Está en la página 1de 21

Desaceleración y crecimiento demográfico urbano -

ESTADO DE LAS CIUDADES EN AMERICA Y EL


CARIBE
Se da una elevada concentración de
población en dos países, México y
Brasil, que suman más de la mitad de
la población regional (18,5% y 33% de
población respectivamente).
Centroamérica y el Caribe
representan, cada una, el 7% de los
habitantes, mientras que el
denominado Cono Sur reúne al 12% y
los países del arco andino-ecuatorial
el 22%

• América Latina y el Caribe en el último siglo no ha


sido constante y, desde la década de 1960, tiende a
Las proyecciones indican que, para el año
la moderación
2030, Brasil y el Cono Sur perderán algo de
• la población regional aumentaba en promedio un
participación en beneficio de
2,75% anual; actualmente, se estima en el 1,15%,.
Centroamérica y el arco andino-
• la desaceleración continuará, de manera que la
ecuatorial, mientras que México se
población regional crecerá menos del 1% anual
mantendrá estable.
hacia el año 2030.
Fin de la explosión urbana
En América Latina y el Caribe, la urbanización fue muy
La desaceleración continuará en el futuro y
acelerada entre 1950 y 1990. La región pasó de tener 40% de
la proporción de población urbana se
la población residiendo en ciudades al inicio de ese periodo, a
acercará al 90% hacia el 2050.
70% cuarenta años después
• los habitantes del Cono Sur, son los más
Dos grandes áreas siguen muy de cerca el urbanizados, seguidos de cerca por la población
patrón general México y el conjunto de países de Brasil, desde los años 70, ha experimentado
del arco andino-ecuatorial. una urbanización particularmente rápida.
• El Caribe y Centroamérica muestran tasas de
urbanización inferiores al resto de la región
• en América Latina y el Caribe se presenta como la
Uruguay, Argentina y Venezuela ya región más urbanizada del planeta, también debe
contaban con una mayoría urbana en la mencionarse que es una de las menos pobladas.
década de 1950, mientras que Paraguay o • La densidad demográfica media es de 29
Ecuador no la tuvieron hasta un cuarto de habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2 ),
siglo después. • fundamentalmente por la muy baja ocupación de
la zona Amazónica.

• Brasil y los países del arco andino


ecuatorial tienen poblaciones bastante
conformes con el peso relativo de su
territorio,
• densidad demográfica es
es considerar como urbanos los significativamente baja en el Cono Sur
asentamientos de más de 2.000 o (17 hab/km2 ) y muy superior en
2.500 habitantes. Centroamérica (83 hab/km2 ) y, sobre
todo, en el Caribe (167 hab/Km2 ).
NUEVOS PATRONES MIGRATORIOS

segunda América Latina y


el Caribe, que
México se
distingue por ser mitad del históricamente
fue un
el país con siglo XX subcontinente
receptor de
mayor número inmigrantes,
de emigrantes
del mundo (casi
12 millones de
mexicanos
residen en el NUEVOS
exterior, lo que PATRONES
MIGRATORIOS
equivale al 10,7%
de su población)

las violación de los


COLOMBI derechos humanos y
Otro componente
A desastres causados fundamental de
por fenómenos las La búsqueda de mayores
naturales han
BRASIL motivado diversos
transformaciones ingresos, y oportunidades
demográficas de de vida.
flujos migratorios la región son las
internacionales en la migraciones.
CUBA, EL región
SALAVADOR
ECUADOR,
PERU
Las migraciones
no se dan
1990 MIGRACIÓN ENTRE solamente entre
CIUDADES EN 2000, ha
países.
bajo al 33,7%
aumentado
década de SINO tambien en 1 millón 1,4 y 1 millón de
1980,
de personas inmigrantes
esconde migración
respectivamente
comportamie éxodo masivo Argentina y
desde el
En Brasil ntos atípicos campo Venezuela
campo a la ciudad
36,6% CIFRA QUE
AUMENTO México movimientos de
se población se
coloca
producen

EJECUCION
en el
DIFÍCIL DE ANALIZAR ES
Ya cambia
EL FLUJO MIGRATORIO AMERICA tercer
constantemente
ENTRE CIUDADES, Por su parte, los lugar, países ajenos a la
seguido
 esto se da las ciudades países de América región como en su
menos atractivas
por
Latina y el Caribe Brasil interior
desde el punto de vista
económico, laboral acogen a un total
social de 7,5 millones de
inmigrantes
Los servicios que se
brinda, salud
internacionales (el
1,3% de la
población
esta migración regional)11
se produce
desde. UNO
POBRE A UNO
RICO
muestra que
ciudades las ciudades La velocidad de
tendencia se
de más grandes atrae la transición por el
perceptible explica
de 5 M. mas población urbana éxodo
analizada masivo
elementos  
Se coloca
delgados de
• hormigón
• Acero
parte
exterior de
CEPAL
del campo a la
• madera la puerta ciudad ocurrido
en los últimos
años

