Está en la página 1de 11

PERÚ - Políticas de vivienda

• El Estado a través del Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento, es el ente rector de los
asuntos de vivienda, urbanismo, desarrollo urbano,
construcción de infraestructura y saneamiento, para lo
cual formula, aprueba, dirige, evalúa, regula, norma,
supervisa y en su caso ejecuta las políticas nacionales en
estas materias.

 La dinámica urbana en el Perú está marcada por:

A. la formación de asentamientos humanos informales y su


lucha por ser reconocidos

B. la naturaleza correctiva de las políticas habitacionales


para los sectores de bajos recursos:

fuente(Elaborado con la colaboración del Arquitecto Carlos Escalante E. y de la Dra. Esther Alvarez E. 54
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Plan Nacional de Vivienda 2003 – 2007. 55 Mapa del
Déficit Habitacional a Nivel Distrital, INEI 2010)
los terrenos ocupados
por los pobladores -y
posteriormente
regularizados por el
Estado- han sido terrenos
residuales localizados en
los extramuros de la
ciudad sin valor
comercial.

• el Banco de Crédito
• el grupo Brescia
En los años 70 los
mejores terrenos han
• el grupo Aparicio Figari
estado en manos de seis
grupos económicos: • el grupo Wiese
• la familia Mujica
• la Familia Fumagalli

En los 90, el manejo del


suelo urbano quedó
centralizado en el Poder
Ejecutivo
las políticas referidas a la gestión del suelo ha sido la regularización de la
propiedad informal, a cargo desde 1996 de la Comisión de Formalización de la
Propiedad Informal (COFOPRI).
En 1995, el gobierno de Fujimori dictó la ley 26557 que transfirió al Gobierno
central el saneamiento físico-legal de los asentamientos humanos. Sobre esta base,
el DL 803 creó el 15 de marzo de 1996 la COFOPRI, que tendría competencias
exclusivas y excluyentes en materia de regularización.

En abril de 2001, el gobierno de transición presidido por el Dr. Valentín Paniagua


devolvió a las municipalidades esta potestad. Y la nueva Ley Orgánica de
Municipalidades 27972 de mayo de 2003 recuperó para el fuero municipal las
competencias exclusivas de saneamiento físico-legal.
El gobierno de Alejandro Toledo dio un nuevo paso hacia atrás al dictar el DS 014-
2003-JUS del 29 de agosto que otorgó facultades a COFOPRI para la aprobación de
planos perimétricos y de lotización, la realización de empadronamientos, y la
titulación.
Ante la presión pública, una nueva contramarcha permitió la promulgación del DS
021-2003-JUS que estableció que el decreto anterior sería aplicable sólo dentro de
los alcances establecidos en los convenios que suscriba COFOPRI con las
Municipalidades Provinciales.

Para su funcionamiento, COFOPRI contó con un crédito del Banco Mundial de 300
millones de dólares, lo que le ha permitido llevar adelante un programa de
regularización. En cuanto a cifras, del 2006 al 2013 COFOPRI habría entregado casi
un millón de títulos de propiedad, beneficiando a más de cuatro millones de
personas, como se observa en el cuadro que sigue:
Marco normativo

