Está en la página 1de 43

PROCESOS COGNITIVOS 1: BÁSICOS

Semana 01:
La definición de la psicología como
ciencia
Mg. Ps. Yone Kasely Esteban Hilario
yesteban@continental.edu.pe
CPSP 34856
Resultado de aprendizaje:
• Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de analizar el estudio
científico de los procesos cognitivos básicos, teniendo en cuenta la historia,
su utilidad y relevancia en el contexto de la psicología.
CUESTIONES BÁSICAS

• ¿Qué son los procesos cognitivos?

• ¿Son opuestos conducta y cognición?

• ¿Qué es la mente?

• ¿Es lo mismo decir mente y cognición?

Imagen 1. Representación común de los procesos cognitivos


LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

La ciencia
Según Mario Bunge (1960)

b) El conocimiento científico es
a) El conocimiento científico parte
preciso, y sus enunciados están
de los hechos, pero los trasciende
sistemáticamente relacionados
para llegar a enunciados generales.
entre sí.

c) El conocimiento científico sirve


para hacer cosas: explicar, predecir
y controlar la naturaleza.
Características del conocimiento científico

• El conocimiento científico es factico: parte • El conocimiento científico es verificable:


de los hechos. debe aprobar el examen de la experiencia.

• El conocimiento científico es claro y • El conocimiento científico es sistemático: es


preciso: sus problemas están enunciados con un sistema de ideas conectadas lógicamente
claridad y su lenguaje es univoco. entre sí.
Características del conocimiento científico

• El conocimiento científico es legal: busca • El conocimiento científico es explicativo:


leyes y las aplica. Inserta hechos intenta explicar los hechos en términos de
singulares en pautas generales. leyes y las leyes en términos de principios.

• El conocimiento científico es predictivo: • El conocimiento científico es útil: es eficaz


trasciende de los hechos de experiencia y en la provisión de herramientas.
como podrá ser en futuro.
Podemos distinguir dos tipos de ciencia respecto al control de los hechos que pretenden:

La ciencia básica persigue la explicación y la La ciencia aplicada busca ampliar nuestras


predicción de los hechos como objetivo último, es capacidades de control de la naturaleza a través de
decir, la producción de conocimiento como un los principios y leyes descubiertos por la ciencia
valor en sí mismo. básica.

Así, la investigación es la base de la tecnología.


Los presupuestos básicos de la ciencia

c) Principio
epistemológico: la
realidad es cognoscible,
b) Principio de es decir, que podemos
determinismo: la conocerla de algún modo
realidad es legal, es
a) Principio ontológico: decir, está sometida a
existe una realidad que leyes naturales.
estudiar.
a) Principio ontológico

La ontología es la rama de la filosofía que trata de la


existencia de los objetos del mundo. Por ejemplo, en la
biología del s. XVII se discutía la existencia de la vis
viva, una presunta sustancia sobrenatural que animaba a
los seres vivos. En el caso de la psicología, una pregunta
ontológica sería: ¿existe la mente?.

Imagen 2. Platón y Aristóteles filosos griegos


a) Principio ontológico

Entender que existe el mundo que percibimos con


los sentidos se denomina Realismo. El idealismo
concibe el conjunto de la realidad como un producto
de la «mente».

La ciencia, por su parte, es monista y materialista. Lo


opuesto al monismo es el dualismo, que mantiene la
existencia real de dos tipos de sustancias, una
material y otra spiritual o mental.

Imagen 3. Caricatura de Platón y Aristóteles


b) Principio de determinismo
• Si la ciencia aspira a encontrar un orden en la realidad
que estudia debe asumir que unos hechos del universo
están relacionados con otros según leyes naturales que no
cambian con el tiempo.

• Esta doctrina filosófica (también indemostrable) se


conoce como determinismo.

• El determinismo supone que unos hechos se relacionan


con otros mediante leyes invariantes y que, de esta
manera, unos eventos causan la aparición de otros.

