Está en la página 1de 16

CAMBIO CLIMATICO FRENTE A LA

CRIANZA DE CSA
INTRODUCCÓN

 El cambio climático nos lleva a crear una reflexión en torno a la situación global, es un
proceso en marcha en todo el mundo y el Perú no es la excepción, nuestro país es reconocido
como el más susceptible a los efectos del clima, Entre sus facetas destacan la reducción de los
glaciares andinos, el deshielo por el momento parece beneficiar la expansión de las áreas
cultivadas y urbanas.
VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO
La CMNUCC aclara la discrepancia entre el cambio climático debido a las actividades humanas que
cambian la composición atmosférica y la variabilidad climática aplicable a procesos naturales. Especies
domésticas, alpaca y llama, son fuente de fibras, carne y de subproductos como pieles y cuero con uso en
la industria y artesanías
 A NIVEL LOCAL: CAMBIOS MICROCLIMÁTICOS
 A NIVEL NACIONAL: ZONA DE PELIGRO CLIMÁTICO
PERCEPCIÓN DE LOS CRIADORES DE CAMÉLIDOS ANDINOS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

 los productores entrevistados asocian las variaciones climáticas con hechos que conocen a partir de sus
propias vivencias, de allí sus referencias a la contaminación (resultado del mal manejo de la basura en el
medio urbano), de la minería (que contamina el agua que bebe el ganado) y/o el transporte.
IMPACTOS SOBRE LA GANADERIA ALTOANDINA
 Los cambios en la cantidad, distribución e intensidad de la precipitación tienen efectos directos en la
duración de las épocas de crecimiento de pastos y en el 18 crecimiento de las plantas, Existen impactos
directos e indirectos del cambio climático en los sistemas de producción ganadera al pastoreo. Otro
impacto importante del cambio climático recae sobre la crianza de alpacas, en la cual la tasa de natalidad
puede disminuir de 45% a un 25% a causa de las nevadas y heladas exceda la capacidad de adaptación de
tanto humanos como animales.
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL
SECTOR AGROPECUARIO

 la modificación en los cultivos debido a un incremento atmosférico en la concentración de


CO2; mayor probabilidad de un incremento en la población de plagas, y ajustes en las
demandas y ofertas de agua para irrigación. Los efectos directos sobre los procesos
fisiológicos en las plantas, debido al aumento en la concentración de CO2.
LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y EL
CAMBIO CLIMÁTICO

 En los últimos años, los fenómenos climáticos ocurren fuera de estación, y el frío es más
intenso y penetrante en las zonas más altas, generando problemas de salud, aumentando la
mortalidad del ganado y reduciendo la producción de pastos.
• EL CLIMA
 Iniciar procesos de investigación y sistematización
 Fijar las actividades agrícolas y pecuarias
  Implementar programas de capacitación
 Implementar sistemas de alerta temprana en comunidades campesinas de la provincia
 En convenio con el Senamhi,
• LA OPTIMIZACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

 Acompañamiento técnico en el manejo de la infraestructura de los sistemas de riego,


organización de los regantes y capacidad de gestión de las comunidades alpaqueras de las
provincias altas del Cusco.
• LOS PASTOS
 Combinar las tecnologías apropiadas de manejo de pastos basadas en especies forrajeras
introducidas con el manejo de pasturas en base a especies nativas desarrolladas por las
comunidades alpaqueras, incluyendo las arbustivas.
• SANIDAD DEL GANADO Y ADAPTACIÓN DE
FAMILIAS ALPAQUERAS AL CAMBIO CLIMÁTICO
 Realizar campañas masivas de sanidad
 Contar con botiquines comunales y/o familiares
 Mejorar la alimentación
NEUMONIAS AGUDAS EN CSA POR EL CAMBIO CLIMATICO Y
MULTIPLES FACTORES
 La mortalidad de las crías de CSA domésticos por neumonía en el altiplano peruano varían entre el 2
y el 27% tanto en alpacas como en llamas.
 Los agentes infecciosos incluyen virus y bacterias.
 Se considera que las infecciones víricas, el estrés y factores ambientales, actúan disminuyendo las
defensas de los animales y facilitando el acceso de haemolytica al pulmón.
 los camélidos sudamericanos a virus Para influenza 3, virus de la Diarrea Vírica Bovina, Herpes virus
Bovino tipo I, virus Respiratorio Sincitial Bovino y virus Influenza tipo
LA GANADERÍA CAMÉLIDA EN EL PERÚ
 La crianza de los camélidos domésticos (alpacas y llamas) en nuestro país es una actividad
originaria y de gran antigüedad, y sus inicios hace aproximadamente 5 000 o 10 000 años
hasta la actualidad.
 han incluido la atención veterinaria de alpacas y llamas afectadas por heladas y con la entrega
de pacas de heno de avena y medicamentos, así como la repartición de materiales para la
construcción de cobertizos para enfrentar el friaje.
 La ONG también vienen apoyando técnica y organizacionalmente a las comunidades pastoras
para su mejor desempeño.
IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 La Convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático (CMCC) define al
cambio climático como “un cambio de clima atribuido directa o indi
 el escenario natural ocasionando el deshielo de nevados, la disminución de agua en los
puquiales y la pérdida y desaparición de especies animales y vegetales, así como la aparición
de nuevas enfermedades como la alicuyarectamente a la actividad humana
 Otro impacto importante del cambio climático recae sobre la crianza de alpacas, en la cual la
tasa de natalidad puede disminuir de 45% a un 25% a causa de las nevadas y heladas.
 
CONCLUSIONES

Sobre el manejo sanitario del ganado y adaptación de familias alpaqueras al cambio


climático
El 75 % de las familias han aprendido a atender por sí mismas los problemas de sanidad de sus
alpacas usando medicinas químicas.
•Observamos que la estrategia de protección contra riesgos de enfermedades y control de la
mortalidad utilizó prácticas preventivas y curativas tradicionales.
•La atención preventiva contribuye a tener animales más vigorosos que pueden resistir mejor
las condiciones del cambio climático.
GRACIAS
POR
SU
ATENCIÓN

También podría gustarte