En el año 2002, mediante Ley 27792 se le


adscribió al Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. Entre 1999 y
En 1998, mediante la ley 26912, fue creado el marzo del 2006, MIVIVIENDA colocó créditos
Fondo Hipotecario de Promoción de la por US $ 691 millones, es decir, agotó el monto
Vivienda - Fondo MIVIVIENDA. La Ley 27677 recibido de FONAVI, a partir de lo cual los
estableció que los recursos provenientes de la bancos han asumido lentamente el programa.
liquidación del FONAVI serían intangibles y
utilizados por el Ministerio de Economía y De acuerdo a los informes del propio
Finanzas, para financiar viviendas de interés Ministerio, entre 2003 y fines del 2006
social. Fondo MIVIVIENDA MIVIVIENDA entregó 29,240 préstamos a un
promedio de 7,310 por año, cifra que contrasta
con las por lo menos 90 mil nuevas viviendas
que se necesitan cada año.
Mediante Ley 28579, del año 2005, se dispuso la conversión del Fondo MIVIVIENDA en una sociedad
anónima denominada Fondo MIVIVIENDA S.A. Mediante Ley Nº 27829, se creó el Bono Familiar
Habitacional (BFH), adscrito al programa Techo Propio del Fondo MIVIVIENDA. Se trata de un
subsidio otorgado por una sola vez a los beneficiarios, sin cargo a ser devuelto por éstos, como un
incentivo y complemento de su ahorro y esfuerzo constructor, a fin de destinarlo a la adquisición,
construcción en sitio propio o mejoramiento de una vivienda de interés social.

Los beneficiarios del BFH son las familias que carecen de recursos suficientes para obtener o mejorar
una única solución habitacional, por lo que existen criterios mínimos de selección como el ingreso
familiar mensual máximo, el ahorro mínimo, y las características de la vivienda de interés social. En el
cuadro siguiente puede verse las condiciones de acceso al programa.
FONDO MIVIVIENDA S.A.

• El Fondo Hipotecario de Promoción de la Vivienda - Fondo MIVIVIENDA, se creó en el año 1998,


mediante la Ley N° 26912, convirtiéndose en Sociedad Anónima (S.A.) el 01 de enero del 2006, en
virtud de la Ley de Conversión, Ley N° 28579, y según lo señalado en el Decreto Supremo N° 024-
2005-VIVIENDA.

• De acuerdo a la Ley N° 28579, el Fondo MIVIVIENDA S.A. se convierte en una empresa estatal de
derecho privado, comprendido bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado – FONAFE y adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

¿Cuál es su objeto social?

El Fondo MIVIVIENDA S.A. tiene por objeto, dedicarse a:

• la promoción y financiamiento de la adquisición, mejoramiento y construcción de viviendas,


especialmente las de interés social,
• la realización de actividades relacionadas con el fomento del flujo de capitales hacia el
mercado de financiamiento para vivienda,
• la participación en el mercado primario y secundario de créditos hipotecarios, así como a
contribuir al desarrollo del mercado de capitales.
• Asimismo, mediante el Decreto Legislativo Nº 1037, publicado el 25 de junio del 2008, se
estableció que en el ejercicio de su objeto social y a efectos de incrementar la oferta de
viviendas de interés social, el Fondo MIVIVIENDA S.A. podrá promover la oferta de
financiamiento para las inversiones en habilitación urbana, pudiendo a su vez financiar las
mismas.

¿Quién supervisa o regula al FMV?

• El Fondo MIVIVIENDA S.A. se encuentra bajo la supervisión de la   Superintendencia de Banca


Seguros y AFP, en sus actividades financieras, de acuerdo a lo dispuesto por la Resolución SBS Nº 980-
2006, y por la  Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores del Perú – CONASEV, en sus
actividades dentro del mercado de valores, de acuerdo a lo dispuesto por la Resolución CONASEV Nº
059-2007-EF/94.01.1.
BONO DEL BUEN PAGADOR

• Mediante la Ley N° 29033, publicada el 7 de junio del 2007, se creó el Bono del Buen
Pagador como una de las acciones de política de acceso de la población a la vivienda,
cuyo Reglamento fuera aprobado por el Decreto Supremo N° 003-2008-VIVIENDA.
• Mediante el Decreto Legislativo Nº 1037, publicado el 25 de junio del 2008, se dispuso 
que el valor del inmueble a adquirir, debería ser mayor a catorce (14) UIT y no exceder de
veinticinco (25) UIT.

¿En qué consiste?

• El Bono del Buen Pagador consiste en la ayuda económica directa no rembolsable.


