Está en la página 1de 15

METODOS DE EVALUACIÓN

DE RIESGOS

PRESENTADO POR: JENIFER BEDOYA


METODOS DE ANALISIS PRELIMINAR APELL

 La metodología adoptada se basa en el Programa de Concientización y


Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a
conocer en 1988 por el Centro de Actividades del Programa de Industria y
Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones Unidas.
OBJETIVO DEL METODO
 Informar a las personas de la comunidad los peligros de las operaciones
industriales en su zona, así como las medidas tomadas por la autoridades e
industrias para reducir dichos riesgos
 • Generar la capacidad técnica de las áreas de la salud y su zona de
influencia para preservar la misma y el ambiente de los habitantes de la
comunidad y los colaboradores de las empresas ante posibles emergencias,
por medio de un solo plan general que permita a la comunidad afrontar toda
clase de emergencias.
DESCRIPCIÓN DEL METODO
 Obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y
anticipada los principales riesgos, siendo indicado para Organizaciones de
carácter eminentemente industrial, Industrias químicas, Empresas petroleras,
Industrias, Instalaciones u Organizaciones en general cuya actividad pueda
producir daños medioambientales o para la seguridad de las personas.
PROCEDIMIENTO
 Identificación de participantes.
 Informar y entrenar a la comunidad, verificar entrenamiento
 Realizar los cambios necesarios a planes e integrar a plan integral de
la comunidad.
 Evaluación de riesgos y peligros
 Adecuar planes de actores a la respuesta coordinada.
Armonizar tareas con los recursos disponibles
 Escribir y buscar aprobación de autoridades locales
 Informar a todos los grupos involucrados y verificar entrenamiento
 Definir procedimiento para probar, revisar y actualizar el plan
periódicamente
Método HCCP
 Método HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) Análisis de Riesgos y el
Control de Puntos Crítico es un útil metodológico que permite un enfoque
razonado de la gestión de la seguridad sanitaria de los alimentos. Permitiendo
la identificación de todos los peligros ( Físicosi , Químicosii y Biológicosiii). El
conocimiento de las normas son indispensable para asegurar la calidad
sanitaria en la Profesión de Cocinero y en la evaluación de su nivel y el
establecimiento de mediadas preventivas y correctivas en vista de proveer al
cliente un producto adapto al consumo.
 OBJETIVO
 La calidad de la materia prima. El control de la temperatura durante la
manipulación de los alimentos. Los principios de almacenamiento de los
productos ya elaborado o a elaborar. Control de las fechas en la producción
interna. Las buenas practicas en la elaboración y de higiene en producción. El
respeto de la cadena de frio y de calor de forma segura hasta consumidor.

PROCEDIMIENTO: Crear un sistema de documentación o registro.


Control de la calidad de las materias primas a la recesión;
temperatura, embalaje y organoeletricas. Control permanente
de la temperatura de los frigoríficos +3 C° y del espacio de
trabajo a +12 C° Control de la temperatura de los productos
durante su elaboración y almacenamiento. Control de
temperatura en la cocción y del enfriado. Establecer método de
limpieza, del material y locales. Establecer sistema de
verificación externo. Formación y sensibilización del personal
Método de Análisis Culitativo por Árbol de Fallos,
AAF: Fault tree analysis, FTA

 Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica deductiva que se centra
en un suceso accidental particular (accidente) y proporciona un método para
determinar las causas que han producido dicho accidente. Nació en la década
de los años 60 para la verificación de la fiabilidad de diseño del cohete
Minuteman y ha sido ampliamente utilizado en el campo nuclear y químico. El
hecho de su gran utilización se basa en que puede proporcionar resultados
tanto cualitativos mediante la búsqueda de caminos críticos, como
cuantitativos, en términos de probabilidad de fallos de componentes.
 PROCEDIMIENTO
La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de
Boole, que permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en
función de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él.
Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo (por ejemplo
rotura de un depósito de almacenamiento de amoniaco) en sucesos intermedios
hasta llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a fallos de componentes,
errores humanos, errores operativos, etc. Este proceso se realiza enlazando
dichos tipos de sucesos mediante lo que se denomina puertas lógicas que
representan los operadores del álgebra de sucesos.
Método de análisis histórico de riesgo
(AHR)
 Detectar  directamente  aquellos  equipos  de  las  instalaciones  o  procedimientos  de 
operación  de  las  mismas que se sospecha que pueda  originar accidentes en el futuro.
•Estudiar  dichos  equipos  o  procedimientos de forma detallada. •Proponer  medidas 
preventivas  que  aumenten la fiabilidad de los dichos  equipos  o  mejoras 
procedimentales  que  eviten  el  error  humano  y  minimicen el riesgo.
DESCRIPCIÓN DEL METODO
 Consiste  en  estudiar  los  accidentes  ocurridos  en  la  propia  instalación  o 
en  otras  de  similares  características,  y  que  estén  descritos  en  los 
bancos  de  datos  disponibles,  para  extraer  conclusiones  y 
recomendaciones,  una  vez  considerado  las  causas, 
consecuencias y otros parámetros estadísticos

PROCEDIMIENTO:
•Obtener información sobre accidentes históricos.
•Seleccionar aquellos que les sean aplicable al tipo  de instalación.
•Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo  de accidente.
•Realizar las medidas de prevención o protección que  minimicen  los  riesgos 
de  dichos  puntos  críticos,  o  neutralicen sus consecuencias.
Método análisis cualitativo mediante
árbol de fallos (AAF/FTA)
 OBJETIVO
 Proporcionar resultados tanto cualitativos mediante la búsqueda de caminos
críticos, como cuantitativos, en términos de probabilidad de fallos de
componentes. Nació en la década de los años 60 para la verificación de la
fiabilidad de diseño del cohete Minuteman y ha sido ampliamente utilizado en
el campo nuclear y químico.
DESCRIPCIÓN DEL METODO
 El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica deductiva que se centra
en un suceso accidental particular (accidente) y proporciona un método para
determinar las causas que han producido dicho accidente. Para el tratamiento
del problema se utiliza un modelo gráfico que muestra las distintas
combinaciones de fallos de componentes y/o errores humanos cuya
ocurrencia simultánea es suficiente para desembocar en un suceso accidental.
METODO FRAME

 OBJETIVO
 Evaluar el riesgo de incendio mediante tres valores, para el patrimonio, las
personas y las actividades.
DESCRIPCIÓN DEL METODO
Calcula el riesgo de incendios en edificios para el patrimonio (continente y
contenido), para las personas y para las actividades. Se efectúa una evaluación
sistemática de varios factores de influencia para obtener en final una serie de
valores que expriman en cifras, lo que en otro caso se exprimirá en una
descripción extensa de aspectos positivos y negativos.

También podría gustarte