Está en la página 1de 34

PROCESO DE SECADO

S.M ALARCÓN, S.M ALVEAR, M.C ANILLO, K.P GUERRERO, M. HERNANDEZ


SECADO
  ´ corriente gaseosa
𝑃𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜> 𝑃
Evaporación

  ´ corriente gaseosa
𝑃𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜= 𝑃
Equilibrio

  ´ corriente gaseosa
𝑃𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜< 𝑃
Condensación
MECANISMOS Y CINÈTICA DE SECADO

Transferencia de materia
Velocidad de secado
• Difusión
 Naturaleza del material
 Temperatura del aire
 Velocidad del aire
Transferencia de calor  Humedad absoluta del aire
• Conducción
 Tamaño de partícula del solido
• Convección
• Radiación
TIPOS DE SECADORES

Según el método de transmisión de calor a los


solidos húmedos
 Secadores directos
 Secadores indirectos

Secaderos de bandejas con corriente de aire.

Secadores de bandeja al vacío


TIPOS DE SECADORES

Según el tipo de operación


 Secadores continuos
 Secadores por lotes

Según la naturaleza de alimentación


 Secador de líquidos o pastas
Secador rotatorio
 Secadores por sólidos

Secador de lecho fluid izado


SECADO

 Facilitar la manipulación en etapas posteriores.


 Reducir gastos de transporte.
 Facilitar la conservación.
 Reducir volumen y aumentar la capacidad de aparatos en
otras etapas del procesos.
EJEMPLO 9.23 OCON-TOJO

Un secadero rotatorio ha de producir 15 ton/h (referidas a solido seco) de un


material que entra en contracorriente en el secadero con humedad del 10% y
ha de secarse hasta la humedad del 1% (BS). El material entra en el secadero
a 20ºC y sale a 110ºC. El aire que se dispone está a 20ºC con T w = 15ºC y se
calienta hasta 300ºC antes de entrar al secadero, saliendo del mismo a 80ºC.
Las perdidas de calor al exterior se estiman en un 10% de la entalpia total del
aire de entrada. El calor especifico del sólido vale 0.18 kcal/Kg*ºC,
calcúlese la cantidad de calor perdida por hora.
q TBS = 20ºC
H1 = 0.009 Kg A/Kg AS
T = 300ºC Tw = 15ºC
T = 80ºC

SS= 15000Kg/h

TS2=20ºC TS1 = 110ºC


X2= 0.10 CS = 0.18 kcal/Kg*ºC X1= 0.01
Balance de masa
  SS(
𝑎𝑖𝑟𝑒 h=( 0.24 +0.46 𝐻 ) 𝑇 +597.2 𝐻
 

Balance de energía
 
Solido hs
 
SS(
 
q
VALORIZACIÓN DEL PROCESO DE SECADO SOLAR EN LA
PRODUCCIÓN DE CEREZAS MARROQUÍES SECAS.

 Determinar el efecto de la temperatura


y caudal de aire de secado sobre el
tiempo de secado.
SECCIÓN
EXPERIMENTAL

Recolección.
Lavado.
Clasificación.
Almacenamiento y
refrigeración (4°C).

Preparación de muestras
AFNOR NF Vo3-40
SECCIÓN
EXPERIMENTAL

Cortar cerezas (40g muestra).


Ejecutar sistema (condiciones
estables).
Distribución de muestras (estantes
de secado).
60, 70, 80 °C; 150 y 300. (aire
secado)
Pesaje (5-20 min)

Procedimiento de secado.
SECCIÓN
EXPERIMENTAL

1- COLECTOR SOLAR
2- VENTILADOR DE CIRCULACIÓN
6- CALENTADOR AUXILIAR
8- GABINETE DE SECADO
RESULTADOS

t (min) T (°C)
465 60  
300
360 70
240 80

t (min) T (°C)
465 60
 
150
360 70
240 80
RESULTADOS

HUMEDADES INICIALES
BURLAT VAN HUMEDAD FINAL
82,12% 84,48% 23%
GUAYABAS

Las guayabas crudas tienen una vida útil limitada, el


desarrollo de métodos para su preservación y
procesamiento es importante evitar pérdidas y
agregar valor a los productos resultantes.
EFECTO DE LAS VARIABLES DEL PROCESO EN EL SECADO DE LA
PULPA DE GUAYABA MEDIANTE SECADO CON CINTA DE
FUNDICION.

