Está en la página 1de 21

Etapas de la Psicología

Social
en Europa
Por:
César Augusto Jaramillo Jaramillo
Psicólogo, Magister y Especialista
Candidato a Doctor en Ciencias Sociales U. de A.
Envigado, IUE- Psicología 2020
PSICOLOGÍA SOCIAL EUROPEA
Aparecen corrientes como:

El freudo-marxismo,
La psicología dialéctica,
El neo-conductismo social,
El funcionalismo antropológico,
La micro-sociología,
La psicología Humanística,
La Psicología Experimental y
La observación de masas.
Influencias recibidas en la
Psicología Social Europea:

 Del pensamiento clásico de


sociólogos, filósofos,
antropólogos, biólogos, juristas,
psiquiatras, psicoanalistas y
psicólogos = Interdisciplinariedad

 Destacan autores como:


Emmanuel Kant, Friederick Hegel,
Augusto Comte, Carlos Darwin,
Carlos Marx, Emilio Durkheim,
Gabriel Tarde, Wilhem Wundt, Max
Weber, Simmel, Pavlov, Freud,
entre otros.
Tradición Grupal en la Psicología Social
 Kant:
 Planteó que el individuo aislado es una pura abstracción y esto hace necesaria a una
psicología de las relaciones entre individuo.
 Fenómenos supraindividuales como: la cohesión social, el capitalismo, la
estratificación, la moral de grupo, entre otros, que no son imputables a los elementos
aislados del sistema social.
 Holismo sociológico: los individuos en la sociedad quedan condicionados al todo, al
grupo a lo socio-cultural.

 Wilhem Wundt:
 Parte de una psicología de los pueblos
 Hereda las formulaciones de Hegel acerca del espíritu, del alma de los pueblos,
también de los modos y las actitudes comunes en la sociedad, y en los elementos
que están presentes en la cohesión de una nación o de un Estado.

 Los años 50 del siglo XX:


 “La década del grupo" en psicología social.
 Los psicólogos sociales creyeron que las soluciones a los significativos problemas
sociales estaban dentro de las dinámicas y procesos grupales.
Tradición Individualismo
Metodológico
 Sostiene el principio que el individuo  Autores de fuentes
es quien genera las motivaciones, sociológicas: Augusto
las creencias, las tendencias y las Comte, J.Stuart Mill,
necesidades que expresan los Spencer, Tönnies y
Gabriel Tarde;
grupos, las masas, las instituciones
y los demás agregados sociales.  Autores de fuentes
psicológicas: D.
 El individuo es, por tanto, la unidad McDougall (principal
de análisis ineludible, puesto que no sistematizador de los
hay fenómeno social por complejo factores instintivos e
que éste sea, que se de al margen individuales), y F.
de las respuestas, conscientes o Allport (quien negaba
inconscientes, de los individuos a el espíritu grupal)
sus situaciones.
 Tales fenómenos, entonces, deben
ser explicados a partir de conceptos
individuales, o de las situaciones a
las que se enfrenta la gente.
Tradición institucional
 Se centra en el estudio de las  Lo que el individuo es, se
instituciones y de cómo hace y se debe es a los
afectan al desarrollo de la agentes supraindividuales: la
personalidad y actúan sobre el familia, el grupo, la
comunidad, la cultura y la
comportamiento individual, ya sociedad, instancias a partir
que el hombre es un ser que de las cuales se explican los
pertenece a un complejo fenómenos como los del rol
sistema sociocultural. y las normas ligadas a él, el
aprendizaje, la socialización,
 El sujeto participa de una la interacción, la
fecunda realidad simbólica, en comunicación, la
construcción del self y de la
la que el comportamiento es el identidad personal.
resultado de la asimilación e
integración de los modelos  Autores representativos:
normativos, valorativos, Newcomb y Mead.
lingüísticos y
comportamentales propios de
un sistema social donde este
habita.
Tradición Lewiniana  K. Lewin recoge la tradición
experimental de Wundt, partiendo de
la teoría y principios de la Gestalt,
para tratar de aplicarlos
Marco de Referencia
dialécticamente al estudio del
comportamiento humano en lo
social.
 Existe un "Total Concreto”(que
componen el objeto y la situación)
que configura la "Situación Total”,
que es el marco de referencia para
entender las relaciones sociales y
las conductas humanas dentro de
estas.
 La Situación Total se compone de la
Persona (P) y de su Ambiente (A), lo
que viene siendo el Espacio Vital
Psicológico, en cuyo seno y contexto
se emite la conducta. En este
Espacio (Persona) y (Ambiente) son
variables o factores mutuamente
dependientes.
Tradición histórico-dialéctica (1)
 En ella se comparte una línea de pensamiento de
Marx con su punto de partida común que es el
materialismo histórico y dialéctico para explicar
las relaciones de poder en lo social.
 Comparten, además, tres características: un
antropologismo humanista, un antipositivismo
epistemológico y un criticismo radical.
 Marx no formuló explícitamente una teoría
psicológico-social; pero, muchos de sus
seguidores teorizaron sobre política, filosofía,
economía y cuestiones sociales, que
contribuyeron a la conformación de líneas de
trabajo en la psicología social, por ejemplo:
Vigotski, Makarenko, Kuzmín, Leóntiev,
Rubinstein en la URSS; y Politzer, Lucien Séve,
Henry Wallon en Francia, y en otros países de
Europa.
Tradición dialéctica (2)

