Está en la página 1de 18

Desarrollo, Ciudadanía

y Democracia.
Algunos de los dilemas de los
proyectos progresistas
latinoamericanos
Dr. Héctor de la Fuente Limón
Desarrollos alternativos
c hentas
O
IDH 1990 (Amrtya Sen): Desarrollo sostenible:
“capacidades” del ser Comisión del Medio
Ambiente ONU:

Nov
humano
Manfred Max.Neef: Necesidades humanas
personas no objetos, de hoy y de mañana; Neoliberalismo: el mercado

enta
satisfactores, pobreza Límites rígidos y regula la vida social.
como necesidades flexibles; dirigido al
crecimiento económico. CEPAL: transformación

s
insatisfechas productiva con equidad
Johan Galtung (vuelta al economicismo)
(autosuficiencia)

MIT-C Roma: Los límites


Setentas
Setentas

del crecimiento (1972)


Fundación Bariloche: Ecofeminismo:
¿Catástrofe o nueva dematerialización del
sociedad? desarrollo y dirigirlo a las
necesidades humanas.

2000
DESARROLLO S. XX
Evolución lineal
CEPAL: desarrollo-
subdesarrollo Apropiación de recursos
naturales Socialismo del s. XXI:
T. Dependencia:
Eficiencia y rentabilidad más Estado, desarrollo
Subdesarrollo como como crecimiento
producto del económica
económico., deja fuera
colonialismo y el Estilo de vida occidental
temas como la
imperialismo interculturalidad y el
medio ambiente.
EL desarrollo como ideología y la crítica a la modernidad
• Modernidad=Progreso=Desarrollo

• Saberes cartesianos; postura ética antropomórfica y utilitrista;


teleológica; Dualismo entre sociedad y naturaleza.

• Colonialidad del poder y del saber.

• ¿Desarrollos alternativos vs. alternativas al desarrollo?

• Si se busca una ruptura con la modernidad entonces las fuentes deben


ser otras a las eurocéntricas.

• Posdesarrollo, Decrecimiento, Decolonialidad.

• Convivencialidad, Ecología profunda, Crítica feminista, Decrecimiento,


Interculturalismos, ciudadanías expandidas, buen vivir.

¿ES UN DEBATE ESTRICTAMENTE TEÓRICO-IDEOLÓGICO?


La estrategia depedradora de los regíemenes neoliberales en AL
• Neoliberalismo en AL: acumulación por desposesión. El neoliberalismo
fue un mecanismo muy sofisticado para usurpar, para expropiar riqueza
que ya estaba ahí, básicamente colectiva (Harvey, 2007).

• No sólo se expropió lo público estatal sino lo público no estatal: el


conjunto de riquezas que no eran del Estado pero eran de carácter
común.

• El neoliberalismo generó la externalización del excedente económico.

• Explotación laboral a través de la flexibilización: la contracción de los


derechos laborales.

• El Consenso de Washington y el achicamiento del Estado para que las


empresas dominen.

• Se despolitizó la política. Un sistema político corrupto, que va a intentar


introducir la idea de que democracia es sólo elección de autoridades.
La resistencia antineoliberal
a) A mediados de la década de los noventa, el aumento de los
conflictos y las luchas contra el neoliberalismo, que culminaron
con el tránsito de los movimientos sociales de la subalternidad al
antagonismo;

b) Desde principios de siglo, una mayor incidencia política por


medio de acciones destituyentes que culminaron con la caída de
gobiernos neoliberales ya sea por la vía electoral o el
derrocamiento por revueltas populares; y

c) El momento actual, en el que los movimientos están impulsando


procesos constituyentes en el apoyo a políticas antineoliberales,
como en la construcción de espacios de autonomía respecto al
Estado.

(Modonesi, M., 2008: 124-125)


La resistencia antineoliberal en Bolivia y Ecuador
1)Las organizaciones indígenas, campesinas y obrero-populares logran hacerse
visibles políticamente a través de la denuncia de la política entreguista de los
gobiernos neoliberales, que se habían dedicado a poner en manos privadas la
propiedad estatal y colectiva con enormes estragos en el medio ambiente y sin ningún
beneficio para la mayoría de la sociedad.

