Está en la página 1de 51

Universidad del Tolima

I Semestre.
Grupo 1

SALUD OCUPACIONAL

RIESGOS FÍSICOS
Integrantes:

*Andrea Martinez.

*Dolly Garcia.

*Jorge Marroquin.

*Yoany Berrio
RIESGO

El riesgo es la probabilidad de que se


produzcan víctimas mortales, heridos o
daños a la salud o a bienes como
consecuencias de un peligro.
RIESGOS
FÍSICOS

El factor de riesgo físico (peligro físico)


se define como aquel factor ambiental
que puede provocar efectos adversos a la
salud deltrabajador, dependiendo de la
intensidad, tiempo de exposición y
concentración del mismo.
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS FÍSICOS

Ruido

Temperaturas Extremas

Ventilación

Iluminación

Presión

Radiación

Vibración
RUIDO
El contaminante físico más común en los puestos de trabajo,
independientemente de la actividad de que se trate.El ruido es
un "sonido no deseado cuyas consecuencias son una molestia
para el publico, con riesgo para su salud física y mental".
CLASIFICACIÓN DEL RUIDO

CONSTANTE

INTERMITENTE

IMPACTO
CONSTANTE

Es aquel cuyos niveles de


presión sonora no presenta
oscilaciones y se mantiene
relativamente constantes a
través del tiempo
RUIDO INTERMITENTE

Es aquel en el cual se
presentan subidas
bruscas y repentinas
de la intensidad
sonora en forma
periódica.
RUIDO DE IMPACTO

Es aquel en el que se
presentan variaciones
rápidas de un nivel de
presión sonora en
intervalos de tiempo
menores
EFECTOS DEL RUIDO
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

Es necesario utilizar
orejeras y tapones para
evitar daños mayores.
TEMPERATURA
Depende de un equilibrio muy complejo
entre su nivel de producción de calor y
su nivel de perdida de calor.El calor se
pierde por la radiación, la convección y
la evaporación, de manera que en
condiciones normales de descanso la
temperatura del cuerpo se mantiene entre
36.1 y 37.2 grados centígrados.
FUENTES PRINCIPALES DE
CALOR

Temperatura del aire, el viento.

Las radiación del sol, las maquinas


y los procesos. Temperatura
muscular
EFECTOS DE CLASES DE TEMPERATURA

Efectos del calor Fatiga, deshidratación,


dolor de cabeza, deficiencia circulatoria
en órganos internos(riñones ,cerebro)
sudoración, quemaduras en la piel

Efectos del frio Disminución de la


circulación, desactivación de la
traspiración, congelamiento de las
extremidades, temblor involuntario,
comportamiento extraño,
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Techos altos para que aire caliente suba.


la utilización de extractores ya que ayuda a
regular la temperatura.
Utilizar ropa adecuada según el nivel de
temperatura.
utilizar en los vehículos sistemas de
climatización.
R. DE VENTILACIÓN

Ausencia del movimiento de


aire en un espacio cerrado
producido por su circulación
o desplazamiento por sí
mismo.
EFECTOS DE LA AUSENCIA DE
VENTILACIÓN
Disminución en el rendimiento personal del
trabajador.
Alteraciones respiratorias, dérmicas, oculares y
del sistema nervioso central, cuando el aire
esta contaminado, principalmente por factores
de riesgos químicos.
Posible riesgo de intoxicación.
Disminución en la cantidad y calidad de la
producción
Creación de un ambiente de trabajo incomodo.
MÉTODOS DE VENTILACIÓN

natural. El aire entra y sale a través de


los poros de los materiales, fisuras,
ventanas y rendijas de las
construcciones.

