Está en la página 1de 8

Los estudios electorales en A.L.


Sesión 5
El contexto de análisis en las elecciones en A.L.


La existencia exclusiva de sistemas presidenciales. Dada

aquí mayor relevancia?


¿Por qué adquieren
la fuerte concentración de poder en el Ejecutivo, las
elecciones se convierten en duelo del todo o nada.

La historia fraudulenta de las elecciones en la región.

La reforma política, que se concentró en las


modalidades de los sistemas electorales.
El contexto de análisis.

Condicionamiento de apoyo a la democracia a partir de su 


rendimiento.

provienen de la sociedad.
Elementos que
Insatisfacción con los resultados de la democracia:
desconfianza en las instituciones.

Las instituciones percibidas con un obstáculo.

La corrupción: patrimonialismo, clientelismo, ausencia del


individuo.

El personalismo: populismo, carisma, predestinación.


El contexto de análisis.


La comparación de la democracia existente con

democracia.
elecciones en el marco de la
Las C.S. Que analizan las
democracias ideales y utópicas.

La medición de las democracias: el Estado, el Estado de


derecho, el crecimiento económico, índices de
desigualdad, etc., elemento que no tienen nada que ver
con la democracia.

El clamor por reformas tendientes a incrementar la


participación en detrimento de la gobernabilidad
¿Investigación electoral regional interdisciplinaria?

Contra
Pros
s
Pérdida de
de rigor
concept ual.

Recurs os de
institucio nes Pérdid a dde
inte rnacional es e rigor
analíti co

Trabajo Pérdida de
interdis ciplinar entidad dent ro de
iden
io
la s C.S.
¿La C.P. en A.L. como rama de disciplina madre?

Contra
Pros
s
C onstrucci ón
de cco
o nce
ceptos
endóge nos
par roquiale s

FFo
orm a parte de Imp ortación de
la discciipplina conce ptos y
madre teorías
as
e
euuroc éntricos
Reformas electorales
Se extiende el clamor por reformas políticas para

superar el descontento con el funcionamiento de la

procesos electorales al contexto social.


ajustan el marco normativo de los
Las R.E. son de vital importancia porque
democracia: la sociedad civil. Sin embargo, las
reformas electorales para integrar los órganos
legislativos han sido bastante estables.
Las reformas del sistema electoral presidencial se han
concentrado mayoritariamente a favor de un sistema de
mayoría absoluta con balotaje. Sin embargo, el sistema
de mayoría adaptado parece el que mejor resultados ha
dado.
La mayor tendencia de reforma en el campo electoral
se refiere a las reglas referentes a la reelección del
presidente.
Recientes elecciones presidenciales

Donde hubo reelección de presidencial, los candidatos en el


gobierno ganaron, e incluso, en donde se postularon candidatos
o partidos que ya habían gobernado anteriormente, también
ganaron. Esto contradice la percepción negativa de los políticos
y los partidos registrada en las encuestas.

Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa representan un reto


para el futuro de la democracia representativa de la región: la
democracia participativa o directa.
¿Por qué son una amenaza? Porque no llegaron al poder a través
de un PP tradicional; han criticado a las instituciones de la
democracia representativa; han establecido una relación directa
con el pueblo; “aprovechan” la insatisfacción con la globalización
neoliberal; generan liderazgos carismáticos sustentados en la
redistribución social; terminan construyendo un régimen
autoritario-electoral

También podría gustarte