Está en la página 1de 22

El Tractor

Generalidades:
El tractor es el vehículo o maquinaria más
importante en toda la actividad agrícola-
ganadera dado que es la unidad móvil básica
de potencia. Empleamos la fuerza del tractor en
todos los trabajos que se realizan en el campo.
A través del tiempo han ido evolucionando,
transformándose cada vez en una maquinas
más compleja, logrando mayor fuerza y mejoras
de eficiencias, permitiendo alcanzar a los
agricultores mayores rendimientos.
El Tractor
Históricamente la agricultura comenzó a
desarrollarse como una respuesta primaria a
la necesidad básica de alimentación de los
seres humanos y por lo tanto íntimamente
ligada a su subsistencia, acuñándose así el
concepto de agricultura de subsistencia. Hoy en
día la agricultura es una actividad económica
rentable e íntimamente ligada al comercio en
general lo que exige de nuestros agricultores
un mayor profesionalismo para alcanzar
exitosamente sus metas,
El Tractor
esto hace que a los tractores se les exija mucho
más cada vez y es así como tenemos
generaciones de tractores, comenzando con:
1870: Locomotor Case, Motor a vapor
estacionario de 4-5 hp.
1880: Tractor a vapor automotriz Case de 8 hp.
1880: Tractor a vapor de 10 hp.
1892: Creación del motor Diesel que permite
en mismo año la construcción del tractor con
motor de combustión interna.
El Tractor
Con la inclusión del motor Diesel, bautizado así
en reconocimiento a su creador el Aleman
Rudof Diesel, ya se podían realizar más y
mejores labores.
El Tractor
Motor de Combustión Interna
Definición: “Máquina que convierte energía
química en energía mecánica”.
La energía química se suministra en forma de
combustible, como petróleo o bencina, y el
trabajo mecánico que proporciona suele ser el
movimiento rotatorio de un eje.
Motor de Combustión Interna
CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES
Los motores se clasifican en:
o Alternativos o Rotatorios, de acuerdo al tipo
de movimiento de sus piezas principales.
o Combustión Interna o Externa: Dependiendo
de dónde tiene lugar la transformación de
energía química a calor.
o Refrigerados por Agua o Aire: según el
método utilizado para enfriar el motor.
Motor de Combustión Interna
o Alineados o en V: De acuerdo a la posición de
sus cilindros.
o De cuatro dos tiempos: según las fases o
tiempos por las cuales pasa el pistón para
completar un ciclo.
o Otto o Diesel: dependiendo del tipo de ciclo
que utilice.
Existen otros tipos de motores como las
turbinas a vapor o reacción, los cuales no serán
abordados en esta asignatura.
Motor de Combustión Interna
En 1892 el Ingeniero Alemán Rudolf Diesel
patenta el motor de combustión interna que
lleva su nombre y que utiliza la combustión
espontánea del combustible.
Motor de Combustión Interna
TEORÍA DE FUNCIONAMIENTO
Estudiaremos tres tipos de motores de combustión
interna:
el motor cíclico Otto, el motor ciclo diesel y el motor
rotatorio. El motor cíclico Otto, debe su nombre al
técnico alemán que lo inventó en 1866 Nikolaus
August Otto, éste es el motor convencional
bencinero que es principalmente empleado en
transporte familiar y aeronáutico.
Motor de Combustión Interna
El motor Diesel funciona bajo un principio diferente
al Otto y consume Petróleo, su utilización se remite
principalmente a sistemas de generación de
electricidad, propulsión de barcos, maquinaria
agrícola, camiones, autobuses y algunos utomóviles.
Ambos Otto y diesel se pueden fabricar en modelos
de dos y cuatro tiempos.
Motor de Combustión Interna
Gráfico del Ciclo de Trabajo del Gráfico del Ciclo de Trabajo del
motor OTTO de 4 tiempos motor DIESEL de 4 tiempos
Motor de Combustión Interna
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
Los motores Otto y diesel tienen los mismos
elementos principales.
La cámara de combustión o cilindro: Por lo general
fijo, cerrado en un extremo y dentro del cual se
desliza un pistón.
Motor de Combustión Interna
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
El Pistón: Elemento móvil que se mueve muy
ajustado al cilindro.
Motor de Combustión Interna
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
Los Anillos: Elementos circulares que rodean
al pistón y permiten un sellado casi perfecto,
impidiendo el paso de aceite al cilindro y el
paso de combustible al carter. Son
confeccionados en material de desgaste.
Motor de Combustión Interna
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
La Biela: Elemento que une al pistón con el
cigüeñal, transformando el movimiento
rectilíneo en circular.
Motor de Combustión Interna
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
El Cigüeñal: Eje recto de extremos alineados y
porciones intermedias desalineadas que
reciben algunas a las bielas y otras a las levas.
Motor de Combustión Interna
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
Las Levas: Porción no circular del cigüeñal de
sección ovoide que le da el movimiento al eje
de levas.
Motor de Combustión Interna
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
El Eje de levas: Eje recto de sección circular
que transmite el movimiento de la leva al
puente.
El Puente: Balancín que transmite el
movimiento del eje de leva a las válvulas de
admisión y de escape.
Motor de Combustión Interna
PARTES DEL MOTOR DE
COMBUSTIÓN INTERNA
Las Válvulas de Admisión y de
Escape: Son elementos metálicos
macizos con forma similar a una
trompeta, que sellan el cilindro
para generar la carrera de trabajo
y permiten una el ingreso del
combustible y la otra el escape de
los gases que quedan de la
combustión.
Motor de Combustión Interna
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
El Cárter: Estanque de almacenamiento
para el aceite
lubricante del motor.
Motor de Combustión Interna
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
EL Block: Elemento de
fierro macizo que
contiene a todas las
partes anteriores y da
cuerpo al motor.
En su parte superior
lleva una tapa llamada
Culata.

Lectura Técnica

También podría gustarte