Investigar la influencia del grosor de la


pulpa y el tipo de soporte sobre las tasas
de secado.
RESULTADOS

Curvas de secado de pulpa de guayaba (por


triplicado), para pulpas con espesores de 2 mm
(a y c) y 3 mm (b y d), utilizando teflón y
Mylar.
Resultados

Presenta la evolución de la
temperatura de la pulpa de guayaba
( T pulp ) durante el secado,
superficie inferior del soporte
flexible ( T fbs ) y transporte de aire
(T air ), medido por termopares en
posiciones específicas.
Resultados

Imágenes termográficas capturados


durante el secado de la pulpa de guayaba
con capa de pulpa de 2 mm de espesor y
Mylar como soporte. Tmin y Tmáx son
el mínimo y temperatura máxima
observada en cada imagen.
Resultados

imágenes termográficas capturadas durante el


secado de la pulpa de guayaba con capa de pulpa
de 2 mm de espesor y Teflón como
soporte. Tmin y Tmáx son el mínimo y
temperatura máxima observada en cada imagen.
EFECTO DE LOS MÉTODOS DE SECADO SOBRE LA GELATINA DE
PIELES DE CALAMARES (LOLIGO FORMOSANA)
METODOLOGÍA

Extracción de la
gelatina Resistencia del gel.
-20 °C. Solubilidad.
Pretratamiento de las Color.
pieles. Valoración del olor.
Se usó un
Lavado de las pieles liofilizador y Patrones proteicos.
pretratadas. secado por Microestructura
Preparación de pulverización.
muestras
Análisis
METODOLOGÍA

SECADO POR
LIOFILIACIÓN
PULVERIZACIÓN
RESULTADOS

Muestra de FG S160 S180 S200


gelatina
Resistencia de la 156 137 51 86
gelatina(g)
Solubilidad(%) 90 94 94 95
Luminosidad 19 17 18
Amarillo/Azul 0,62 1,2 1,6 1,6
Enrojecimiento 3,4 3,6 3,6 3,8
Color 74 76 75 78

 FG: gelatina liofilizada

 S160, S180 y S200 denotan, gelatina secada por pulverización con diferentes temperaturas de entrada.
𝟐 𝟐 𝟐
 𝑪𝒐𝒍𝒐𝒓
 = √𝑳 +𝑨 +𝑩
RESULTADOS

Valoración de olor

Olor

Muestra
RESULTADOS

Microestructura
RESULTADOS

Patrones proteicos
EFECTO DEL ORUJO DE UVA SECADO POR DIFERENTES MÉTODOS
SOBRE LAS PROPIEDADES FISICOQUIMICAS, MICROBIOLOGICAS Y
PROACTIVAS DEL YOGUR.

La cantidad de desechos de
subproductos de uva es muy alta.

Contienen compuestos fenólicos con


propiedades asociadas a la buena
salud.
UVAS ISABELLA

Debido al alto contenido de agua (75–80%) el orujo


de uva se hace vulnerable al crecimiento de
microorganismos y la degradación química 
METODOLOGÍA

Compra, lavado y Se prensaron a


Se secaron también al
separación manual de temperatura ambiente
aire libre forzado
tallos y se liofilizaron

Se almacenaron en
Se molieron y se
bolsas de polietileno
tamizaron
a -18°C
RESULTADOS

Tabla 1 . Propiedades fisicoquímicas del orujo de uva Isabella secado al horno y liofilizado  

FA1 FA2 FA3 FA4 LI


AW 0,32 0,31 0,31 0,31 0,34
MOISTER 4,94 3,33 1,87 0,75 3,97
CONTENT %
pH 3,24 3,28 3,29 3,33 3,17
TITRATABLE 4,93 5,15 5,48 4,45 5,17
ACIDITY %
L* 21,34 22,86 22,93 22,03 26,16
a* 15,28 17,33 13,63 10,06 23,06
b* 4,30 5,10 5,04 7,16 3,70
RESULTADOS

Fig.1. Vitis labrusca L. polvos de orujo. a, horno


de aire forzado secado a 40 ° C durante 72 h; b,
60 ° C durante 48 h; c, 80 ° C durante 24 h; d,
100 ° C durante 12 h; y e, liofilizado.
RESULTADOS

Poblaciones de yogur enriquecido con


GPP durante 21 días de
almacenamiento. Control, yogur
natural; FA, secado al horno a 80 °
C; LI, liofilizado.
LIDERAZGO REGIONAL

También podría gustarte