Se otorga a las personas que cumplen con pagar sus cuotas derivadas del crédito
MIVIVIENDA, por el monto máximo de S/. 10,000.00.
• Las condiciones son determinadas por el Fondo MIVIVIENDA S.A., a través de las
Instituciones Financieras.
• ¿Cuál es su objetivo?
• El objetivo es incentivar y promover el cumplimiento oportuno de los pagos mensuales
del crédito MIVIVIENDA otorgado en Nuevos Soles.
PROGRAMA TECHO PROPIO

Mediante Resolución Ministerial Nº 054-2002-VIVIENDA, se crea el Programa Techo


Propio bajo el ámbito del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
La administración estuvo a cargo del Fondo Hipotecario de Promoción de la Vivienda -
Fondo MIVIVIENDA, continuando la misma luego de su conversión a Fondo
MIVIVIENDA S.A. mediante Ley N° 28579, modificada por Decreto Legislativo N°
1037.

Asimismo, mediante Decreto Supremo Nº 008-2009-VIVIENDA, publicada el 10 de


abril de 2009, se declara de interés prioritario el desarrollo de programas de vivienda
en el área rural, por lo que se otorgarán Bonos Familiares Habitacionales en el área
rural para Construcción en Sitio Propio y Mejoramiento de Vivienda.

¿Cuál es su objetivo?

El Programa Techo Propio tiene por objetivo:

•promover los mecanismos que permitan el acceso de los sectores populares a una
vivienda digna, en concordancia con sus posibilidades económicas,
•y estimular la participación del sector privado en la construcción masiva de viviendas
de interés social.
BONO FAMILIAR HABITACIONAL
A fin de asistir a los sectores populares en la adquisición, construcción o mejoramiento de una vivienda de interés social,
mediante Ley Nº 27829, se creó el Bono Familiar Habitacional
¿Quién administra el Bono Familiar Habitacional?
Mediante Decreto Legislativo Nº 1037 publicado el 25 de junio del 2008, se modificó la Ley Nº 27829, facultándose al Fondo
MIVIVIENDA S.A. para realizar con cargo a sus Recursos Propios, la administración del Bono Familiar Habitacional.
¿Qué es el Bono Familiar Habitacional?
Es un subsidio otorgado por única vez a los beneficiarios sin cargo a ser devuelto por éstos, como un incentivo y complemento de
su ahorro, y esfuerzo constructor, a fin de destinarlo a la adquisición, construcción en sitio propio o mejoramiento de una vivienda
de interés social en el Marco del Programa Techo Propio.
¿Quiénes son los beneficiarios?
Los beneficiarios del Bono Familiar Habitacional, son las familias que carecen de recursos suficientes para obtener o mejorar una
única solución habitacional
Por este motivo existen criterios mínimos de selección como el ingreso familiar mensual máximo, el ahorro mínimo, y las
características de la vivienda de interés social.

El Fondo MIVIVIENDA S.A. es el encargado de la administración y otorgamiento del Bono Familiar Habitacional, previo proceso
de promoción, inscripción, registro, verificación de información y calificación de postulaciones.

¿Cuáles son los pasos a seguir por los interesados?


