Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Nombre
Lisbeth Sanchez Pérez

Matricula
2019-00188
FACILTADORA
Nataly Corporán, M.A.

ASIGNATURA
Teorías de la personalidad
TEMA
Actividad 4

Santiago RD 11 de mayo 2020


INTRODUCCIÓN
 Carl Rogers fue un psicólogo de gran importancia en la historia de la psicología,
siendo reconocido por ser uno de los máximos exponentes de la psicología
humanista y por su contribución a la práctica de la psicoterapia con innovaciones
como la terapia centrada en el cliente. Esta teoría establece que cada persona
percibe el mundo y la realidad de una manera particular a partir de la experiencia y
de la interpretación que haga de ésta, de forma que construye su propia realidad a
partir de dichos elementos.

 Para hablar de la pirámide de maslow o pirámide de necesidades, debemos


contextualizar su significado y conocer todo lo referente al comportamiento
humano, solo así entenderemos cómo funciona y cómo se aplica en todos sus
ámbitos, incluido en el mundo de la psicología y el mundo empresarial. según
Roberto Espinosa (2019), la define como “una teoría creada por el psicólogo
estadounidense Abraham Maslow, la cual publicó en 1943 en su libro: una teoría
sobre la motivación humana
CARL JUNG Y LA ENERGÍA PSÍQUICA.
 Uno de los primeros aspectos por los que Jung discrepo con Freud atañe a la
naturaleza de la libido. Para Jung la libido representaba una energía vital amplia e
indiferenciada y como una energía psíquica mas restringida que energiza el trabajo de
la personalidad, se refería con el nombre de psique.

 Jung extrajo de la física las ideas para explicar el funcionamiento de la energía


psíquica. Propuso tres ideas básicas:
 a) El principio de los opuestos: Jung advirtió la existencia de opuestos en la energía
psíquica. Cada deseo inmediatamente sugiere su opuesto. Por ejemplo, si tengo un
pensamiento positivo, no puedo dejar de tener el opuesto en algún lugar de mi mente.
 b) El principio de equivalencia: Jung aplico a los acontecimientos psíquicos el principio
físico de conservación de energía, afirmo que la energía que se emplea en originar alguna
condición no se pierde, sino que se transfiere a otra parte de la personalidad. Por ejemplo si
perdemos interés en una persona, un pasatiempo o un campo de estudio, la energía psíquica
que antes invertimos en esa área se cambia a una nueva. El cambio de energía debe tener
un valor psíquico igual, es decir, debe ser igualmente deseable, apremiante o fascinante.

 c) El principio de entropía: se refiere al equilibrio de las diferencias de energía, Los


opuestos se atraen entre sí, con el fin de buscar u balance o equilibrio dentro de la
personalidad, es así, que se distribuye igual energía psíquica en todas las estructuras
de la personalidad. Cuando somos jóvenes, los opuestos tienden a ser muy extremos,
malgastando una gran cantidad de energía. Por ejemplo, los adolescentes tienden a
exagerar las diferencias entre sexos, siendo los chicos más machos y las chicas más
femeninas, por lo que su actividad sexual está investida de grandes cantidades de
energía.
SEGÚN JUNG LA PERSONALIDAD TOTAL, O PSIQUE, ESTA
COMPUESTA POR DISTINTOS SISTEMAS O ESTRUCTURAS QUE
SE INFLUYEN ENTRE SI. ESTOS SON:
 A) YO: es el centro de la conciencia, la parte de la psique interesada en la
percepción, el pensamiento, el sentimiento y la memoria.
 B) Las Actitudes: determina por actitudes mentales opuestas: la extroversión e
introversión. Jung consideraba que la energía psíquica puede canalizarse al
exterior o al interior, hacia si mismo.
 C) Funciones Psicológicas: maneras diferentes y opuestas de percibir y conocer
tanto el mundo externo real como nuestro mundo subjetivo interno.
 D) Tipos Psicológicos: Otra aportación importante de la teoría de Carl Jung son
los tipos psicológicos, que comprenden ocho psique tipos, basados en la dimensión
introversión-extroversión, y en las funciones pensamiento-sentimiento y sensación-
intuición
ALFRED ADLER Y LOS SENTIMIENTOS DE
INFERIORIDAD Y SUPERIORIDAD.