Mecánica : Es la renovación del aire


mediante ventiladores. Es localizada para
lo cual se emplean los siguientes
métodos, aspiración, aire acondicionado
iluminación

cantidad de luminosidad que se


presenta en el sitio de trabajo, cuya
finalidad es realizarlo en
condiciones aceptables de eficacia,
comodidad y seguridad.
RIESGO DE ILUMINACIÓN INADECUADA

Incrementa las anomalías visuales,


al no permitir una visión clara,
cómoda y rápida. incrementar los
riesgos de accidentes, porque no se
visualizan rápidamente los peligros.
Aumentar la posibilidad de cometer
errores .
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Y CONTROL
Adecuar la cantidad y calidad de luz de acuerdo al
trabajo que se va a realizar. Utilizar al máximo la
iluminación natural, manteniendo los vidrios de
ventanas y de claraboyas completamente limpios.
Pintar periódicamente las paredes empleando colores
que tengan el máximo porcentaje de reluctancia de la
luz. Mantenimiento de los artefactos de iluminación
que incluya revisión periódica de los mismos y de las
instalaciones eléctricas. Pintar periódicamente las
paredes.
presión riesgos altura: falta d oxigeno
Aumento del volumen de los
glóbulos rojos. Aumento de la
presión arterial. Dilatación de las
cavidades derechas del corazón.
se debe al peso del aire sobre
Influencia cardiaca congestiva.- La
un cierto punto de la muerte si la persona no desciende a
superficie terrestre por lo menores alturas.
tanto, es lógico suponer que
cuanto más alto esté el punto,
tanto menor será la presión,
ya que también es menor la
cantidad de aire que hay por
encima.
Presiones altas:

Cuando una persona desciende en el mar, la


presión a su alrededor aumenta considerablemente.
los mineros que excavan túneles y a menudo
trabajan a presiones altas.

teniendo el riesgo muy alto de baro trauma es el


daño de los tejidos que resulta de la expansión o
concentración de los espacios huecos del cuerpo.
RADIACIÓN

La radiación es una energía


que se trasmite, emite o
absorbe en forma de ondas o
partículas de energía.
riesgos: Eleva la pigmentación, la exposición excesiva a rayos
infrarrojos produce cataratas por el calor o lesión de la cornea.
Los valores limites permisibles dependen de la longitud de onda
y la superficie expuesta. Otros riesgos se pueden presentar en
las radiaciones ultravioletas, microondas y ondas de radar, rayos
láser.
EJEMPLO DE TRABAJADORES EXPUESTOS

OPERARIOS DE
Radiografía
SOLDADORES
ENTRE OTROS.
METODOS DE PREVENCIÓN

no se deben descuidar los equipos emisores de láser mientras estén


funcionando.

Cuando se emite el rayo debe usarse obturadores o tapas para darle una sola
dirección.

Se debe capacitar al personal sobre los riesgos de exposición y la


importancia de evitar las exposiciones innecesarias.

El personal expuesto a rayos láser, debe someterse a revisión ocular


periódica.

Deben colocarse letreros de advertencia, indicando el no mirar dentro del


área de emisión del rayo; si se debe hacer es necesario utilizar un medio de
amortiguación.

Se debe practicar un cuidadoso examen medico a los integrantes del equipo


de trabajo.
VIBRACIÓN

Se puede definir como cualquier movimiento


que hace el cuerpo al rededor de un punto fijo.
El movimiento de un cuerpo en vibración tiene
dos características la frecuencia y la intensidad.
Frecuencia: indicación de velocidad. Intensidad:
amplitud de movimiento.
CLASES DE VIBRACIÓN

Vibración mano brazo.


vibración globales de todo el
cuerpo
PREVENCIÓN
Disminución del tiempo de exposición.

Sistema de rotación en los lugares de trajo.

Sistema de pausa durante la jornada laboral.

Adecuación de los trabajos a las diferencias


individuales.

Minimizar la intensidad de las vibraciones


FACTORES DE
Factores de riesgo químico.

RIESGO QUÍMICO
ESQUEMA GENERAL

• DEFINICIÓN
• MARCO LEGAL
• TIPOLOGÍAS
• CONSECUENCIAS
• FACTORES DE RIESGO
• RECOMENDACIONES
• CONCIENCIA
DEFINICIÓN

• Riesgo: suceso con probabilidad de ocurrir.