Imagen 4. Caricatura Newton


c) Principio epistemológico

La cuestión de si
Cuestiona cómo (hipotético- el mundo es
(inductivo)
Rama de la podemos evaluar deductivo) cognoscible o no
consiste en
filosofía que su validez y los comienza es materia
estudiar casos
estudia el distintos métodos aventurando una puramente
particulares para
conocimiento de conocimiento hipótesis para filosófica (en
llegar a elaborar
científico. que se pueden luego contrastarla cuanto que es
una ley general.
utilizar. con los hechos. indemostrable
por los hechos).
Primera conclusión

“Al asumir la existencia de un mundo material en el que se


sitúa el científico, la ciencia puede partir de unos hechos.
Porque entiende que el mundo es cognoscible, puede
intentar explicarlo, y porque asume la uniformidad de sus
leyes, puede intentar predecirlo y controlarlo”.
Breve historia del pensamiento científico y su influencia en la
Psicología

a) Concepciones precientíficas
La antigua Grecia comenzó con unos presupuestos radicalmente diferentes, dualistas y animistas. Tales de
Mileto (aproximadamente 600 a. C.), al suponer, prescindiendo de Los mitos de creación, que todo el
universo estaba compuesto de agua.

Los filósofos griegos Pitágoras (570-496 a. C.) y Platón (427-347 a. C.) cuando comienza a cobrar una
influencia que será decisiva en el curso de la historia. El dualismo propuesto por estos pensadores llevó
a un menosprecio del mundo de los sentidos (falsos, engañosos) frente al mundo perfecto de la razón.

Aristóteles (384-322 a. C.) inició una aproximación más naturalista al estudio de la naturaleza y el
comportamiento.
b) Los inicios de la ciencia moderna

La importancia de la observación de la naturaleza y


la experimentación por encima de la creencia en la
verdad revelada o en los argumentos de autoridad,
en una tradición que se remonta al primer
empirismo de Roger Bacon (1214-1292) y al
nominalismo de Guillermo de Occam (1285-1349).
Galileo (1564-1642), y cuyo máximo exponente
fue Isaac Newton (1642-1727).

Imagen 5. Representantes de la ciencia moderna


b) Los inicios de la ciencia moderna

Los éxitos de la ciencia natural van a restaurar


la confianza en los sentidos para alcanzar el En plena Edad Moderna René Descartes
conocimiento, haciendo que su labor se (1596-1650). Por una parte tendríamos la res
distancie cada vez más de la filosofía, la extensa (o sustancia material), tendríamos la
metafísica y lo inobservable. res cogitans (o sustancia mental).

El empirismo, defiende la existencia de una


«mente», pero no la considera libre. La mente
en un principio está vacía de contenido, por
medio de asociaciones de ideas.
b) Los inicios de la ciencia moderna

la teoría de la evolución de Darwin. al hombre


dentro de la naturaleza nuevo modelo de
causalidad la selección por las consecuencias.

Imagen 6. Charles Darwin


b) Los inicios de la ciencia moderna

Wundt (en 1879) dos tradiciones enfrentadas. el


dualismo y el voluntarismo, el materialismo y el
empirismo.

Imagen 6. Wilhelm Wundt


b) Los inicios de la ciencia moderna

El pragmatismo es una filosofía cercana al sentido Lo cuál está muy en consonancia


común, que juzga el valor de las contribuciones con los objetivos de la ciencia en
científicas o filosóficas por su capacidad de generar cuanto a la predicción y el control
resultados prácticos (Boring, 1978). de su objeto de estudio.
c) El positivismo

Auguste Comte (1798-1857). El positivismo, que defiende un total


empirismo: todo conocimiento que pretenda ser científico debe ser
directamente observable. El s. XX el positivismo era la filosofía de la
ciencia imperante, y de hecho fue uno de los factores que
contribuyeron a la gestación y el éxito que el conductismo de Watson

La ciencia es la experimentación cuidadosa que lleve a la formulación


de leyes generales a través de la inducción.

