Está en la página 1de 68

Medicina VIIIB - 8B

APS

ENFERMEDAD DE
HANSEN (LEPRA)
• Margarita Rosa Burgos Peña
• Jennifer Bolaños Ocampo
• Alvaro Herrera Andrade
• Gerhaldine N. Gonzales Moreno
• Allison Romero Gallego
Enfermedad de Hansen

• La palabra LEPRA (También conocida


como Mal de Hansen).

• Viene del griego antiguo (Lepra =


Escama).

• Del verbo (Lepein = Pelar).

La infección es producida por un bacilo requiriendo de la


participación de factores inmunogenéticos para el desarrollo
de la enfermedad.

Es una enfermedad infecciosa con probable susceptibilidad genética y de larga


evolución, que se transmite por el contacto directo y prolongado con pacientes de las
formas abiertas (bacilíferos) y afecta múltiples órganos causando secuelas en
ocasiones irreversibles.

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


DATOS CURIOSOS
La lepra es una enfermedad muy antigua,
incluso aparece varias veces en la Biblia

El bacteriólogo noruego Gerhard Henrik Armauer Hansen


(1841 – 1912), fue el descubridor de esa bacteria, de ahí el
“El Mal de Hansen”.

• Plinios: El viejo la llamó Leprae.


• Aristóteles: La llamó Satyriasis.
• Areteo de Capadocia la llamó Elephantiasis.
• También fue llamado:Alphos, Melas, Leuce y Leontasis.
AGENTE ETIOLOGICO.
Mycobacterium leprae: Intracelular obligatorio, no cultivable y
ácido-alcohol resistente. Se divide cada dos semanas en
promedio, es la única bacteria que se aloja en el sistema
nervioso periférico y produce daño neural, sus células blanco
primarias son las de Schwann y los macrófagos.

FACTORES DE RIESGO
RESERVORIO :
Los factores de riesgo asociados con la seres humanos
presencia de un caso nuevo de lepra son
desnutrición, hacinamiento y susceptibilidad
inmunológica de la persona infectada; la
lepra no es hereditaria. MODO DE TRANSMISION
Existen otros determinantes como el Se da en forma directa, por
ambientete físico, social y económico, que inhalación de secreciones
incluyen la pobreza y la presencia de tracto respiratorio superior (nariz
del
pacientes sin tratamiento y boca) derivada de la
convivencia prolongada de una
persona susceptible con un
SUSCEPTIBILIDAD enfermo no tratado.
Cerca de 90% de la población
es resistente natural al
leprae, es
Mycobacteriumdecir, el individuo se puede
infectar, pero no se enferma. Esta PERIODO DE INCUBACION
resistencia natural proviene de la
respuesta inmune, la magnitud y Varía de 9 meses a 10 años; el
frecuencia de la exposición al bacilo y de promedio es probablemente 4 años
la protección cruzada conferida por la para la lepra tuberculoide y 8 años
vacuna BCG. para la lepra lepromatosa.
DEFINICIÓN DE
CASO DE LEPRA
• La Organización Mundial de la Salud define como
caso de lepra al paciente que no ha completado
el tratamiento para la enfermedad, ya sea en sus
formas paucibacilares o multibacilares o que
reúne uno o más de los siguientes criterios:
 Lesiones cutáneas eritematosas o
hipopigmentadas acompañadas de disminución o
pérdida de la sensibilidad.
 Engrosamiento de nervios periféricos asociados
con alteraciones sensitivas motoras de los
territorios inervados.
 Baciloscopia positiva en linfa.

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


DEFINICIÓN DE CONVIVIENTES
• Se define como conviviente a las personas que residen intradomiciliariamente con el
paciente (caso índice) durante un período mínimo de seis meses; esta definición
incluye niños menores de seis meses.
ETIOLOGIA
M. Leprae es un bacilo ácido alcohol resistente,
Gram positivo intracelular obligado, que presenta
tropismo hacia células del sistema reticuloendotelial
y del sistema nervioso periférico, principalmente las
células de Schwann

El bacilo presenta coloración Ziehl Neelsen


(ZN +); y tiene un tiempo de duplicación de
entre 12 y 14 días

tiene la capacidad de multiplicarse dentro de los nervios


periféricos, a cuyas células de Swhann penetra
adhiriéndose ala cadena alfa-2 de la lamina de su
membrana basal.