 Fundador de la psicología individual, se centra en la individualidad de cada persona


y niega la universalidad de metas y los motivos biológicos de Freud. Nos dice que
cada individuo es un ser social, y que la formación de nuestra personalidad se debe
a las interacciones y los ambientes sociales específicos. Adler considera que el
núcleo de la personalidad se encuentra mas en el consciente, contrario a la teoría
de Freud que es el inconsciente. Adler es el primer psicoanalista que atiende a las
variables sociales presentes en el inconsciente. En lugar de insistir en la Libido
como clave de acceso al inconsciente, propone que son los factores sociales los
que nos ocasionan traumas que reprimimos y contra los que utilizamos los
mecanismos de defensa.
SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD:

Según Adler, el niño nace con un potencial intrínsecamente bueno. En vez de sentirse
aceptado, apreciado y querido, el niño puede llegar a tener la convicción de que vale
menos que las demás personas. Los factores que inducen esta manera de pensar
pueden ser de índole orgánico o de índole psicológico, debidos a una inadecuada
educación por parte de los padres.

Para Adler, la neurosis o enfermedad psicológica es una manera de dejar atrás el


sentimiento de inferioridad. Una opción que es más consciente que inconsciente, al
contrario de lo que opinaría Freud. Además, sería la consecuencia lógica de de una
modo de vida equivocado, completo por opiniones y metas erróneas en las que
primaría el interés por el poder antes que el interés social.

Adler destacó tres tipos de educación inadecuada: Educación demasiado autoritaria,


La educación demasiado consentidora y educación sobreprotectora.
SENTIMIENTO DE SUPERIORIDAD
 Para este autor, lejos de considerar el afán de poder como algo natural en el ser
humano, sería la fuente de todo sufrimiento psicológico y una manifestación psicológica
de una persona que, en el fondo, está luchando contra profundos sentimientos de
inferioridad. Como el sentimiento de inferioridad es un sentimiento doloroso y difícil de
tolerar, los humanos tienden no solo a compensarlo, sino incluso a sobre compensarlo.

 El que se siente excluido quiere incluirse, incluso a costa de excluir a los demás. El que
se siente humillado quiere vengarse, y el que en toda su infancia ha visto satisfechos
todos sus caprichos, de adulto necesita esclavos a su lado para mantener sus sentido
de importancia y poder, así es como nace el afán de poder o de superioridad.

 El afán de poder no es algo natural en una persona psicológicamente estable. Es la


expresión patológica de un individuo que en el fondo se siente inferior, excluido,
minusválido.
TEORÍA DEL ORDEN DE NACIMIENTO.
 Una de las contribuciones más duraderas de Adler es la idea de que el orden de
nacimiento es una influencia social importante en la infancia, a partir de la cual
creamos nuestro estilo de vida. Aunque los hermanos tienen los mismos padres y
viven en la misma casa, su ambiente social no es el mismo.
 A) El primogénito: se encuentra al menos por cierto tiempo en una situación única y
envidiable.
 B) El segundo hijo: usa como modelo a su hermano mayor, lo ve como amenaza o
fuente de competencia.
 C) El hijo menor: impulsado por la necesidad de alcanzar a los hermanos mayores,
a menudo se desarrolla a una velocidad sorprendente y frecuentemente desataca
laboralmente al ser adulto. Pero puede ser lo contrario si se le mima en exceso.
 D) El hijo único: jamás pierden la capacidad de supremacía y poder en la familia, por
lo que siguen siendo el foco de atención en la familia. Suelen madurar pronto y
manifestar comportamientos y actitudes adultas.
OTROS PSICOANALISTAS: KAREN HORNEY, HENRY
MURRAY Y ERIK ERIKSON.
 El de Karen Horney es uno de los pocos nombres femeninos que aparecen en la
historia del psicoanálisis y la psiquiatría, durante la primera mitad del siglo XX. Fue,
sin duda alguna, una mujer admirable. No temió confrontar al padre del
psicoanálisis, Sigmund Freud, proponiendo su propia teoría.