Imagen 7. Auguste Comte


d) El positivismo lógico

Incluye el método hipotético-deductivo en la ciencia, para los


positivistas lógicos, existían dos tipos de términos en las teorías:
los «términos de observación», como por ejemplo el peso
medido de un objeto, y «términos teóricos», como por ejemplo
la masa.

Imagen 7. Karl Popper


d) El positivismo lógico

Para que un término teórico fuese científicamente legítimo debía estar ligado a un término de observación a
través de una definición operacional en la que al menos dos observadores podían coincidir.

La ciencia es un proceso esencialmente racional de creación de teorías, contrastación con los hechos y
sustitución de teorías no válidas por otras que se adapten mejor a la realidad.

Karl Popper (1902-1994). las teorías no pueden ser verificadas, pero sí refutadas o falsadas. toda teoría que
quiera ser científica debe ser susceptible de refutación (falsable).
El operacionalismo en la ciencia
Podemos destacar dos características especialmente influyentes del operacionalismo (Stevens, 1935):

El operacionalismo implica la El operacionalismo se ocupa


reducción de todas las afirmaciones solamente de acontecimientos
sobre los fenómenos a aquellos públicos o que puedan llegar a ser
términos simples que en general públicos. La experiencia privada
conducen a un acuerdo [entre queda excluida (tomado de Boring,
observadores]. 1978, pág. 679).
El efecto del operacionalismo en psicología fue doble:

• 1. Al asumir la exclusión de la experiencia privada de la ciencia, los psicólogos


operacionalistas siguieron el camino anteriormente marcado por Watson de eliminar la
conciencia y lo subjetivo de la Psicología Científica.
El efecto del operacionalismo en psicología fue doble:

• 2. Esa misma negación de lo mental hacía parecer vacío de contenido su


sistema, con lo que la psicología académica comenzó a tomar términos del
lenguaje cotidiano para intentar definirlos operacionalmente, en un intento de
darles respetabilidad científica (Ribes, 1982).Como resultado de este proceso
podemos distinguir dos clases diferentes de conceptos teóricos: constructos
hipotéticos y variables intervinientes (McCorquodale y Mehl, 1948, pág. 97).
El efecto del operacionalismo en psicología fue doble:

Los constructos hipotéticos (por ejemplo, el impulso) implican postular la


existencia de una entidad, proceso o evento que no es observado. Estos conceptos
tendrían un estatus ontológico real. Se supone que existen, pero que aún no hemos
podido observarlos. Las variables intervinientes no implican la existencia del
término a que se refieren, sino que su utilización es meramente heurística (como
ayuda a la solución del problema). Su estatus ontológico es solamente conceptual
(existen sólo en la medida en que los utilizan los científicos).
El mal uso de este tipo de conceptos en las teorías psicológicas ha
llevado a numerosos problemas lógicos en la psicología actual:

Problemas con los constructos hipotéticos (implican Problemas con las Variables Intervinientes (no
la existencia de una variable inferida): el implican la existencia de una variable inferida): la
reduccionismo. Uno de los problemas de estos ineficacia práctica. Si bien los conceptos inferidos
conceptos es a menudo el reduccionismo biológico, es pueden correlacionar con el comportamiento que
decir, explicar en términos biológicos problemas que describen,carecen por completo de utilidad a la hora
corresponden a un análisis psicológico. de modificarlo.
Problemas comunes de los constructos hipotéticos y las variables
intervinientes

La internalización de las causas


La ficción explicativa. La explicación circular.
del comportamiento.

• Con frecuencia, al postular este • Consiste en explicar unas • Al proponer este tipo de
tipo de conceptos damos la falsa observaciones apelando a esas conceptos se cae frecuentemente
sensación de conocer las causas mismas observaciones. Para salir en la postulación de causas
de un fenómeno cuando sólo lo de una explicación circular es internas del comportamiento.
hemos etiquetado. necesaria una evidencia Muchos de estos conceptos
independiente que justifique la internos llegan a tener un dudoso
afirmación. estatus ontológico, tratándose a
veces sólo como conceptos y a
veces como «algo más» con
capacidad para causar el
comportamiento.
Segunda conclusión