Tuvo otras tres


expresiones:
Freudomarxismo
Teoría Crítica o
Escuela de
Frankfurt
Fenomenología
Sartreana.
El Freudomarxismo
 Fue formulado y reivindicado por:
Fromm, Bernfeld, Fenichel, Adler,
y Wilhem Reich: quienes plantean
que la revolución social auténtica
debe pasar por un revolución sexual
previa, y que el origen de la
neurosis está en la incapacidad del
individuo para alcanzar una
sexualidad plenamente satisfactoria.
 https://www.youtube.com/watch?v=V_hBwqyCxB
w
La Escuela de Frankfurt
• Propuso una metodología con
argumentación crítica y
profunda, frente a las
concepciones positivas y neo-
positivas que prevalecían en las
ciencias del hombre, en
particular en la psicología, cuyos
paradigmas hegemónicos, pero
en esencia mecanicistas, eran el
conductismo y el funcionalismo.
• El hombre no es una especie de
máquina que responde a
estímulos (conductismo) o un ser
absolutamente determinado
(psicoanálisis).
• El ser humano es complejo y
puede definir su destino.
• https://www.youtube.com/watch?
v=3MY08j5ykHA
Fenomenológica Sartreana:

• Creador Jean Paul Sartre


• Llevó al marxismo y desarrolló una
propuesta psicosociológica.
• Plantea que el hombre se
encuentra alienado, y su desarrollo
social, político e intelectual
dominado por el modo de
producción de la vida material.
• Pero el propio hombre se
encuentra en lucha permanente
contra su alienación a nivel del
grupo, que es algo nunca acabado,
un proceso en marcha, un devenir
constante.
El método en las ciencias sociales
 Todo arranca con la oposición al
planteamiento de Comte y Stuart Mill,
de que la ciencia positiva debe poseer:
 un monismo metodológico;
 un modelo de las ciencias
naturales, la física y las
matemáticas;
 una explicación causal, y
 la predicción de fenómenos para
controlar y dominar a la naturaleza.
 La discusión consiste en aclarar que el
conocimiento científico se obtiene
también por la vía del descubrimiento
de las causas que originan un
fenómeno, o bien por la vía de la
comprehensión.
 Las ciencias sociales no deben
adoptar únicamente el canon de las
ciencias duras o naturales.
 Ciencias sociales = comprensivas
Reacciones al positivismo (1)

El desacuerdo con las


formulaciones de Comte fue de
lo más diverso:
En Alemania se conformó la
corriente hermenéutica con
Droysen, Dilthey, Weber,
Windelvan, Rickert y otros;
En Inglaterra el antipositivismo
corrió a cargo del historiador
Collingwood; y
En otros lugares de Europa
nacieron planteamientos
metodológicos distintos de
carácter dialéctico, que
indicaban vías alternas para
acceder al conocimiento
científico.
Reacciones al positivismo (2)
En otra etapa de la
discusión Habermas
plantea:

El verdadero interés de las


ciencias sociales es
comprender los fines y los
motivos por los que acontece
un hecho social, lo cual es
distinto a tener una explicación
causal.
Es posible y se debe hacer
ciencia social crítico-
hermenéutica con un método
que necesariamente tiene que
utilizar tanto la interpretación,
como la explicación por
causas, orientada por el interés
emancipativo y dirigida a ser
una sociedad ética, humana y
racional.
Reacciones al positivismo (3)
Por otro lado Max Weber plantea:
La ciencia social es la que explica la realidad de la vida que nos
rodea, el contexto y el significado cultural de sus distintas
manifestaciones en forma actual y sus causas históricas, del por
qué se presenta así y no de otra manera.
La realidad se nos presenta en infinita variedad de acontecimientos
Sólo podemos dar cuenta de un fragmento de la realidad como
objeto de comprensión científica.
Lo individual, no es comprensible científicamente desde el
positivismo, pues no entra en esas regularidades.
Se comprende lo individual de la vida sociocultural que nos rodea,
en su contexto universal y en su devenir, que son también
individuales (Weber, 1976).
Reacciones al positivismo (4)

 El sociólogo francés Durkheim sostuvo


categóricamente que "los fenómenos
sociales son cosas (y que, por tanto),
deben ser tratados como tales... (esto es),
como dato que constituyen el punto de
partida de la ciencia…“
 “Debemos considerar los fenómenos
sociales en sí mismos, separados de los
sujetos conscientes que se los
representan, es decir, estudiarlos desde
fuera, como a cosas exteriores"
(Durkheim,1982).
 "la sociología debe estudiar a los hechos
sociales como realidades exteriores a los
individuos" (1971).
Psicología Social Europea Postmoderna

 Postmodernismo: es la época actual que nada en las


corrientes caóticas del cambio (Harvey,1990).
 Se define el postmodernismo como el producto social,
político y cultural de un mundo y un conocimiento en
constante y permanente cambio, donde nada es
definitivo(Lyotard,1984).
 Nuevo paradigma basado en tres grandes supuestos: a) la
realidad es dinámica; b) el conocimiento es una construcción
social; y c) el conocimiento tiene consecuencias sociales
 Una crítica “post”: el postestructuralismo, el postmarxismo
o el postmodernismo.
 Psicología Social Aplicada: Se basa en el análisis e
intervención de problemas sociales, posibilita la
consolidación de un modelo integrado (teoría-práctica) en el
que se pretende dar respuesta a los problemas socialmente
relevantes demandados por la propia sociedad.
Paradigmas emergentes de la
Psicología Social Contemporánea (1)
 El reconocimiento del carácter histórico de la psicología;
 La consideración de la realidad como una construcción cotidiana y que
debe ser entendida desde una perspectiva dialéctica;
 La valoración del carácter simbólico de la realidad social;
 La reubicación del interés de la psicología social en la estructura
económica y social;
 La emergencia de paradigmas y múltiples cambios en los métodos de la
psicología social basados en el método cualitativo preferentemente.
 El reconocimiento de los seres humanos como actores y constructores de
su realidad;
 La contemplación del punto de vista de los oprimidos;
 La inclusión del estudio del conflicto como parte de la acción humana;
Paradigmas emergentes de la
Psicología Social Contemporánea (2)
 El reconocimiento de la importancia nuclear del estudio psicológico
de la ideología como fenómeno humano y producto psicosocial;
 El estudio del cambio social en tanto producto de grupos y
comunidades;
 La refocalización del interés de los estudios psicológicos en la
adquisición de toma de conciencia y control de los individuos sobre
sus vidas y circunstancias vitales;
 Inclusión de los estudios sobre la relación entre individuos y vida
cotidiana;
 El reconocimiento del carácter engañoso de la percepción y la
mediación mediante el lenguaje de las interpretaciones individuales.
 El rechazo a la noción de progreso como elemento básico del
paradigma de la psicología (véase Montero, 1994, pp. 34-39).
Referencias
 De la Villa, M. (2015). Psicología Social Europea en la era
postmoderna: paradigmas dominantes y diversificaciones. Revista
Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology
(IJP), 49(2),175-202. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28446019005
 Montero, M. (1994). Psicología social comunitaria. Teoría método y
experiencia. Ciudad de México: Universidad de Guadalajara.
 Munné, F. (2008) La Psicología Social como Ciencia Teórica.
[Edición On line]. Recuperado de
http://www.portalpsicologia.org/pdfs/2008Munne.pdf

También podría gustarte