Está en la página 1de 27

HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL

• Generalmente pulpa y dentina son estudiados por


separado, ya que el primero está formado por tejido
conectivo blando y el segundo por tejido conectivo
duro.

• Sin embargo estos dos tejidos son histológica,


fisiológica y embriológicamente iguales.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA DENTINA

• Forma la maza principal del diente , está


compuesta de un 70% de mat. inorgánico, 20%
mat. Orgánico y 10% de peso en agua.

• ANATOMÍA BÁSICA DE LA PULPA


• Ocupa la parte central del diente, tiene la misma
forma del órgano dentario que la contiene, a ese
espacio se le llama cámara pulpar la cual se divide en
pulpa cameral y pulpa radicular
ANATOMÍA BÁSICA
• El conducto radicular termina en el foramen apical,
dónde pulpa y lig. Periodontal se comunican entre sí.
TIPOS DE DENTINA

• Dentina primaria: forma la mayor parte del diente,


delimita la cámara pulpar de los dientes ya formados.

• Dentina secundaria: se forma después de


completada la formación de la raíz del diente, es
lenta pero continua.

• Dentina terciaria:se forma por estímulos nocivos


como caries, o restauraciones, se le conoce como
dentina reactiva, reparativa o irritacional.
• Predentina:rodea la parte más interna de la dentina
(pulpa). Constituye la matriz orgánica de la futura
dentina.

• HISTOLOGÍA DE LA DENTINA
• Vista al microscopio observamos: túbulos
dentinarios, dentina peritubular, dentina
intertubular, zonas de calcificación, líneas de
incremento, capa granular de tomes y los
odontoblastos.
TUBULOS DENTINARIOS

• Son pequeños espacios, ubicados dentro de la


dentina , están llenos de liquido tisular. Se extienden
desde la unión amelodentinaria a pulpa.
• Cambian con la edad, pudiendo cerraerse en su
interior, contienen prolongaciones citoplasmáticas
del odontablasto lo que da sencibilidad al irse
acercando a pulpa, esto hace más permeable a la
dentina ofreciendo una vía de extensión a caries y
bacterias.
TUBULOS DENTINARIOS

• Dentina Peritubular

• Su formación es continua, puede acelerarse por


diversos estímulos, lo que da lugar a la reducción del
túbulo y a veces a obliterarlo.
DENTINA PERITUBULAR
Dentina esclerótica

• DENTINA INTERTUBULAR
• Está localizada entre la dentina peritubular y es
menos mineralizada que la peritubular.
LÍNEAS INCREMÉNTALES

• Cursan en ángulo respecto a los túbulos dentinarios y


marcan el patrón rítmico normal en dirección a la raíz.

•   -Zona Granulosa De Tomes: Se encuentra en toda la


periferia de la dentina radicular. En cortes longitudinales se
observa como una franja oscura, delgada de 50 um
aproximadamente, vecina a la unión cemento dentinaria y
paralela a ella en toda su longitud.
LÍNEAS INCREMÉNTALES DE DENTINA
CAPA GRANULAR DE TOMES
UNIÓN AMELODENTINARIA

• Al microscopio está capa puede verse fácilmente,


como una serie de festones , con extensión de
túbulos dentinarios que ocasionalmente pasan el
límite y llegan a esmalte.
PULPA

• Odontoblasto: forma dentina, predentina y colágeno.


Es una célula terminal.
FIBROBLASTO

• Fibroblasto: llamado también fibrocito, son las


células más abundantes de la pulpa madura y sana .
• Función: formar y mantener la matriz de la pulpa ,
ingerir y degradar colágeno , puede diferenciarse en
odontoblasto de ser necesario.
CÉLULAS MESENQUIMATOZAS INDIFERENCIADAS

• Son la reserva de la pulpa, dependiendo del estímulo


dan lugar a odontoblasto, fibroblasto o macrófago.
• Ubicación: zona central de pulpa y periferia de los
vasos sanguíneos .Con la edad disminuyen,
reduciendo el potencial de regeneración de la pulpa.
MACRÓFAGOS Y LINFOCITOS

Células de defensa, residentes normales de pulpa.


• Macrófagos: eliminan células muertas, remueven
bacterias , células necrosadas y cuerpos extraños.
Inician el camino a la REPARACIÓN.
• Linfocitos: participan en la respuesta inmune en
algunos tejidos en pulpa se desconoce.

• Sustancia fundamental: soporta a las células y actúa


como medio de transporte de nutrientes de los vasos
a las células.
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA Y LINFATICA

• Los vasos sanguíneos penetran en la pulpa


acompañados de fibras nerviosas sensitivas y
simpáticas y salen de ella a través del foramen apical.
Los vasos menores pueden entrar a la pulpa a través
de conductos laterales o accesorios. Su función es
nutrir a los odontoblastos. La profusión vascular se
puede explicar por el hecho de que la pulpa debe
nutrir a la dentina.
INERVACIÓN

• La pulpa dental contiene nervios sensitivos y motores para


desempeñar sus funciones vasomotoras y defensivas. Los
nervios sensitivos (aferentes) de la pulpa son ramas de las
divisiones maxilar y mandibular del quinto par craneal
(trigémino). Estas ramas penetran por los agujeros apicales y se
ramifican al igual que los vasos sanguíneos. Los nervios de
mayor tamaño se localizan en la zona central; al avanzar hacia
la corona y a la periferia se dividen en unidades cada vez más
pequeñas. Por debajo de la zona celular los nervios se
ramifican, formando el plexo de Raschkow. Este estrato
nervioso contiene fibras mielínicas. Estás fibras son de
conducción rápida  y su función es la transmisión del dolor.
• Las fibras A pueden ser beta y delta, las fibras A beta
quizás sean ligeramente más sensible a la
estimulación que las A delta, pero ambos tipos se
agrupan desde el punto de vista funcional.
Aproximadamente el 90% de las fibras A son las
delta.
INERVACIÓN
IRRIGACIÓN
CAMBIOS CON LA EDAD

• Con el tiempo el complejo pulpodentinal sufre


cambios.
• Disminución de volumen de cámara pulpar y
conducto radicular.(Obliteración).
• Reducción en irrigación.
• Los cambios en pulpa se reflejan en dentina.
• Tracto necrótico: los túbulos se vacían por la
retracción o muerte del odontoblasto.
RESPUESTA A ESTÍMULOS AMBIENTALES

• Muchos de estos cambios con la edad, hacen más


resistentes a los dientes del medio.
• El avance de caries es retardado por el cierre de los
túbulos dentinarios y también se produce atrición
gradual.

También podría gustarte