“El desarrollo histórico de la psicología esta ligada


al desarrollo de la misma ciencia, se ha
consolidado como una ciencia objetiva y una
epistemología positivista, pasando del estudio de la
mente, la consciencia al estudio objetivo del
comportamiento ”
DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMO
CIENCIA
Consideraciones filosóficas en la definición de la Psicología Científica

La mayor parte de la Psicología Científica


(aunque no toda) ha sustituido el dualismo
heredado de la filosofía por el monismo y el
materialismo de la biología evolucionista, la
fisiología y la neurociencia, aunque en muchas
ocasiones sigue utilizando términos del
lenguaje cotidiano, impregnados de
connotaciones dualistas precientíficas. La
psicología actual continúa esta lucha entre
dualismo y monismo en la que se formó.

Imagen 8. Psicólogos más representativos


Consideraciones filosóficas en la definición de la Psicología
Científica

Pero el presupuesto que


La Psicología Cognitiva (por
resulta más problemático para
su diversidad de enfoques) es
los psicólogos es el
mucho más ambigua a este
determinismo. Pero aún es
respecto, consiguiendo una
fácil encontrar un rechazo
mayor aceptación a costa de
abierto a la idea de la
comprometer su estatus
determinación del
científico (O’Donohue,
comportamiento humano, en
Callaghan y Ruckstuhl, 1998).
cualquiera de sus formas.
Consideraciones filosóficas en la definición de la Psicología
Científica
Sin embargo, el presupuesto de determinismo en el comportamiento
es inherente a la idea de Psicología Científica. Como afirma Skinner
(1953):

Si vamos a utilizar los métodos científicos en el campo de los


asuntos humanos hemos de suponer que la conducta está
determinada y regida por leyes. (...) Esta posibilidad es ofensiva
para muchos, se opone a una vieja tradición que ve al hombre
como un agente libre cuya conducta es el resultado, no de unas
condiciones antecedentes específicas, sino, por supuesto, de unos
cambios interiores espontáneos.

Imagen 9. B.F. Skinner psicólogo norteamericano


Presupuestos filosóficos de las principales paradigmas psicológicos
Consideraciones teóricas en la definición de Psicología Científica

El compromiso ontológico
adoptado (monismo o
dualismo) influirá en la
Todos estos elementos
elección del objeto de estudio
influirán a su vez en las
y en el tipo de conceptos
variables que se planteen como
teóricos utilizados. Del mismo
causas de la conducta y en el
modo, la actitud hacia el
tipo de teoría desarrollado por
determinismo o
cada propuesta paradigmática.
indeterminismo en la conducta
influirán necesariamente en el
modelo causal utilizado.
Consideraciones teóricas en la definición de Psicología Científica

a) Objeto de estudio b) Conceptos teóricos


• Considerar la conducta como objeto de • dos maneras de tratar los conceptos
estudio por derecho propio es común al teóricos: o bien como inferencias
conductismo clásico y al Análisis del acerca de constructos hipotéticos o
Comportamiento, mientras que variables intervinientes, a la manera de
utilizarla como indicador de procesos o la Psicología Cognitiva, o bien como
estructuras internas es propio del generalizaciones de datos empíricos,
Introspeccionismo, el Conductismo como es el caso del Análisis del
Metodológico y la Psicología Comportamiento
Cognitiva.
Consideraciones teóricas en la definición de Psicología Científica

c) Modelo causal

Cómo se relacionan los términos (empíricos o teóricos) entre sí. es el modelo de causa que emplea
(una vez asumido el principio de determinismo).

La psicología desde sus inicios ha mirado a la física como modelo de ciencia, y muchos de sus
paradigmas han importado el modelo causal lineal- mecánico, desde el conductismo Estímulo-
Respuesta de Watson a los modelos input-output del procesamiento de la información.

El Análisis del Comportamiento, es la utilización de un modelo causal seleccionista al estilo


darwiniano para explicar el comportamiento. innato, aprendido, prestándose más a un análisis en
términos de relaciones funcionales entre eventos, aunque estén separados temporalmente entre sí.
d) Causas de la conducta

¿Qué tipo de variables o eventos se considerarán como


los responsables del comportamiento?

