39
Propiedades Extrínsecas
• Porosidad: Es la característica de la materia
que consiste en presentar poros o espacio
vacíos.

• Inercia: Es la tendencia de un cuerpo a


permanecer en estado de reposo o de
movimiento.

• Impenetrabilidad: Es la propiedad por la


cual un cuerpo no puede ocupar el espacio
que ocupa otro cuerpo al mismo tiempo.

40
Propiedades Intrínsecas
• Propiedades Físicas: Son aquellas que se presentan
sin alterar la naturaleza o composición de la materia

• Organolépticas: Son todas aquellas descripciones de las


características físicas que tiene la materia en general,
según las pueden percibir los sentidos (olor, color,
sabor)
• Densidad: Es la relación entre la masa de un cuerpo y
su volumen (D=m/v)
• Dureza: Es la oposición que ofrecen los materiales a
alteraciones físicas como la abrasión o el rayado.
• Elasticidad: Es la capacidad de sufrir deformaciones
reversibles cuando se encuentran sujetos a la acción de
fuerzas exteriores y de recuperar la forma original si
estas fuerzas exteriores se eliminan.
• Temperatura de fusión: Temperatura a la que una
sustancia pasa de estado sólido a líquido
• Temperatura de ebullición: Temperatura a la cual
una sustancia pasa de estado líquido a estado 41
gaseoso
Propiedades Intrínsecas
• Propiedades Químicas: Son aquellas que se presentan
cuando se altera la naturaleza o composición de la
materia.

• Poder calorífico o calor de combustión: Indica la


cantidad de energía que se desprende al producirse una
reacción química de combustión.
• Entalpía de formación: Es la variación de energía que
se produce en la reacción de formación de un
compuesto
• Energía o potencial de ionización: Energía necesaria
para separar a un electrón de un átomo
• Reactividad: Capacidad de una sustancia de reaccionar
en presencia de otras
• Inflamabilidad: Capacidad de una sustancia de iniciar
una combustión al aplicársele calor a suficiente
temperatura.
• Corrosividad: Mide el grado de corrosión(destruir o
dañar irreversiblemente otra superficie) que puede 42

ocasionar una sustancia .


Otras Clasificación de Propiedades
• También se puede clasificar las propiedades
de la materia en dos grades grupos

• Propiedades Extensivas: Estas propiedades


dependen y cambian conforme a la cantidad
de materia que tenga un cuerpo. Entre estas
están: masa, volumen, inercia, carga eléctrica,
capacidad calorífica, entre otras.

• Propiedades Intensivas: Estas propiedades no


dependen de la cantidad de materia que tenga
un cuerpo. Entre estas están: densidad,
temperatura, punto de fusión, viscosidad,
elasticidad, dureza, entre otros.

43
Estados de agregación de la materia
• La materia se encuentra en tres estados sólidos
fundamentales:

• Estado sólido

• Aquí las partículas se encuentran unidas por grandes


fuerzas que las mantienen unidas a distancias
relativamente pequeñas.
• Expansión muy limitada
• No presentan miscibilidad (formar una sola fase )
• Forma definida
• Volumen definido
• No se comprimen
• Alta densidad

44
Estados de agregación de la materia
• Existen dos clases de estado sólido: cristalinos y
amorfos.

• Amorfos: Aquí las partículas que conforman el sólido


no poseen una estructura ordenada o definida.
• No tienen puntos de fusión o congelación
definidos(rangos)
• Tienen estructuras moleculares complejas
• Vidrio y plásticos

• Cristalinos: Poseen una estructura ordenada y


definida.
• Tienen puntos de fusión o congelación bien definidos.
• Poseen celdas unitarias que son arreglos de átomos o
moléculas que se repiten formando la red cristalina de
estos sólidos.
• Hay cristales iónicos, moleculares , redes covalentes y
cristales metálicos.
45
Estados de agregación de la materia
• Estado Líquido

• Aquí las fuerzas de unión de las partículas son más


débiles que en el sólido lo que implica que éstas tengan
libertad de movimiento, no obstante, las partículas aún
se mantienen cercanas unas a otras razón por la cual los
líquidos adoptan la forma del recipiente que los
contiene pero ocupan un volumen fijo.
• Expansión limitada
• Forma indefinida
• Densidad mayor a la de los gases pero a la de los
sólidos
• Volumen Fijo
• Se comprimen ligeramente
• Son miscibles

46
Estados de agregación de la materia
• Estado Gaseoso

• Aquí las fuerzas entre las partículas son prácticamente


nulas y éstas se pueden mover libremente y la distancia
entre ellas es mucho mayor que en los estados
anteriores
• Expansión muy elevada
• Forma indefinida (forma del recipiente)
• Volumen indefinido (volumen del recipiente)
• Alta compresibilidad
• Muy baja densidad
• Presentan miscibilidad

47
Estados de agregación de la materia
• Plasma

• El plasma es un gas calentado a una temperatura tan


elevada que sus átomos pierden electrones y se
convierten en iones , es decir , la materia se encuentra
ionizada razón por la cual tienen elevada conductividad
eléctrica (luces de neón, focos fluorescentes)

• También existen otros estados de la materia que no se


producen de forma natural como: condensado Bose-
Einstein, condensado de Fermi, supersólido, etc

48
Ley de conservación de la materia (masa)
• La masa de un sistema permanece invariable
cualquiera que sea la transformación que
ocurra dentro de él; esto es, en términos
químicos, la masa de
los cuerpos reaccionantes es igual a la masa
de los productos en una reacción química
(excepto las nucleares).