 Esta psicoanalista no compartía la visión de Freud sobre lo determinante del sexo


en la conformación de la estructura psíquica. Karen Horney pensaba que, más allá
de la biología, la cultura influenciaba decisivamente la formación de la personalidad.
Sus teorías alcanzaron un impacto importante y por eso brilló con luz propia.

 La teoría que creó lleva su nombre. Sufrió el rechazo de muchos de los


psicoanalistas de su tiempo. Pese a ello, fue la fundadora de la Asociación para el
Avance del Psicoanálisis en Estados Unidos.
HENRY MURRAY
 La contribución más importante de Murray a la teoría e investigación de la
personalidad es su concepto de necesidades para explicar la motivación y orientación
del comportamiento. Una necesidad implica una fuerza fisicoquímica en el cerebro
que organiza y dirige las capacidades intelectuales y perceptuales. Murray formulo
una lista de 20 actividades. No todos tenemos esas necesidades, en el curso vital
puede experimentarlas todas o puede haber algunas que nunca experimente

 Compartía la división Freudiana de la psique en Ello, Yo y Superyo pero realizó


trasformaciones importantes a cada uno de esos componentes. El Ello o Id no incluye
sólo impulsos biológicos básicos, sino que las necesidades presentes además de
tener la función de mantener el organismo, son el origen de necesidades creativas y
generadoras del desarrollo. El Yo o Ego es complejo, pues al tener motivaciones y
necesidades propias es más que un sirviente del Ello.
ERIK ERIKSON.
 Erikson fue un psicólogo estadounidense que desarrolló una teoría del desarrollo
humano con base en etapas; éstas inician desde el nacimiento del ser humano
hasta que muere. A diferencia de algunos teóricos como Sigmund Freud que
exponían etapas que llegan hasta la adolescencia, Erikson plantea etapas de
desarrollo continuo. Las características del desarrollo se manifiestan en ocho
etapas del ciclo vital y consisten en:

 • Búsqueda y adaptación del ser humano al ambiente.


 • En cada etapa existen fuerzas antagónicas que se encuentran en conflicto y
tienen como objetivo que el ser humano obtenga un logro al finalizar la etapa:
Confianza vs. Desconfianza, autonomía vs. Vergüenza, iniciativa vs. Culpa,
búsqueda de la identidad vs. Difusión de la identidad, intimidad vs.
Aislamiento entre otras.
 Luego de leer sobre Abraham Maslow y la jerarquía de necesidades,
diseña 5 casos donde se evidencie, en cada uno de ellos, una persona
que se encuentre en uno de los diferentes niveles de la jerarquía de
las necesidades (NO copiado de internet, puede hacer los ejemplos
con situaciones reales de su vida, su familia y amigos). Esta parte la
pueden agregar al final del Power Point.
AUTORREALIZACIÓN: PRIMER CASO
 Nuestro primer caso que contaremos en esta tarea es el caso de Felicia, la cual es
una mujer de 26 años, ella nos conto que se siente física y mentalmente bien, y de
que es capaz de dirigir sus esfuerzos hacia metas mas elevadas.

 Por ejemplo, sus metas están muy por encima de las comunes, que podrían
parecer imposible, cosas como hacer una gran compañía, hacer un viaje imposible
y cosas así.

 Por lo regular personas como Felicia son personas que tienen un estatus
económico mucho mas alto.
NECESIDADES DE ESTIMA: SEGUNDO CASO

 Nuestro segundo caso, es de un joven llamado Abrahán, el cual es una persona


perfeccionista, el nos contaba que necesitaba continuamente lograr grandes cosas
en lo que hacía, por ejemplo, necesitaba ser el mejor en su aula, en la universidad,
en la actividad deportiva que hacía, en fin, en todo.

 El nos cuenta que es un fenómeno que ha venido experimentando desde pequeño


y que su asenso ha sido perjudicial en el desarrollo de este tipo de conducta.