Las familias interesadas en ser beneficiarias del Bono Familiar Habitacional, deberán:
•Estar inscritas en el Registro de Grupos Familiares;
•Ser declaradas como Grupo Familiar Elegible;
•Postular al Bono Familiar Habitacional;
•Ser declaradas beneficiarios.
Los requisitos para cumplir con lo antes referido están establecidos en las normas que regulan el BFH, las mismas que se
encuentran en este portal.
¿Cuál es el valor máximo de una Vivienda de Interés Social?
El Decreto Legislativo Nº 1037, se estableció que el valor máximo de una Vivienda de Interés Social (VIS) sería equivalente a
catorce (14) UIT.
FONAVI
¿Qué condición tienen los recursos provenientes de la Liquidación del FONAVI? y ¿Para que fines serían utilizados?
Mediante la Ley Nº 27677, en adelante “Fondo Ley Nº 27677”,  se estableció que los recursos provenientes de la liquidación del
FONAVI serían intangibles y utilizados para financiar viviendas de interés social.
¿Quién administra los recursos provenientes de la Liquidación del FONAVI?
Mediante el Decreto de Urgencia Nº 064-2002, se estableció que el Fondo Ley Nº 27677, se constituiría a partir de la transferencia
de recursos que efectúe el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la COLFONAVI, al Fondo MIVIVIENDA, quien es el
encargado de administrar los recursos.
Mediante D.S. Nº 109-2003-EF, se aprobó el Reglamento de la Ley Nº 27677, el mismo que establece el uso que se dará al Fondo
Ley Nº 27677, las condiciones de los préstamos que se otorgarán, quiénes son sus beneficiarios, su canalización a través de las
IFIS, y las facultades que el Fondo MIVIVIENDA tendrá como su administrador.
¿A quién se transfirió los activos del FONAVI?
La Ley Nº 28452 autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas a transferir al Fondo MIVIVIENDA el saldo de los activos
resultantes, a valor de realización, del FONAVI en liquidación y de la UTE FONAVI, así como la información y acervo
documentario correspondiente.
Asimismo, autorizó al Fondo MIVIVIENDA a registrar estos activos a partir de lo cual se constituirá el Fondo Ley Nº 27677.
Por otro lado, estipuló que el Ministerio de Economía y Finanzas encargará al Viceministerio de Construcción y Saneamiento del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la ejecución, culminación y liquidación técnico-financiera de las obras y
proyectos de la UTE FONAVI que estuviesen inconclusas a la entrada en vigencia de la Ley Nº 28111.
Dicho encargo culminaría con la entrega de las obras a las Entidades correspondientes, luego de lo cual, la cartera en cobranza
vinculada a estas obras a valor de realización sería transferida al Fondo MIVIVIENDA, para que proceda a su registro
correspondiente.
El D.S. Nº 127-2005-EF clasifica los activos que serán materia de las transferencias parciales de los activos del saldo resultante a
valor de realización del FONAVI en liquidación a favor del Fondo MIVIVIENDA, así como el procedimiento para la actualización de
dicho valor de realización.
El Decreto Supremo Nº 126-2006-EF establece el procedimiento marco para la actualización del valor de realización de los
activos constituidos por existencias y activos no corrientes.

¿Cuál es la situación actual de la liquidación del FONAVI?


Mediante la Ley Nº 29625, Ley de Devolución de Dinero del FONAVI a los Trabajadores que contribuyeron al mismo, se dispuso la
devolución a todos los trabajadores que contribuyen al FONAVI, el total actualizado de sus aportes que fueron descontados de
sus remuneraciones.
Así mismo, se abone a favor de cada trabajador beneficiario; los aportes de sus respectivos empleadores, el Estado y otros en la
proporción que les corresponda debidamente actualizados.
Se conformó una Comisión Ad Hoc, para efectuar todos los procedimientos y procesos que sean necesarios para cumplir con lo
establecido en la referida Ley.
Mediante el Decreto Supremo N° 06-2012-EF se aprobó el reglamento de la Ley N° 29625.
SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos y
métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su personal a cargo,
con el objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a una entidad pública.
Se fundamenta en una estructura basada en cinco componentes funcionales:
•Ambiente de control
•Evaluación de riesgos
•Actividades de control gerencial
•Información y comunicación
•Supervisión
¿Cuál es el beneficio de contar con un sistema de control interno?
Seguridad razonable de:
•Reducir los riesgos de corrupción
•Lograr los objetivos y metas establecidos
•Promover el desarrollo organizacional
•Lograr mayor eficiencia, eficacia y transparencia en las operaciones
•Asegurar el cumplimiento del marco normativo
•Proteger los recursos y bienes del Estado, y el adecuado uso de los mismos
•Contar con información confiable y oportuna
•Fomentar la práctica de valores
•Promover la rendición de cuentas de los funcionarios por la misión y objetivos encargados y el
uso de los bienes y recursos asignados

También podría gustarte