El período de incubación es de tres a cinco


años, pero puede llegar a diez años
Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007
FISIOPATOLOGIA
Bacilo (M. leprae) Forma de enfermedad leprotica

penetra a través de las vías aéreas La forma hiperérgica (T CD4) es de alta reactividad inmune lo
superiores o heridas cutáneas y es atacado y cual lleva a la destrucción de los anexos cutáneos, compresión
destruido por los polimorfonucleares de los vasos sanguíneos sin vasculitis y destrucción de los filetes
neutrófilos nerviosos

Si evade este mecanismo defensivo, el bacilo es La forma (polo) anérgica de la enfermedad está determinada por
fagocitado por los macrófagos o células de células T CD8 y se caracteriza por la tolerancia inmunológica.
Langerhans atravesando las paredes de los Los bacilos se desarrollan libremente dentro de los macrófagos
endotelios, llegando a los vasos y ganglios produciendo cambios lipídicos intracelulares denominados
linfáticos donde los macrófagos presentan los «células espumosas de Virchow», determinando granulomas de
antígenos a los linfocitos T CD4 ó T CD8, células espumosas que contienen bacilos sin la característica
determinando la forma de enfermedad leprótica. destructiva de la forma hiperérgica

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


EPIDEMIOLOGÍA La enfermedad tiene una distribución mundial existiendo una
mayor prevalencia en los países subdesarrollados.

En 2017 se registraron 211 009 nuevos casos de lepra a nivel mundial, según cifras oficiales
provenientes de 159 países de cada una de las regiones de la Organización Mundial de la Salud

Existen 4 focos importantes en el planeta


y se encuentran en África, China , la
India y América Latina

Desde el comienzo del Plan Estratégico de la


OMS (cuyo objetivo es eliminar la lepra como
problema de salud pública, es decir, una
prevalencia de < 1 por cada 10.000 en todas
las regiones), se estima que unos 14 millones
de personas han sido curadas de la lepra.
Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra.
2007
EPIDEMIOLOGÍA EN COLOMBIA
Durante el 2019 se registraron 388 casos en el Sivigila.
366 Casos
Nuevo Clasificación Clínica
39 Casos
Clasificación Clínica
Recidivas
3%
10% 13 Casos
Retratamiento
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
87% 10%
0%
9 7 C a so s P a ci e n te s
P auci baci l ares 2 9 1 C a so s P a ci e n te s
Mu l ti b a ci l a re s
Comportamiento de la notificación de casos de Lepra por periodos epidemiológicos, Colombia, 2017-2019* SE 24

Instituto Nacional de Salud, Grupo Micobacterias - ITS, Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública, Dirección de Vigilancia y
Análisis del Riesgo en Salud Pública, & Fadul Perez, S. E. (2019, mayo). INFORME DE EVENTO LEPRA PERIDO VI, COLOMBIA, 2019 (FOR-
R02.4000-001). Ministerio de Salud.
• Ridley & Jopling (1966), que se basa en
una clasificación inmunológica.
• clasificación clínica presentada en el
Congreso Internacional de lepra de
Madrid (1953)
• La clasificación bacteriológica OMS
(1982).

CLASIFICACION ESPECTRO DE LA LEPRA


Ridley y jopling T BT BB BL L
Madrid Tuberculoide Dimorfa Lepromatosa
OMS Paucibacilar(PB) Multiabcilar(MB)
Indeterminada(I).
Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007
MECANISMO DE
TRANSMISIÓN
• La transmisión se hace por vía aérea a través de las vías respiratorias
superiores, un paciente bacilifero al toser, estornudar expulsa
microgotas (aerosol) las cuales en su interior llevan el bacilo.
• Los bacilos son fagocitados por los macrófagos y diseminados por vía
sanguínea, condición que ocurre en todas las formas de lepra y que define
la característica multisistemica y generalizada.