2)Los movimientos sociales fortalecidos y rearticulados tomaron la iniciativa hacia


acciones destituyentes. En Bolivia, la magnitud de las protestas llevará a la dimisión
de dos presidentes (Gonzalo Sánchez de Lozada en el 2003 y Carlos Mesa en el 2005).
En Ecuador, la crisis institucional lleva a la caída de tres presidentes (Abdalá Bucaram
en 1997, Jamil Mahuad en 2000 y Lucio Gutiérrez en 2005).

3)La lucha social se convierte en una lucha política con una fuerte reivindicación
indigenista, antiimperialista y de izquierda. Surgen así nuevos liderazgos. En Bolivia,
Evo Morales y el Movimiento al Socialismo, así como Rafael Correa y Alianza País
en Ecuador, logran aglutinar en torno suyo a buena parte de la fuerzas insurreccionales
y darles un cause institucional, ganando la Presidencia de sus respectivos países.
Ambos ponen en marcha procesos dirigidos a crear nuevas constituciones que
concluyen exitosamente en 2007 en Ecuador y en 2008 en Bolivia.
Constituciones vanguardistas

• Nuevos derechos para sus ciudadanos dirigidos a la construcción de


una nueva sociedad.
• Constitución de un Estado fuerte de carácter plurinacional.
• Un modelo de desarrollo económico soberano e incluyente.
• Mayor integración cultural de la sociedad.
• Revitalización de la política al implementar nuevas formas de
participación ciudadanas.
• La aspiración a generar las condiciones ambientales y sociales para el
“vivir bien” o el “buen vivir”.
El “suma qamaña” y el “sumak kawsay”

Principios del Buen Vivir/Vivir Bien:

a) La solidaridad social que remite a la idea que el ser humano sólo puede lograr la
plenitud en comunidad;

b) La producción como producto del trabajo mancomunado;

c) La reproducción familiar como responsabilidad familiar colectiva y pública;

d) La complementariedad como interdependencia entre seres que son distintos, pero que
necesitan unos de otros para sobrevivir;

e) La producción en una marco de respeto y armonía con la Naturaleza incluyendo el


trabajo mismo;

f) La gestión productiva como responsabilidad familiar y colectiva;

g) El carácter sagrado de la naturaleza y la unión indisociable del hombre con ésta.

(Simbaña; 2011; Prada, 2011).


La defensa de los proyectos

• Intento de golpe de Estado en Bolivia (2008).


• Intento de golpe de Estado Ecuador (2010).
• El papel de la derecha y los Estados Unidos y sus embajadas.
• El papel de UNASUR.
• La Unidad de los movimientos en la defensa de las constituciones.
• Se consolida la hegemonía de los nuevos proyectos nacionales.
Después del consenso…
El discenso sobre el “suma qamaña” y el “suma kawsay”

Los principios del Buen Vivir/Vivir Una interpretación radical del texto
Bien deben implementarse constitucional como ésta resulta en el
radicalmente, generando un actual contexto capitalista mundial
proceso de desconexión con el inocente, si no se toman en cuenta los
desarrollismo (en cualquiera de sus poderosos desafíos económicos, políticos
modalidades), el capitalismo e y culturales que emanan del proceso
incluso con la modernidad, a efecto civilizatorio occidental dentro y fuera de
de abrir paso a una nueva sociedad. las fronteras nacionales, así como la
necesidad de crear campos transicionales
en todos los ordenes de la vida social para
dar una viabilidad de largo aliento a los
procesos de cambio en marcha.
Después del consenso…
El discenso sobre el desarrollo

El desarrollo es un instrumento Este proyecto es incompatible con el


tecnocrático, cuantitativista y modo de producción capitalista. Este tipo
economicista, que ha servido de de propuestas, no toman en cuenta las
punta de lanza para la colonización serias condiciones de pobreza y atraso en
de la vida social por el capitalismo, las que se encuentra la gran mayoría de la
que ha llevado a las prácticas población boliviana y ecuatoriana. No es
depredadoras de la naturaleza y a posible plantear alternativas de ese tipo
los límites ambientales en los que mientras las sociedades no estén en
nos encontramos hoy, así como la condiciones de producir suficientes bienes
destrucción de múltiples modos de para su población.
vida , relaciones sociales y saberes
a los que se califica “atrasados”.
Después del consenso…
El discenso sobre el modelo económico