• Como se ve este enunciado es muy similar al


de la ley de conservación de la energía

49
Clasificación de la Materia

50
Clasificación de la Materia
• Sustancias
• Una sustancia es una forma de materia que tiene
composición definida (constante) y presenta las
mismas propiedades en todas sus partes. estas
propiedades son distintivas, es decir, que ayudan a
diferenciar unas sustancias de otras.
• Ejemplo: agua, azúcar, amoniaco, plomo, hierro, ácido
nítrico, etc
• La sustancias pueden ser elementos o compuestos

• Elementos
• Son sustancias que están formadas por un solo tipo de
átomos y que no se pueden separar en sustancias mas
sencillas por medios químicos.
• Hasta la fecha se han identificado 118 elementos. La
mayoría de éstos se encuentran de manera natural en la
Tierra y los otros se han obtenido por medios
científicos mediante procesos nucleares, 51
Clasificación de la Materia
• Compuestos
• Son sustancias formadas por dos o mas elementos que
están unidos químicamente en proporciones fijas y
constantes, y que además pueden separarse en
sustancias mas sencillas por métodos químicos.
• Ejemplo: glucosa, agua, sosa cáustica, hidróxido de
sodio

• Mezcla
• Es una combinación de dos o mas sustancias en
proporciones variables y en la que cada sustancia
conserva sus propiedades originales.
• Se pueden separar en las sustancias originales mediante
métodos físicos.
• Pueden ser homogéneas o heterogéneas.

52
Clasificación de la Materia
• Mezclas Homogéneas
• Son mezclas que poseen una composición uniforme
• Presentan una apariencia uniforme (una sola fase)
• Ejemplo: aire, aleaciones, petróleo, etc.

• Mezclas Heterogéneas
• Son mezclas que no poseen una composición uniforme
• No presentan una apariencia uniforme (diferentes fases)
• Ejemplo: agua y aceite, arena y virutas de hierro, etc.

Fase: Es una parte de un sistema que es fácilmente


distinguible mediante sus propiedades características.
Generalmente se lo confunde con estado de agregación.
Agua y aceite: 2 fases (líquido y líquido)
Agua y hielo: 2 fases (sólido y líquido) 53
Métodos Físicos de separación:
Mezclas Heterogéneas.
• Permiten la separación de mezclas en las sustancias
que la formaron sin alterar la composición o la
naturaleza de las sustancias.

• Sedimentación: Se utiliza para separar un sólido de


tamaño grueso de un liquido aprovechando la acción
de la gravedad.

• Decantación: Se utiliza para separar una mezcla de


dos líquidos por medio de la acción de la gravedad.

• Filtración: Es el proceso de separación de sólidos no


disueltos en un líquido a través de un medio poroso,
también llamados tamiz, criba, cedazo o filtro.

54
Métodos Físicos de separación:
Mezclas Heterogéneas.
• Centrifugación: Se utiliza para separar sólidos de
líquidos o líquidos de líquidos de diferente densidad
por medio de una fuerza giratoria, la cual imprime a
la mezcla un movimiento de rotación  que produce la
sedimentación de los sólidos o de las partículas de
mayor densidad.

• Disolución selectiva: Separación de dos sólidos


aprovechando su distinta solubilidad en un solvente.

• Separación magnética: Separación de uno de los


componentes de la mezcla aprovechando sus
propiedades magnéticas.

55
Métodos Físicos de separación:
Mezcla Homogéneas
• Destilación: Es el proceso de separar los componentes
o sustancias de una mezcla de líquidos con distintos
puntos de ebullición. La destilación puede resultar en
una separación esencialmente completa (componentes
casi puros), o puede ser una separación parcial que
aumenta la concentración de los componentes
seleccionados en la mezcla. (Agua 90°C –Etanol 78°C)

• Cristalización: Es el proceso por medio del cual se


separa un componente de una solución líquida
transfiriéndolo a la fase sólida por medio de la
evaporación del líquido.

• Cromatografía: Permite la caracterización de mezclas


complejas cuyo objetivo es separar los distintos
componentes mediante el principio de retención
selectiva para identificar y determinar las cantidades de
dichos componentes
56
Métodos Químicos de separación.
• Permiten la separación de compuestos en uno o varios
elementos que los formaron mediante la alteración o
destrucción de algunos elementos.

• Electrólisis: Es la producción de una reacción redox


(reducción-oxidación) mediante el paso de una
corriente eléctrica, separando todos sus
componentes. Como por ejemplo el agua se separa en
HyO

• Gravimetría: Separación de un componente de una


disolución líquida mediante su precipitación a través de
una reacción química.
• La sustancia que se desea obtener reacciona con otra
sustancia química, de forma que el resultado de la
reacción es un producto sólido que precipita por
gravedad en el fondo de la disolución y puede ser
separado de ella por métodos físicos. 57
Cambios Físicos y Químicos de la
Materia
• La materia puede sufrir cambios por medio de
diversos procesos.

• Esos cambios se clasifican en dos tipos:


cambios físicos y cambios químicos.

• Cambios físicos: Son aquellos que no


producen modificaciones en la naturaleza y
composición de las sustancias.

• Cambios químicos: Son aquellos que sí


alteran la naturaleza y la composición de las
sustancias.

58
Cambios Físicos de la Materia
• El cambio no es permanente, es decir es
reversible.

• No se crean o se destruyen sustancias.

• Se puede absorber o liberar energía

• Cambios de Estado
• Movimiento de los objetos
• Cambio de dimensiones por el aumento o
disminución de temperatura.
• Deformación de un objeto

59
Cambios Químicos de la Materia
• El cambio es permanente, es decir es
irreversible.

• Se crean o se destruyen sustancias.

• Se puede absorber o liberar energía

• Oxidación de los metales


• Fotosíntesis
• Combustión
• Putrefacción de los alimentos

60

También podría gustarte