El bacilo tiene predilección por las partes mas frías del cuerpo como: piel,
pabellón auricular, mucosa nasal y troncos nerviosos periféricos donde se
empieza a multiplicar el bacilo.
CLASIFICACION CLINICA DE LA LEPRA
LEPRA INDETERMINADA
SIGNOS CUTÁNEOS Uno o mas máculas hipocrómicas, frecuente en
extremidades, cara, gluteos, xeroticas,
hipoestesia al calor y frio

SIGNOS NEUROLÓGICO No afecta tronco nervioso


ÓRGANOS INTERNOS. No afecta
EVOLUCIÓN Vira a otra forma de lepra, permanece como LI o
cura espontáneamente.
BACILOSCOPIA Negativa,
LEPROMINA Positva o negativa
HISTOPATOLOGIA Infiltrados linfohistiocitarios
perineurales. Engrosamiento del perinervio,
penetración de linfocitos y macrófagos al interior
del nervio. Pueden observarse ocasionales
BAAR intraneurales, endoteliales y en los
músculos erectores del pelo.
LEPRA TUBERCULOIDE
SIGNOS CUTÁNEOS Máculas eritematohipocrómicas o
placas eritematosas de límites bien
definidos, asimétricas, anestésicas,
anhidróticas y alopécicas.

SIGNOS NEUROLÓGICO neuritis periférica: anestesia, neuritis,


parálisis. Lesiones óseas neurotróficas
y osteolisis.
ÓRGANOS INTERNOS. Afección ocasional de
ganglios, epidídimo e hígado.
EVOLUCIÓN Tendencia a la curación
espontánea, con secuelas.
BACILOSCOPIA Negativa en moco y linfa
LEPROMINA Positva
HISTOPATOLOGIA Granulomas
subepidérmicos, perianexiales, peri e
intraneurales, de células epitelioides y
gigantes de Langhans, con abundantes
linfocitos; grado severo neural por el
granuloma. Negativa para BAAR.
LEPRA LEPROMATOSA
SIGNOS CUTÁNEOS Numerosas lesiones simétricas, eritematosas
ferruginosas, difusas; nódulos firmes ampliamente
distribuidas en cara (oreja y nariz) y tegumento;
madarosis y facies leonina.
SIGNOS NEUROLÓGICO Afección troncos nerviosos
MUCOSAS. Rinitis, glositis, faringitis, laringitis y disfonía.
ÓRGANOS INTERNOS. Afección del hígado, bazo, ganglios linfáticos,
medula ósea, polo anterior del ojo; atrofia
testicular y ginecomastia.
EVOLUCIÓN Sin tratamiento; lepromatización total. Reacción
tipo 2
BACILOSCOPIA Positiva con globias en moco y linfa.
LEPROMINA Negativa
HISTOPATOLOGIA Epidermis atrófica, banda colágena de Unna;
dermatitisdifusa con macrófagos espumosos y
pocos plasmocitos; nervios con engrosamiento
intra y perineural. Se observan numerosos BAAR
en los nervios, macrófagos, células endoteliales,
anexos cutáneos
LEPRA
LEPOMATOSA
Están determinadas por el número de lesiones,
la morfología, la superficie, la presencia de pelos,
la sudoración, el color, la sensibilidad y los
órganos comprometidos.

Lepra lepromatosa

En cuanto al compromiso de la sensibilidad, se


alteran en orden secuencial la sensibilidad a la
temperatura, dolor y, por último, al tacto
superficial.
Lepra tuberculoide

