Está en la página 1de 10

El universo

Hechos históricos más importantes

Biel Jaen
Nicole Guzmán
Índice
- Aristóteles
- Copernico
- Galileo
- Kepler
- Thomas Digges
- Isaac Newton
- Paradoja de Olbers
Aristóteles
Se le considera uno de los grandes pensadores de la humanidad. Aristóteles estudió
muchos ámbitos, dentro de los científicos, entre ellos, la astronomía..

Aristóteles afirmaba que la única realidad es el mundo que tenemos delante.


En el campo astronómico, adelantó los primeros argumentos sólidos contra la tradicional
teoría de la Tierra plana.
Copérnico
Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco, es conocido por su teoría
Heliocéntrica según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que
giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él.
Galileo Galilei
Galileo Galilei fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano,
relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del
Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes.
Thomas Digges
Thomas Digges fue el primero en exponer el sistema copernicano en ingles y el primero
en plantear la paradoja del cielo oscuro, tambien llamada “la paradoja de Olbers”

El sistema copernicano es aquel en el que el sol pasa a ser


el centro del sistema solar y la tierra no está inmóvil
Kepler
Johannes Kepler fue un astronomo i matematico aleman cuyo

principal aporte a la astronomía fueron sus leyes estelares:

- Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo


órbitas elípticas. El Sol se encuentra en uno de
los focos de la elipse.
- El radio vector que une un planeta y el Sol recorre áreas iguales en tiempos iguales
- Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente
proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica
Newton
Isaac Newton fue un físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Es autor de
los Philosophiæ naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde
describe la ley de la gravitación universal, entre otras cosas.

La ley de gravitación universal nos dice que la fuerza con la que se atraen
dos cuerpos tiene que ser proporcional al producto de sus masas
dividido por la distancia entre ellos al
cuadrado.
Paradoja de Olbers.
La paradoja de Olbers presenta una pregunta aparentemente
sencilla, “porque el cielo de noche es oscuro?”. Esta pregunta
surge de la idea que el universo es infinito y, por consiguiente,
hay infinitas estrellas. Si eso fuera así y, teniendo en cuenta que
la luz puede viajar infinitamente, el cielo debería estar
constantemente iluminado.
Este problema fue investigado por diversos científicos, entre
ellos, Thomas Digges, Kepler, Edmund Halley, Newton e,
incluso, Edgard Allan Poe que, además de escritor, fue un
científico aficionado.
Solución
La solución a la que se llego es que el universo no era infinitamente
viejo y por lo tanto la luz de las estrellas que estuvieran a más años luz
que años tiene el universo, no habria tenido tiempo de llegar a la tierra.
Esta explicación fue ideada por Fournier d'Albe, si bien Edgar Allan
Poe dio una explicación similar anteriormente

También podría gustarte