• Químico: son sustancias toxicas perjudiciales tanto al ambiente como a la salud

• . Riesgo Químico: riesgo asociado a la producción, manipulación y almacenamientos de


sustancias químicas peligrosas, susceptibles de producir daños en elementos vulnerables como
resultados de incendios, explosiones o escapes tóxicos
MARCO LEGAL

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Art. 87)


• LOPCYMAT: (Art. 4, Art. 40, Art. 59, Art. 68)
• Ley Orgánica del Trabajo: (Art. 237)
• Norma COVENIN: 2253 - Concentraciones Ambientales Permisibles en Lugares de Trabajo,
2252 - Polvo Determinación de la Concentración en los Ambientes de Trabajo. 1056-3-2003 –
Respiradores y purificadores de Aire, Gas, vapor, contaminantes y Partículas
• NT- 01
TIPOLOGÍAS

• AEROSOL: Es una dispersión de partículas o sólidas o liquidas, de tamaño inferior a 100 u en


un medio gaseoso.
• POLVO: Suspensión de aire de partículas sólidas pequeñas procedentes de procesos físicos de
disgregación. El tamaño de sus partículas es amplio, oscilan entre 0,1 y 25 uS.
• VAPOR: Fase gaseosa de una sustancia ordinariamente sólida o liquida, el vapor de agua puede
pasar a sólido o liquido actuando bien sobre su presión o bien sobre su temperatura.
TIPOLOGÍAS

• NIEBLAS: Suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquidos que se generan por


condensación de un estado gaseoso o por la desintegración de un estado liquido por
atomización, ebullición, etc.
• BRUMA: Suspensiones en el aire de pequeñas gotas líquidas apreciables a simple vista,
originada por condensación del estado gaseoso. Tamaño comprendido entre 2 y 60 uS.
• HUMO: Suspensión en el aire de partículas sólidas originadas en proceso de combustión
incompleta. Tamaño generalmente de 0,1 uS
TIPOLOGÍAS

• HUMO METÁLICO: Suspensión en el aire de partículas sólidas metálicas generadas en un


proceso de condensación del estado gaseoso, partiendo de la sublimación o volatilización de un
metal.
• GAS: Fluidos amorfos. Ocupan el espacio que los contiene. Pueden cambiar de estado físico
únicamente por una combinación de presión y temperatura. Las partículas son de tamaño
molecular y, pueden moverse bien por transferencia de masa, difusión o influencia de fuerza
gravitacional entre moléculas
TIPOLOGÍAS: SIMBOLOGÍA BÁSICA
CONSECUENCIAS

• Quemaduras severas e irritaciones por inhalación, ingestión, o contacto con sustancias


irritantes, con la piel, ojos, vías respiratorias.
• Asfixia por exposición a productos asfixiantes como helio, metano, hidrogeno, monóxido de
carbono y cianuro de hidrogeno.
• Dermatitis por irritantes productos de exposiciones prolongadas con la piel, ácidos, detergentes,
solventes, gasolina, kerosén, catalizadores, grasas y otros derivados del petróleo.
CONSECUENCIAS: CONTAMINACIÓN

• VÍA RESPIRATORIA: Se entiende como tal el sistema formado por: nariz, boca, laringe,
bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares
• . Es la vía de entrada más importante para la mayoría de los contaminantes químicos, en el
campo de la higiene industrial.
• Cualquier sustancia suspendida en el ambiente puede ser inhalada, pero solo las partículas que
posean un tamaño adecuado llegaran a los alvéolos. También influirá su solubilidad en los
fluidos del sistema respiratorio, en los que se deposita.
CONSECUENCIAS: CONTAMINACIÓN

• VÍA DÉRMICA: Comprende toda la superficie que envuelve el cuerpo humano. Es la segunda
vía en importancia en higiene industrial.
• No todas las sustancias pueden penetrar a través de la piel, ya que para algunas la piel es
impermeable. Algunas lo hacen directamente y otras vehiculizadas por otras sustancias.
• En la piel debe tenerse presente en la higiene industrial, para algunas sustancias es incluso vía
principal de penetración.
• La temperatura y la sudoración pueden influir en la absorción de tóxicos a través de la piel.
CONSECUENCIAS: CONTAMINACIÓN