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


CLÍNICA: NUMERO DE LESIONES

Presencia de placas
redondeadas de
bordes nítidos

Lepra tuberculoide

Nódulos firmes, difusos,


tumefacciones imprecisas
ampliamente distribuidas

Lepra lepromatosa

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


LEPRA
DIMORFA SIGNOS CUTÁNEOS Numerosas placas bien definidas,
asimétricas,eritematosas
o eritematovinosas, con resolución
central, alopécicas, anhidróticas,
anestésicas.
SIGNOS NEUROLÓGICO Afectación asimétrica de troncos
nerviosos, neuritis aguda en la reacción
Tipo 1; parálisis.
MUCOSAS. Puede afectarse la mucosa oral y nasal:
ÓRGANOS INTERNOS. Algunas veces afectación del hígado,
ganglios, testículo o bazo.
EVOLUCIÓN La más inestable del espectro. Vira hacia
BT o BL.
BACILOSCOPIA Positiva sin globias.
LEPROMINA Positiva debil
HISTOPATOLOGIA Granulomas edematosos de macrófagos
vacuolados; pocas células epiteloides y
linfocitos, sin células de Langhans; nervios
engrosados con tendencia a la laminación
e invasión por infiltrados. Positivo para
BAAR.
LEPRA DIMORFA LEPRA DIMORFA LEPROMATOSA
LEPRA DIMORFA TUBERCULOIDE SIGNOS CUTÁNEOS Lesiones, eritematosas y
SIGNOS CUTÁNEOS Placas bien definidas asimétricas ferruginosas difusas y nódulos bien
anestésicas alopécicas y Anhidróticas. definidos con lesiones típicas de la
Con lesiones típicas de la dimorfa dimorfa dimorfa
dimorfa , ,, SIGNOS NEUROLÓGICO Afección de los troncos nerviosos.
Neuritis aguda en las reacciones
SIGNOS Neuritis aguda en la reacción tipo 1; ÓRGANOS INTERNOS Rinitis, glositis, faringitis y laringitis.
NEUROLÓGICO parálisis. .
Afección de hígado, bazo, médula
ósea, testículo y ojo.
.
ÓRGANOS INTERNOS Afección ocasional del hígado, EVOLUCIÓN Sin tratamiento, progresa a la forma
. ganglios y epidídimo. lepromatosa; reacciones 1 y 2.
BACILOSCOPIA Positiva con globias.
EVOLUCIÓN Incapacidad severa, sin tratamiento.
LEPROMINA Negativa
BACILOSCOPIA Negativa en moco, escasos bacilos
en linfa. HISTOPATOLOGIA Epidermis atrófica; banda de Unna;
LEPROMINA Positiva dermatitis difusa con macrófagos
espumosos; escasas células
HISTOPATOLOGIA Granulomas de células epiteloides y epitelioides dispersas; abundantes
linfocitos, sin mayor número de células ;
linfocitos; nervios con laminación
de Langhans ni plasmocitos; los ;
característica del perinervio.
infiltrados no tocan la epidermis; Positivo BAAR para, con BAAR en
nervios permeados por granulomas los nervios,macrófagos, células
epitelioides. endoteliales y anexos cutáneos.
LEPRA DIMORFA TUBERCULOIDE LEPRA DIMORFA LEPROMATOSA
Representada por placas anulares en
cuyo centro se encuentra piel de
apariencia normal

borderline-borderline

se manifiesta con placas típicas de


la forma T entremezcladas con
placas de la forma BB.

borderline-tuberculoide

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


Presencia de
lesiones L y placas BB

borderline-lepromatosa

Está representada por


placas y máculas blancas xeróticas,
con pérdida parcial de la sensibilidad

indeterminada

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


MANIFESTACIONES: COMPROMISO DE
ÓRGANO
• El compromiso multiorgánico está
determinado por la anergia y la carga
bacilar, presentándose gran
compromiso en las formas BL y L

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


MANIFESTACIONES: SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO
• los nervios periféricos
frecuentemente comprometidos
son: facial, auricular, cubital,
mediano, radial, ciático poplíteo
externo y tibial posterior.
• Primero se altera la sensibilidad y
luego la motricidad de los
territorios inervados por ellos.

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


MANIFESTACIONES:
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Nervio facial Nervio cubital Nervio mediano

• Lagoftalmos, Compromiso
• parálisis facial se compromete la
anterior y medial
periférica sensibilidad de la
del cubito
palma

Nervio ciático
Nervio radial poplíteo externo Nervio tibial posterior

Compromiso del
ocasiona callosidades y
dorso de la mano y la lesión de este nervio ulceraciones, lo cual se
los dedos provoca el pie caído, denomina mal perforante
reflejado en la marcha plantar

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


LEPRA NEURAL PURA
caracterizada por el compromiso de los nervios periféricos en ausencia de signos cutáneos.
Los pacientes sintomáticamente tienen parestesias de alguna área cutánea, manos o pies.

Órgano de la
visión Nariz Huesos

• rinorrea
• Lepromas serosanguinolen
afección metafisiaria de las
• Queratitis falanges produciéndose
ta
• querato- colapso óseo, manifiesto en
• Perforación del
conjuntivitis dedos cortos con uñas
tabique nasal

• Orquiepididimitis
Órganos sexuales
• Orquitis
masculinos
• atrofia testicular

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


REACCIONES LEPROTICAS

• Las reacciones lepróticas se


presentan con frecuencia durante el
tratamiento poliquimioterapéutico Se clasifican en:
específico o posterior a su finalización.
• Las reacciones lepróticas predominan
en las formas interpolares BT, BB y BL
reflejando su naturaleza inestable.