La Psicología filosófica comenzó utilizando causas


internas e inobservables del comportamiento, como la
voluntad.

Imagen 10. Representación del medico S. Freud


d) Causas de la conducta

Las exigencias de contigüidad espacio-temporal del


modelo causal lineal-mecánico han llevado en muchas
Al aplicar más tarde la teoría de la evolución al
ocasiones a plantear causas internas para llenar los
comportamiento se naturalizó la búsqueda de esas
vacíos temporales entre la estimulación y el
causas como resultado de la adaptación al medio
comportamiento, ya sea a través de causas fisiológicas
ambiente, al entenderse la conducta como un resultado
(constructos hipotéticos sólo observables al nivel de la
de la evolución.
biología) o de causas conceptuales (variables
intervinientes).
e) Objetivo de la teoría

Como cada científico cognitivo se ocupa de su


Ésta ha sido una crítica frecuente a la propio fenómeno, proliferan las teorías a
Psicología Cognitiva y por este motivo pequeña escala referentes a tareas muy
podemos dudar, junto con Leahey (1992), de concretas, en tanto que se descuida el objetivo
que sea un verdadero paradigma en el sentido de construir una teoría cognitiva general
kuhniano. Como afirma este autor: (Leahey, 1992, pág. 582).

Por su parte, el Análisis del Comportamiento


sí ha sistematizado sus bases teóricas y
principios explicativos en una serie de
postulados relacionados empírica y
lógicamente entre sí, dentro de un sistema
conceptual que se mantiene en el mismo nivel
que los datos (Skinner, 1974; Benjumea,1986).
Características de los principales paradigmas psicológicos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referencias básica
García, A., Gómez, J., Gutiérrez, T. y Pérez, V. (2017). Procesos Psicológicos Básicos. Un Análisis Funcional. UNED.
Madrid.

Referencias complementaria
Ardila, R. (2011). Psicología del aprendizaje. Siglo XXI. México.
Bayes, R. (1974). Una introducción al método científico en psicología. España: Fontanella.
Bunge, M. (2010). Las pseudociencias. España: Laetoli.
Bunge, M. y Ardila, R. (1988). Filosofía de la psicología. España: Siglo XXI.
Donjam M. (1998). Principios de aprendizaje y conducta. Thomson. México.
Esteban, Y. (2015). Una evaluación epistemológica de la psicología como ciencia. Horizonte de la ciencia, 47-54.
Esteban, Y. (2016). Fundamentos filosóficos de la psicología científica. Horizonte de la ciencia, 71-84.
Kerlinger F. (1975).Investigación del comportamiento; métodos y tecnología. Interamericano. México.
Pérez, M. (2011). El mito del cerebro creador: cuerpo, conducta y cultura. España: alianza editorial.
Pérez, M. (2015). Las terapias de tercera generación como terapias contextuales. España: Síntesis.
Skinner B. (1975). Ciencia y conducta humana. Fontanela. España.
Sidman M. (1960). Tácticas de investigación científica. Fontanella. España.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS
Imágenes en orden:

https://areaoftalmologica.com/blog/neuro-oftalmologia/procesos-cognitivos-y-vision/
http://historiaysistemaspsic2.blogspot.com/2016/02/entre-los-filosofos-platon-y-aristoteles.html
https://lamagdalenasocratica.wordpress.com/2018/02/09/6-3-aristoteles/
https://www.pinterest.com/pin/734438651708596619/
https://slideplayer.es/slide/20447/
https://www.mundoprehistorico.com/portfolio/charles-darwin/
https://twitter.com/WilhelmWundt3/photo
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/popper.htm
https://www.pinterest.com.mx/pin/375628425166279538/
http://eiacondicionamientooperante.blogspot.com/2017/11/burrhus-frederic-skinner-sus-inicios-14.html
https://www.pinterest.com/andersvillacs/sigmund-freud-psicoan%C3%A0lisis/

También podría gustarte