• VÍA DIGESTIVA: Sistema formado por: boca, estomago, intestinos. De poca importancia en
higiene industrial, salvo en operarios que comen y beben en el puesto de trabajo.
• Es necesario tener en cuenta los contaminantes que se puedan ingerir disueltos en las mucosas
del sistema respiratorio que pasan al sistema digestivo, siendo luego absorbidos en este.
• VÍA PARENTERAL: Se entiende como tal la penetración directa del contaminante en el
organismo a través de una discontinuidad de la piel (herida, punción).
CONSECUENCIAS: EFECTOS EN EL
ORGANISMO
• IRRITANTES: Producen inflamación, por una reacción química o física en las aéreas
anatómicas con las que entra en contacto, como piel y mucosas del sistema respiratorio
• NEUMOCONIOTICOS: Sustancias químicas sólidas, que se depositan en los pulmones y se
acumulan, produciendo una neuropatía y de generación fibrosa del tejido pulmonar.
• TOXICOS SISTÉMICOS: Compuestos químicos que independientemente de su vía de entrada,
se distribuyen por todo el organismo produciendo efectos diversos.
CONSECUENCIAS: EFECTOS EN EL
ORGANISMO
• ANESTÉSICOS Y NARCÓTICOS: Son sustancias químicas que actúan como depresores del
sistema nervioso central su acción depende de la cantidad de toxico que llega al cerebro.
• CANCERÍGENOS: Son sustancias que generar o potenciar el desarrollo de un crecimiento
desordenado de células.
• ALÉRGICOS: Su acción de caracteriza por dos circunstancias. Primero, no afecta a la totalidad
de los individuos ya que requiere predisposición fisiológica. Segundo, solo se presenta en
individuos previamente sensibilizados.
CONSECUENCIAS: EFECTOS EN EL
ORGANISMO
• ASFIXIANTES: Sustancias capases de impedir la llegada de oxigeno a los tejidos.
• ASFIXIANTES SIMPLES: Cualquier contaminante químico que sin presentar ningún efecto
específico por estar presente en el ambiente reduce la concentración de oxígeno en el aire
(dióxido de carbono, gases nobles, nitrógenos)
• . ASFIXIANTES QUÍMICOS: Sustancias que impiden la llegada de oxígeno a la célula.
Pueden actuar a nivel de la sangre, células o como es el caso del sulfuro de hidrógeno en el
cerebro paralizando los músculos respiratorios.
FACTORES DE RIESGO

• CONTROL DEL FACTOR DE RIESGO EN LA FUENTE


• Sistemas de ventilación.
• Gabinetes para almacenar líquidos inflamables.
• Valvular de alivio, válvulas de seguridad.
• Compuertas.
FACTORES DE RIESGO

• CONTROL DEL FACTOR DE RIESGO EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA


• Jornadas de trabajo rotativas.
• Señalización. Capacitación
• (charlas al personal).
• Reducción de exposición.
RECOMENDACIONES

• Los productos están registrados en hojas de evaluación, sus propiedades, como transportarlos,
almacenarlos y manipularlos.
• Usar equipos de protección recomendados por higiene y en el permiso de trabajo.
• En caso de dañarse el equipo de protección personal debe ser cambiado inmediatamente.
• Se debe evitar el escape o derrame de líquidos gases de los recipientes, antes de proceder a la
recolección. Se verifica la hoja de información de seguridad del producto.
RECOMENDACIONES

• Evitar trabajos en sitios con ventilación inadecuada e inhalar vapores, gases, humos, etc.
Mantener los envases cerrados.
• Colocar bridas ciegas en líneas terminales de equipos, intercambiadores o tuberías que
contengan sustancias toxicas, inflamables y/o explosivas.
• Lavar las manos después de manipular químicos, en caso de contacto con la piel u ojos, retirar
las ropas contaminadas y lavar con abundante agua la parte afectada.
• Solicitar ayuda médica si es necesario.
RECOMENDACIONES

• EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA EL CONTROL DEL FACTOR DE


RIESGO.
• Cabeza: careta, casco de ala corrida.
• Cara y Ojos: Mono lentes, caretas.
• Extremidades Inferiores: Botas de goma, Botas de neopreno.
• Extremidades Superiores: Guantes de látex, neopreno, nitrilo, entre otros.
CONCIENCIA
RESPETO

ECOLOGÍA

ATENCIÓN

PROTECCIÓN

DESCUIDO

ACCIDENTES

PROPAGACIÓN

DESASTRES

También podría gustarte