Reacción
leprotica
tipo 1 Reacción
leprotica tipo 2

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


REACCIÓN TIPO I
Clínicamente se evidencia
por la exacerbación de las
lesiones establecidas o
generación de nuevas,
Frecuente en las formas BT, BB e
acompañadas de neuritis
infrecuente en T y BL.

La diferenciación Se subclasifican en up
clínica de estas grading (mejoría) o down
dos reacciones es grading (empeoramiento.)
difícil y poco útil

Hoyos-Gómez C, Cardona-Castro N. Reacciones leprosas. Rev CES Med 2016; 30(2): 200-209.
Hoyos-Gómez C, Cardona-Castro N. Reacciones leprosas. Rev CES Med 2016; 30(2): 200-209.
REACCIÓN TIPO II
• La reacción tipo II se presenta en pacientes con las formas BL, BB y L.

• Fiebre. Empeoramiento de las lesiones establecidas acompañadas de nódulos


• malestar general. inflamatorios difusos, denominados eritema nudoso.
• astenia.
• Adinamia.
Se caracteriza • Mialgias.
• Nefritis.
• Linfadenopatías.
• hepatomegalia. Efectos posteriores del eritema nudoso leprotico son: Insuficiencia
renal crónica secundaria a amiloidosis renal y las úlceras crónicas de
miembros inferiores como consecuencia de la lipodermatoesclerosis.

Es una vasculitis necrotizante,


Fenómeno de Lucio fenómeno reaccional tipo 2 clínicamente se manifiesta con isquemia
cutánea reticulada y ulceraciones.

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


Hoyos-Gómez C, Cardona-Castro N. Reacciones leprosas. Rev CES Med 2016; 30(2): 200-209.
Hoyos-Gómez C, Cardona-Castro N. Reacciones leprosas. Rev CES Med 2016; 30(2): 200-209.
DIAGNOSTICO
Clínica

Bacteriología -
Baciloscopia

No cultivable

Histopatologí
a
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la lepra deberá soportarse con los criterios clínicos, baciloscópicos e
histopatológicos; en situaciones de difícil diagnóstico se recomienda el análisis de los tejidos
empleando pruebas de biología molecular como reacción en cadena de la polimerasa (RCP).

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


Se basa en la historia clínica
DIAGNOSTICO • La atención en el examen de las
lesiones dermatológicas,
CLINICO oftalmológicas, otorrinolaringológicas,
osteoarticulares y neurales.
• La sensibilidad de las lesiones cutáneas
debe ser examinada en forma
ordenada, comparándola con la piel no
afectada.

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


INSPECCION
El nervio cubital se palpa entre el olécranon
y la epitroclea.

El nervio radiar en el nivel del canal de


torsión del húmero.

El nervio mediano entre el tendón palmar


mayor y el tendón palmar menor, sobre el
ligamento anular anterior del carpo.

El nervio ciático poplíteo externo se palpa


por encima de la cabeza del peroné y el
nervio tibial posterior se palpa por debajo
del maléolo interno.

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO
La baciloscopia es una prueba de diagnóstico y clasificación para definir y evaluar el
tratamiento y la aparición de recidivas.

Si el examen clínico es sospechoso del diagnóstico de lepra, se debe proceder a la


toma de la baciloscopia de la linfa con el fin de clasificar el caso como multibacilar.

Interpretación de resultados
• si el resultado del examen es positivo Nota: Una baciloscopia
negativa no descarta el
(índice bacilar > 0) o paucibacilar, si el diagnóstico de lepra, en este
resultado es negativo (índice bacilar = 0). caso se debe realizar una
biopsia de piel

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


LINFA
Para obtener una buena muestra de linfa es indispensable dejar
completamente exangüe (libre de sangre) el sitio donde va a tomar la
muestra, lo cual se hace empleando los dedos índice y pulgar como pinza
digital con buenos resultados.

Para lograr una mejor isquemia se puede frotar el sitio con la yema de los
dedos. Efectuar la limpieza del sitio y con una lanceta desechable se hacen
tres o cuatro punciones cercanas entre sí, con el fin de obtener una buena
cantidad de linfa.