 Ahora bien, el nos dice que esta conducta le ha llevado a lograr grandes cosas en
su vida, como por ejemplo a graduarse de la universidad con los mas altos honores
universitarios, también ha logrado obtener títulos en las disciplinas deportivas, en
fin, ha sido muy provechoso para el en su vida.
NECESIDADES SOCIALES: TERCER CASO

Nuestro tercer caso conocimos a una señora llamada Justina, ella nos contaba su
historia acerca de que nunca pudo tener hijos y eso era algo que la había mortificado
el resto de su vida.

Esa necesidad social que experimenta en la actualidad la ha llevado inclusive a


deprimirse, debido a los niveles de soledad que ella se encuentra. Nos cuenta que su
esposo falleció el año pasado y de que era importante para ella, de hecho, muy
importante, ya que no tenían descendientes esta persona era todo para ella. Ella nos
revela que tiene 69 años y sus niveles de depresión por tal hecho son muy difíciles.
NECESIDAD DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:
CUARTO CASO
 Nuestro cuarto caso es el caso de un señor llamado Julio, este señor nos dice que
no tiene necesidades económicas y que se encuentra sumamente feliz, elegimos
este caso debido a que una vez cubiertas las necesidades fisiológicas básicas,
empezamos a preocuparnos por nuestra seguridad.

 Este nivel comprende la estabilidad laboral, el hecho de tener un hogar, tener


recursos disponibles sentirnos seguros y estables reduce nuestros sistemas de
alerta y nos permite avanzar en la jerarquía. Este nivel también comprende
necesidades relacionadas con la estabilidad del círculo familiar.
NECESIDADES BÁSICAS: QUINTO CASO
 Nuestro ultimo escrito o caso es el de un señor de 87 años llamado Justiniano, él
nos dice que se encuentra auto realizado, lo primero que vamos a necesitar como
ser humano será respirar, comer, beber y dormir. Hasta no tener cubiertas estas
necesidades, no podremos centrarnos en otras preocupaciones.

 La base de esta pirámide comprende las necesidades de nuestro sistema orgánico.


El cuerpo humano debe mantener un cierto equilibrio para poder funcionar
correctamente y dicho equilibrio se consigue con una correcta alimentación,
descanso, hidratación... Maslow también añade el sexo como necesidad fisiológica.
A pesar de ser un elemento debatible a nivel individual, es cierto que el sexo es
indispensable para la supervivencia de la especie.
OPINIÓN PERSONAL
 En mi opinión podemos decir que cada persona, es un universo distinto cada uno
busca satisfacer sus necesidades en la medida de sus posibilidades, ya que, si
hablamos de igualdad, somos todos distintos, tenemos distinta religión distinta
ideología y distintos sueños, lo cual se ligan en la motivación y deseos que tenga
cada ser humano.

 Para mi la explicación de personalidad se han elaborado muchas teorías. ¿Por qué


tantas? ¿Ofrecen explicaciones competitivas de los mismos fenómenos? En
ocasiones lo hacen pero más a menudo abordan temas diferentes e intentan
explicar facetas divergentes de la personalidad.
BIBLIOGRAFÍA
 Alain Miller, J.: La transferencia de Freud a Lacan. Conf. Caraqueñas sobre Lacan.
Ed. Ateneo Caracas.
 Álvarez de Toledo, L. G. de (1954): El análisis del asociar, del interpretar y las
palabras. Revista de psicoanálisis, nº 3.
 Abrirse, S. (1997): De cara a los desafíos de la práctica psicoanalítica actual. Panel
final Congreso IPA, Barcelona.
 Aslán, C.M. (1988): El fundamento común en psicoanálisis: fines y procesos
clínicos. Rev. De.
 Gondra, J. (1975). La Psicoterapia de Carls Rogers. Bilbao: Desclée de Brouwer
 Nye, R. (2002). Tres Psicologías, perspectivas de Freud, Skinner y Rogers. México:
International Thomson Learning.

También podría gustarte