E grandes áreas
metropolitanas, como em
São Paulo,
Río de Janeiro
patrón
migratorio
desconcentraci relación entre las
ón presencia migraciones y
concentrada” proporcional de
se observo niños y ancianos la composición
étnica en la región
rezago
económico y principales de
Una parte de la población de la ciudad social diez países
ha fijado residencia en otros municipios

los migrantes excepción Asunción, Ciudad de México,


cerca del área recibiendo Se observa
Cochabamba, Guadalajara, La
puede aumentar migración entre
principal. inmigrantes la cantidad de Paz y Tegucigalpa
indígena y no
dentro del país población activa indígena
1.3 IMPORTANCIA DE
LAS CIUDADES
SECUNDARIAS
America latina y el caribe se
caracterizaron siempre por la
concentracion de la poblacion en unas
pocas ciudades

Sin enbargo en las ultimas decadas las


ciudades intermedias y pequeñas han
crecido a un ritmo desaceelerado

Consultados en mayo
Segun los datos de la UNDESA
2011.
DISTRIBUCION DE LAS CIUDADES POR TAMAÑO

En 1950 habia 320 ciudades con


el proceso de uranizacion al menos 20 000 habitantes
ha puesto
Un aumento inportante y
el tamaño
De ciudades en america
latina y el caribe

Medio siglo despues las cifra se


acercaba a 2000 ciudades .
LA CIUDAD DE MEXICO

SAO PAULO 10 MILLONES


E 1950 no existian DE
HABITANTES
lasBUENOS
megaciudades
AIRES

hoyRIOen dia existen


DE JANEIRO
8
LIMA

BOGOTA ENTRE 5 Y 10
MILLONES DE
SANTIAGO HABITANTES

BELO HORIZONTE
Patrón de crecimiento
urbano
Patrón de crecimiento urbano

 El emplazamiento, la distribución y el dinamismo de las ciudades


esta determinados por las condiciones geográficas, políticas y
económicas.
 Históricamente, las ciudades de América Latina y el Caribe se
desarrollaron principalmente en una zona costera y algunos
lugares estratégicos del interior, con objetivos políticos, militares y
comerciales
 En ocasiones, las ciudades fueron creadas sobre asentamientos
precolombinos
Ciudad de México
Cuzco (Perú).
Nuevas oportunidades, nuevas localizaciones
 Actualmente, un 42% de la población de América Latina y el
Caribe vive en una franja terrestre a una distancia máxima de 100
kilómetros de la costa
 núcleos urbanos creados por su favorable ubicación productiva,
comercial o militar
 En la mayoría de los casos, las ciudades creadas por la potencia
colonial, fuertemente concentradas en el área litoral por la
importancia estratégica de las rutas marítimas, han prosperado
durante el proceso de industrialización manteniendo las ventajas
competitivas de su localización.
 Ejemplos
 Brasilia (Brasil)
 Ciudad Guayana (venezolana )
 ciudad del Este (paraguaya)
Grandes conurbaciones
La expansión urbana ha hecho que
muchas grandes ciudades
desborden los límites
administrativos de sus municipios y
terminen absorbiendo físicamente
otros núcleos urbanos mediante un
proceso de conurbación

El resultado ha sido la aparición


de áreas urbanas de grandes
dimensiones territoriales, a
veces formalizadas en un área
metropolitana, integradas por
múltiples municipios y con una
intensa actividad económica
Tendencia a la dispersión y a la periurbanización

 Hacer análisis comparativos resulta particularmente complejo


considerando la dificultad que existe para delimitar la “mancha
urbana”
 Las ciudades de América Latina y del Caribe son actualmente
medianamente densas comparadas (Europa –África) , (ciudades
asiáticas )
 En muchas ciudades se observa una densidad elevada en el centro,
que disminuye rápidamente hacia la periferia
 México, donde en promedio las ciudades se han expandido
territorialmente tres veces más que el crecimiento de su población
 ciudades se expandieron espacialmente a un ritmo mayor que su
crecimiento demográfico
Densidad y expansión urbana

 La densidad demográfica urbana es un elemento decisivo para la


provisión duradera de infraestructuras y servicios públicos y
sociales
 Es una de las principales ventajas de la urbanización, ya que
reduce costos marginales e impactos ambientales, y estimula la
cultura y la creatividad
 Sin embargo, la ciudad densa no es el modelo mayoritariamente
deseado en la región, ya que, por el mal diseño y el déficit de
gestión, no se perciben sus ventajas en el corto plazo.
 El modelo de expansión también es influenciado por el
funcionamiento del mercado de suelo e inmobiliario
 En la región es habitual la llamada especulación urbana. En su
búsqueda por mayores ganancias
GRACIAS!!!

También podría gustarte