En todas estas muestras se persigue extraer líquido intersticial, rico en


macrófagos, que contienen los bacilos

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


TOMA DE MUESTRA
• La solicitud del examen debe
acompañarse del esquema corporal
donde el médico señala los sitios de
toma de muestras.
• Se debe tomar muestras de linfa de
cuatro sitios diferentes mínimo y
hasta de seis sitios máximo que
corresponden a muestras de linfa de
los dos lóbulos de las orejas, de dos
lesiones activas diferentes, y en
caso de no existir lesiones se deben
reemplazar por muestras de los
codos.

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007
INTERPRETACION DE RESULTADOS
Se cuantificará el número de bacilos en cruces
para cada muestra individualmente según la
escala logarítmica de Ridley así:

0: no hay bacilos en 100 campos microscópicos observados


1+: 1 a 10 bacilos observados en 100 campos examinados
2+: 1 a 10 bacilos en 10 campos examinados
3+: 1 a 10 bacilos en cada campo examinado
4+: 10 a 100 bacilos en cada campo examinado
5+: 100 a 1000 bacilos en cada campo examinado
6+: Más de 1000 bacilos en cada campo examinado

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


Lectura de la Baciloscopia de lepra Escala
logarítmica internacional de Ridley

El índice bacilar (IB) corresponde al promedio aritmético del número de cruces


obtenidas de cada uno de los sitios examinados y se informa en números
arábigos.
INDICE BACILAR
• El índice bacilar es un indicador objetivo para acompañar el diagnostico, la
clasificación, y control de los pacientes, las recaídas y para evaluar los
resultados del tratamiento.

Índice bacilar : sumatoria del número de cruces por


muestra, sobre el total de muestras

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


DIAGNOSTICO
HISTOPATOLOGICO
• La biopsia de la piel se realiza empleando un bisturí o un sacabocados
incluyendo el tejido subcutáneo, el diámetro recomendado es de 4 a 5 mm.

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


OTROS METODOS DIAGNOSTICOS
Con los grandes avances en
los últimos años en métodos de
diagnóstico, basados en
técnicas de biología molecular,
la aplicación de la técnica de la
reacción en cadena de la
polimerasa (RCP) en la
detección específica de M.
Leprae en muestras clínicas
proporciona una gran
sensibilidad (detención de 10 a
100 bacilos) y una especificidad
cercana a 100%.
Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007
DIAGNOSTICO LEPRA NEURAL PURA
El diagnóstico de la lepra neural pura debe
sospecharse basado en los criterios clínicos,
epidemiológicos y paraclínicos, descartando otras
causas de neuropatía periférica.

Criterios clínicos: alteraciones sensitivas o motoras en


el territorio inervado por un tronco nervioso el cual se
encuentra engrosado.

Criterios epidemiológicos: presencia de neuropatía


periférica en una región endémica de lepra.

Descartar otras causas de neuropatía periférica:


metabólicas (diabetes mellitus), tóxicas, inmunes,
neoplásicas, infecciosas, traumáticas y carenciales

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


CRITERIOS PARACLÍNICOS
Los criterios histológicos para el
Electromiografia: ayuda a orientar el diagnóstico y a
ubicar el nervio periférico comprometido. diagnóstico de lepra neural pura son.
 Infiltrado inflamatorio mononuclear
peri o intraneural, asociado con la
presencia de BAAR
Biopsia Neural: Se indica la biopsia del nervio
comprometido basado en los hallazgos de la historia • Granulomas epitelioides peri o
clínica soportada en los criterios clínicos, intraneurales, sin la presencia de
epidemiológicos, electrofisiológicos y descartando BAAR
otras causas de neuropatía periférica.
• Infiltrado inflamatorio mononuclear
peri o intraneural o fibrosis o ausencia
Biopsia de la piel: Si la biopsia da un resultado de haces nerviosos, BAAR negativo,
negativo, se recomienda como paso siguiente la toma asociado con criterios clínico,
de biopsia del nervio comprometido. epidemiológico y paraclínico de la
enfermedad.

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


TRATAMIENTO LEPRA PAUCIBACILAR
• Se trata con Dapsona 100 mg diarios durante seis meses, autoadministrados, y
Rifampicina 600 mg en una sola dosis mensual supervisada durante 6 meses.