El “neoextractivismo progresista” Carecen de propuestas transicionales al


lejos de generar las condiciones para “poscapitalismo” y aparecen
que estos países encuentren un nuevo desvinculadas de un análisis serio del
lugar en la globalización neoliberal, se funcionamiento de la economía en su
les ha impelido a perpetuar su nivel micro y macro (trabajo, tecnología
condición en la división internacional mercado, etc.). La discusión sobre el
del trabajo como exportadores de “vivir bien” no se ha logrado articular con
materias primas, con una novedad en una discusión sobre la especialización
relación al modelo neoliberal, que económica y el modelo productivo por el
ahora es el Estado el que encabeza y que se debería optar, con lo que se ha
regula estos procesos, y a través del abierto la puerta a la imposición de los
gasto público redistribuye más criterios técnicos ortodoxo. (Sefanoni,
equitativamente el excedente 2012)
económico entre los integrantes de la
sociedad. (Gudynas, 2011).
Exportaciones de productos primarios en países con
gobiernos progresistas según su participación en el total,
2003-2010
La versión institucional (1)
La versión institucional (2)
Un nuevo tipo de conflictividad
• La resistencia de los indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional
Isiboro Sécure La“Marcha por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos”
en marzo de 2012, convocada por organizaciones indígenas como la
CONAIE y el Frente Popular, que deriva en la ruptura Acosta-Correa. Ambas
marcan el pulso de la nueva conflictividad ambos países.
• A diferencia de las luchas que increpaban al sistema en su conjunto en la
década pasada, han pasado a convertirse en luchas focalizadas de grupos y
organizaciones sociales en torno a la distribución del excedente social
(García Linera, 2012).
• Se tensionan las relaciones de los gobiernos con los movimientos que los
llevaron al poder:
a. Prácticas de autodeterminación contra la lógica de la hegemonía estatal
partidaria;
b. Prácticas de autorregulación contra la lógica de asistencia subordinada;
c. Prácticas del bien común contra la lógica extractivista-desarrollista;
d. Prácticas de sujeción contra prácticas emancipatorias del pensamiento.
Nuevos desafíos
• Se ha limitado el margen de maniobra de los Estados
Plurinaiconales para emprender alternativas transicionales dentro
del capitalismo, y empieza forzar la imaginación de los sujetos del
cambio para ofrecer rutas distintas al desarrollismo de tipo
nacionalista, que parece estarse imponiendo al interior de
gobiernos progresistas.
• Se rearticula la reacción conservadora, que no dudará un solo
momento en echar mano de todo cuanto esté a su mano por frenar e
incluso revertir lo alcanzado hasta ahora.
• Amenaza latente del imperialismo norteamericano, no sólo militar,
sino política, económica y cultural asechando el futuro de los
gobiernos progresistas.
Posibles alternativas
• Si no se logran trazar acuerdos mediadores que generen una agenda política
pactada entre movimientos y gobiernos, a efecto de construir proyectos
nacionales que efectivamente se conviertan en el largo plazo en alternativas
al capitalismo, los proyectos progresistas terminarán ahogados en sus propias
contradicciones internas.
• No es posible construir alternativas al desarrollo mientras las sociedades no
estén en condiciones de producir suficientes bienes para su población, y es el
desarrollo tecnológico puesto al servicio común, la opción para generar
mejores niveles de bienestar con métodos menos agresivos e irracionales
hacia la naturaleza y el medio ambiente, respetando además la
multiculturalidad.
• Es necesario seguir tejiendo alianzas regionales de tipo político y económico
con otras naciones a efecto de contrarrestar las ambiciones imperialistas:
(UNASUR, ALBA, CELAC, etc.)

También podría gustarte