Está en la página 1de 13

DISEÑO VOLADURAS A CIELO ABIERTO

PROFESOR: Nasser Márquez

Estudiantes: GRUPO 5
 Omar Javier Puerto
 Miguel Calderón
 Oscar Hernández
 John Jairo Duran
 Samir Caicedo
 Javier Ayala

SUMP
VOLADURAS EN POZOS

 Se caracterizan por su dificultad de


perforación.
 METODOS DE EJECUCUIN DE POZOS
 Método de banqueo
 Método de espiral
 Método de sección completa
METODO DE BANQUEO
 Adecuado para pozos de  El sistema de perforación
sección cuadrada o suele ser manual con
rectangular. martillo neumático.

 Se perfora en cada pega la


mitad del fondo del piso,
que se encuentra a mayor
cota, quedando la mitad
restante para recogida de
aguas o como cara libre.
Las voladuras actúan
como pequeños bancos
con un frente libre,
desplazando el material
hacia el hueco de la pega
anterior.
METODO DE ESPIRAL

 Se excava el fondo del pozo en forma


de un espiral, cuya altura de paso
dependerá del diámetro del pozo y el
tipo de terreno a fragmentar.
 Dentro de cada corte se vuela una
sección del espiral con un Angulo
grande para que el tiempo que exige
realizar un corte completo coincida
con un múltiplo entero del tiempo de
trabajo disponible.
 Los barrenos en cada radio se
perforan paralelos y con la misma
longitud.
METODO DE ESPIRAL

 VENTAJAS

 En rendimiento y costos
 Se puede sincronizar la longitud del corte en
función de la organización del trabajo.
 Sistemas de perforación y voladura sencillos
 Como los escombros siempre quedan en la
parte mas profunda, el equipo de cargué
trabaja con un alto rendimiento.
METODO DE SECCION COMPLETA
 Se utiliza en pozos de sección rectangular como circular.
 Es necesario crear una superficie libre, similar a lo que ocurre en túneles y galerías a
no ser que se disponga de un taladro de gran diámetro o chimeneas de expansión.
 Los tipos de voladuras empleadas son:
 Cuele en “V”
 Cuele Cónico,
 Cuele paralelo
 Cuele con barreno de expansión.
METODO DE SECCION COMPLETA

 CUELE EN “V”.
 Aplicado a los pozos con sección rectangular
 Los planos de los diedros formados por los
barrenos inclinados entre 50 y 70 grados, deben
tener direcciones paralelas a las
discontinuidades, a fin de aprovecharlas en el
arranque.
METODO DE SECCION COMPLETA

 CUELE CONICO
 Empleado en pozos circulares, debido a la
facilidad para mecanizar la perforación de
barrenos y menor consumo de explosivos
respecto al cuele de barrenos paralelos los
barrenos se disponen formando diversas
superficies cónicas como se observa en la
(figura 1).
METODO DE SECCION COMPLETA
 Figura 1.

 La profundidad de las pegas como el numero de barrenos


dependen de variables como: Tipo de terreno, diámetro de
las cargas de explosivo, esquema de voladura, tipo de
cuele, organización de los trabajos y la sección de
excavación.
METODO DE SECCION COMPLETA
 CUELE DE BARRENOS
PARALELOS.

 Se trabaja de forma semejante


a como se hace en las galerías y
túneles, presentando como
ventaja la sencillez de la
perforación, como se observa
en la grafica
METODO DE SECCION COMPLETA

 CUELE CON BARRENO


DE EXPANSIÓN
 Voladuras con barreno
central de gran diámetro o
chimeneas; se dispone de
una cara libre mas efectiva
que favorece la rotura y
desplazamiento de roca y
carga.
METODO DE SECCION COMPLETA
 CUELE CON BARRENO DE
EXPANSIÓN
 En referencia al explosivo, al
utilizar encartuchados, la relación
entre el diámetro de los barrenos
y el calibre de los cartuchos
pequeños debe estar entre 1,2 y
1,25, o disponer de una holgura
de unos 10mm en los grandes.
 La conexión de los detonadores se
realiza en paralelo, disponiendo el
circuito en forma de anillos, como
se presenta en la figura
BIBLIOGRAFIA
 La totalidad del texto y figuras fue tomada de:
 CARLOS LOPEZ JIMENO, Manual de perforación y voladura de
rocas, Instituto Tecnológico GeoMinero de España , pgs 325 a 327

También podría gustarte