• Pacientes pediátricos se recomienda Dapsona 50 mg diarios o 1 mg


por kg de peso, durante 6 meses, y Rifampicina 450 mg ó 12-15,
mg/kg única dosis mensual por 6 meses

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


MULTIBACILAR
• Se tratan con Dapsona 100 mg diarios durante un año y Clofacimina 50 mg
diario por un año autoadministrado. Además, Rifampicina 600 mg y una
dosis de refuerzo de clofacimina de 300 mg, un año.

Pacientes pediátricos se da 50 mg/diarios o 1 mg/kg de Dapsona,


Clofacimina 50 mg interdiarios ó 0.5 mg/kg/día. Rifampicina 450 mg una
vez al mes asociados con 150 mg de clofacimina, un año.

Duración: Los pacientes paucibacilares pueden recibir las 6 dosis


en 9 meses y los pacientes multibacilares las 12 dosis en
dieciocho meses máximo. Si las interrupciones son mayores a
estos períodos se reinicia.

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


REACCIONES LEPROTICAS
• Reacción tipo I debe ser tratada con
• Corticosteroides, entre ellos la prednisona: Dosis de 1 mg/kg/día, bajando la dosis según
la respuesta clínica.
• Se inmoviliza la extremidad comprometida.

Reacción tipo II, como primera elección se debe administrar


Talidomida en dosis de 400 mg diarios, disminuyendo según
respuesta.

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


TRATAMIENTO REACCION TIPO 2 SEVERA

• Tratar sin suspender poliquimioterapia multibacilar Prednisona 1 mg/kg /día durante 12 semanas
y, los resistente o con riesgo de efectos sistémicos, asociar Clofacimina 100 mg cada 8 por 12
semanas, disminución gradual; 100 mg/día cada 12 horas por 12 semanas, 100 mg/día por 12-24
semanas.

 Se restringe uso de talidomida en embarazadas. Se


puede usar la pentoxifilina

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


TRATAMIENTO DE LA LEPRA NEURAL PURA
• Depende de los hallazgos histopatológicos de la biopsia del nervio comprometido y
correlacionados con los criterios clínicos y epidemiológicos.

 La biopsia del nervio periférico es superior a la biopsia de la piel en la


detección de los bacilos, la carga bacilífera es mayor en el nervio
periférico que en el cutáneo.

Producto de la biopsia de la piel se traten con el Producto de la biopsia de nervio deberán ser tratados
esquema de poliquimioterapia multibacilar según la presencia o no de bacilos

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


Resistencia a la PQT

Clínicos: inadecuada respuesta al


tratamiento definida por persistencia ó
empeoramiento de los signos y
síntomas

Los criterios para confirmar la Bacteriológicos: presencia de bacilos


resistencia a la terapia PQT son: enteros, títulos persistentemente inalterables
o elevados representados en el índice bacilar
tomado en caso de lepra.

Cultivo: el método de cultivo diseñado por


Shepard en 1960, el cual consiste en la
inoculación de bacilos en la pata del ratón. El
bacilo no ha sido cultivado in vitro

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007 Biología molecular: empleando la reacción en cadena de la polimerasa.
Recidiva a la PQT en pacientes con lepra

Los criterios para confirmar la presencia de recidiva después de


concluida la terapia PQT son:
Clínicos: reaparición de signos y síntomas sugestivos de lepra una
vez completado el tratamiento; puede ocurrir varios años después
de terminada la PQT
Bacteriológicos: presencia de bacilos enteros en baciloscopia o
biopsia de piel

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


SEGUIMIENTO Y CONTROL

La evaluación debe incluir una historia clínica


completa con énfasis en los siguientes órganos y Según la OMS los pacientes que completan
sistemas: exitosamente el tratamiento, son retirados del
• Órgano de la visión programa de atención de lepra y sólo se
• Oídos, nariz y garganta controlarán en caso de la presencia de
• Sistema osteoarticular hallazgos clínicos sospechosos
• Sistema nervioso periférico
• Sistema reproductor masculino SEGUIMIENTO
• Sistema urinario  Paucibacilar
Detección de signos y síntomas sugestivos de:  Multibacilar
- Reacciones lepróticas  Caso convivientes
- Recidiva
- Detección temprana de cáncer

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


ABANDONO DEL TRATAMIENTO
• Un paciente se considera en abandono del
tratamiento cuando no ha concurrido a tomar los
medicamentos durante un período sumatorio de
seis meses en el paciente multibacilar; y tres
meses sin toma de medicamentos para el
paciente paucibacilar; en este momento puede
ser egresado del programa como perdido,
siempre y cuando se le hayan realizado al menos
dos actividades reales de búsqueda sin éxito.

