Está en la página 1de 11

TRANSFORMACIONES

INSTITUCIONALES.
Saskia Sassen. 1947, La Haya, Países Bajos. Socióloga, filosofa, politóloga. Profesora
Universidad de Columbia y London School of Economics and Political Science.
1. 1. Metodología y noción de globalización.
2. 2.Punto de inflexión: Bretton Woods y la década de los 80s.
3. 3. Estados Unidos y la configuración de capacidades sistémicas, 1980.
4. 4. La desnacionalización de los programas estatales y la privatización de la elaboración de
normas.
5. 5. Las Formaciones predatorias: expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía
global.
1. Metodología y noción de Globalización.
• -Estudio más complejo de la globalización :
incorporar y superar nociones centradas en
la interdependencia creciente entre países
y la formación de instituciones
exclusivamente globales. Evitar trampa de
endogeneidad.
• Nuevos marcos conceptuales.
• ¿Qué es lo que se intenta designar por
globalización?
• 1.Formación de procesos y de instituciones
explícitamente globales.
• 2. Procesos que no pertenecen
necesariamente a la escala global y que
forman parte de la globalización:
localizados en ámbitos nacionales o 2000. Para el Staff del Rocky Mountain News de Denver por
subnacionales. sus fotos tomadas tras el tiroteo del colegio Columbine
.
1. Metodología y noción de Globalización.
-¿Por qué territorio, autoridad y derechos? -“La globalización consta en gran parte
de una variedad enorme de micro
-Estados Unidos como Estado nación más procesos que comienzan a
emblemático. Estudio de caso. desnacionalizar aquello que se ha
constituido históricamente como
-Histéresis. Cómo se llego de no X a X. nacional, ya sean las políticas de
-Diferencias especificas de regiones y gobierno, los capitales, las
Estados nación cuentan. subjetividades políticas, los espacios
urbanos, las estructuras temporales u
-La historia como herramienta analítica: la otros dominios y dinámicas. En algunos
legibilidad e ilegibilidad de algunos casos, tales procesos de
elementos. desnacionalización permiten o propulsan
la construcción de nuevos tipos de
órdenes globales para esas dinámicas e
instituciones, pero otras veces, éstas se
siguen inscribiendo en el dominio de
aquello que aún es nacional.”
2.Punto de inflexión: Bretton Woods y la década de los 80s.

• Bretton Woods (Plan Marshall), carácter


internacional PERO primeros años:
destinado a proteger de fuerzas externas a
economías nacionales. 1. Poder gobierno
federal EEUU. 2. Regulación y controles
tasas de cambio, flujos de capital, mercados
financieros.
• Punto de inflexión:1980: lógica organizadora
emergente: 1. Transformación del sector
bancario y financiero. 2. Reordenamiento
ejecución de políticas. Otro multilateralismo.
Cambio de relación estratégica con la
economía.
• Reordenamientos fundacionales en el
Estado. Ruptura de tradición de Estado
liberal.
Wall Street, El dinero nunca duerme, 1987, Oliver Stone.
3. Estados Unidos y la configuración de
capacidades sistémicas, 1990.
• Dos situaciones: una crisis.
Desplazamiento estructural.
• Redistribución del poder en el seño del
Estado. 1. Doctrina constitucional del
ejecutivo unitario. Aumento del Poder del
Ejecutivo 2. Complejidad economía
nacional y global y su tecnicismo
• Reconfiguración de la división entre esfera
pública y privada. 1. Proliferación de
agentes privados que crean normas. 2.
Mercantilización de funciones públicas.
3.Crecimiento en el peso de agentes
privados para la internacionalización de la
autoridad política. American Psycho, 2000.
3. Estados Unidos y la configuración de
capacidades sistémicas, 1990.
• “El proceso que aquí presentamos podría
resumirse, a grandes rasgos, como un
desplazamiento hacia la privatización del
Ejecutivo frente a los ciudadanos y los otros
dos Poderes, acompañado de un desgaste en
el derecho individual de privacidad. Mediante
esta doble tendencia, junto con las políticas
de desregulación, privatización y
mercantilización que también ayudaron a
cambiar la posición del Ejecutivo, se produce
una reconfiguración de la división entre la
esfera pública y la esfera privada.”

Farenheit 9/11, Micael Moore, 2004 , Extractos,


Minutos 43-49. La invasión a Afganistán.
4. La desnacionalización de los programas estatales y
la privatización de la elaboración de normas.
• Reconfiguración del interés público y el
ascenso de los mercados. De Estado regulador
a Estado competitivo.
• Formaciones predatorias.
• Contexto en que funciona Estado actual: 1.
Orden institucional casi exclusivamente
privado capacidad de privatizar lo que hasta
ahora era público y de desnacionalizar las
autoridades y programas políticos nacionales.
• 2. Autoridad privada en dominios antes solo
exclusivos del Estado: nuevo orden normativo.
• 3. Nuevo significado de lo nacional en el marco
de la lógica de mercado global de capitales.
Farenheit 9/11, Micael Moore, 2004, Extracto, 13:30-
18 min .
4. La desnacionalización de los programas estatales y
la privatización de la elaboración de normas.
• Estado como espacio clave para el desarrollo y la
instauración de las condicionalidades de la
globalización económica empresarial. Produce
instrumentos necesarios para el nacimiento de
nuevas formas de autoridad.
• Poder ejecutivo: Poder para desregular, privatizar y
mercantilizar las funciones del sector público.
• Función estratégica de Bancos centrales.
• Multiplicación de tipos especializados de autoridad
privada. 1. Arbitraje comercial privado. 2. Sistemas
de agencias de calificación crediticia. Moody's,
Standard and Poor y Fitch Rating. 3. Lex
Constructions: Sistema de normas para sector
económico específico. The Vice. The Big Short. Adam Mckay.
4. La desnacionalización de los programas estatales y
la privatización de la elaboración de normas.
• Mercado global de capitales: el poder y
la elaboración de normas.
Condicionalidad FMI.
• Privatización de capacidad de generar
normas. Eliminación de responsabilidad
pública en ciertos ámbitos. Poder
correctivo.
• Mercados financieros de hoy: 1. Nivel de
formalización e institucionalización del
mercado global de capitales en la
actualidad. 2. Efectos que surtieron en el
mercado las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.
Concentración espacial. América Latina en Movimiento.
5. Las Formaciones predatorias: expulsiones:
brutalidad y complejidad en la economía global.
• Desde década de 1980 nueva fase de
capitalismo avanzado la que reinvento los
mecanismos de acumulación originaria:
hoy forma de acumulación primitiva
ejecutada a través de complejas
operaciones y mucha innovación
especializada

The Big Short. Bonos Subprime.


5. Las Formaciones predatorias: expulsiones:
brutalidad y complejidad en la economía global.

“Mi tesis es que estamos presenciando la


construcción no de elites predatorias sino de
“formaciones predatorias” una combinación de
elites y capacidades sistémicas con las finanzas
como posibilitador clave que presiona la
concentración aguda. La concentración en la
cima no es nada nuevo. Me preocupa las formas
extremas que adopta hoy en buena parte del
mundo”

Dirty Money. Extractos. Oro sucio y HSBC.

También podría gustarte