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


PREVENCIÓN COMPONENTES

• Diagnóstico oportuno de lepra y tratamiento


multidroga (PQT).

OBJETIVOS • Educación en la prevención de discapacidades al


paciente, familia, empleadores y comunidad.
• Evitar que los pacientes con lepra
se discapaciten . • Conservación de la función nerviosa.

• Evitar que los pacientes con • Conservación de la visión.


grado incipiente progresen en su
discapacidad • Suministro de elementos de protección para
áreas corporales anestésicas.

• Seguimiento del grado de discapacidad.

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


PREVENCIÓN
EDUCACIÓN AL PACIENTE

• Autocuidado: para evitar actividades de riesgo para las áreas corporales anestésicas y usar los
elementos de protección durante y después de la PQT toda la vida.

• Autoexamen diario de ojos, manos y pies para identificar signos de alarma.

– Ojos: enrojecimiento, dolor, fotofobia, sensación de resequedad, ardor.

– Manos: área de hipoestesia o anestesia, quemaduras o heridas inadvertidas, posiciones


anómalas de los dedos, pérdida de fuerza muscular.

– Pies: áreas de hipoestesia o anestesia, ampollas, úlceras, pérdida de fuerza, alteraciones en la


marcha, desgaste inusual del zapato.

• Consultar a organismos de salud ante signos de alarma.

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


EVALUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
Para dicha valoración se asume la clasificación de la OMS.

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


REHABILITACIÓN FÍSICA DE LA LEPRA

• Interrumpir el curso del proceso incapacitante


• Restaurar al máximo la función perdida
OBJETIVOS • Reconstruir las estructuras corporales afectadas.

• PQT y tratamiento adecuado de las neuritis


• Aplicación de procedimiento de terapia física de 1° y 2° nivel
COMPONENTES • Utilización de órtesis, prótesis y calzado protector con
modificaciones
• Cirugía ocular
• Cirugía ortopédica
• Cirugía plástica.

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


SALUD MENTAL EN PACIENTES CON LEPRA

• Se ha establecido que los pacientes con lepra tienen un alto riesgo


de presentar alteraciones siquiátricas, las cuales oscilan entre 6% y
84% de la población enferma; dentro de las cuales se destacan:
• • Enfermedad depresiva
• • Trastornos somatomorfos
• • Trastorno de ansiedad.

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


CONTROL DEL PACIENTE EN PQT
CONTROL MEDICO
• El paciente clasificado como paucibacilar CONTROL POR ENFERMERIA
(PB), debe recibir un control mensual por O POR AUXILIAR
parte del médico, desde el inicio del • Paucibacilar (PB): debe
tratamiento y un control al final del recibir un control mensual,
tratamiento que incluye la evaluación de la
discapacidad. durante el tiempo que se
encuentre recibiendo la
• El paciente clasificado como multibacilar quimioterapia (seis meses).
(MB), debe recibir controles mensuales,
• Multibacilar (MB): debe
luego del inicio del tratamiento y un
control final al terminar el esquema de recibir un control mensual,
quimioterapia. durante el tratamiento

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007


LEPRA EN CASOS ESPECIALES
Embarazo
• En la paciente embarazada, tanto para prevenir las leprorreacciones y la
transmisión perinatal, se recomiendan los mismos esquemas utilizados
en las formas paucibacilares y multibacilares.
• Está contraindicada la talidomida
Infección por VIH/SIDA
• El tratamiento de un enfermo de lepra infectado por VIH es el mismo que
el de cualquier otro paciente
Tuberculosis
• Los enfermos que sufren de tuberculosis y lepra exigen un tratamiento
antituberculoso apropiado, además de la PQT estandarizada.
• La rifampicina estará incluida en ambos tratamientos y debe
administrarse en las dosis requeridas para la tuberculosis

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la lepra. 2007

También podría gustarte