Está en la página 1de 39

3.

WLAN (Wireless Local Area Networks)


 

• Redes de cobertura media (<200m), ideales para redes de computares en oficinas


y de acceso publico a internet (Hot Spot).

• No ofrecen movilidad

• Operan en la banda ISM y UNII

• Fue diseñada para sustituir el equivalente a las capas físicas y MAC de la norma
IEEE 802.3 (Ethernet).

• Presenta dos arquitecturas de red: Estrella (Infraestructura) o Malla (Ad-Hoc)


3. WLAN (Wireless Local Area Networks)

• 1985, la FCC asigna las bandas ISM 902-928 MHz, 2,400-2,4835 GHz.

• 1989 se forma el grupo de trabajo IEEE 802.11,

• 1994 aparece el primer borrador y en1999 se finaliza la norma IEEE 802.11

• 1993 Se constituye la IrDA

• 1997 Se ratifica el estandar WLAN IEEE 802.11, alcanza una velocidad de 2 Mbit/s,
con una modulación DSSS
3. WLAN (Wireless Local Area Networks)

• 1999 Se crea la asociación de fabricantes WECA (Wireless Ethernet


Compatibility Alliance)

• 1999 Estandarización de las extensiónes 802.11a y 802.11b

• 2003 Estandarización de la extensión 802.11g. Se crea el nombre y el logo


comercial Wi-Fi. La WECA pasa a denominarse Wi-Fi Alliance.

• 2009 Estandarización de la extensión 802.11n


3. WLAN (Wireless Local Area Networks)

•802.11b → Wi-Fi 1
•802.11a → Wi-Fi 2
•802.11g → Wi-Fi 3
•802.11n → Wi-Fi 4,
•802.11ac (actual) → Wi-Fi 5
•802.11ax (2019) → Wi-Fi 6
3. WLAN (Wireless Local Area Networks)
3. WLAN (Wireless Local Area Networks)
3. WLAN (Wireless Local Area Networks)

Evolución de la capacidad de Wifi


3. WLAN (IEEE 802.11)
Pila de protocolos
3. WLAN (IEEE 802.11)
Pila de protocolos
3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa MAC
CSMA /CA

DIFS: DCF Interframe space


SIFS: Short Interframe space
RTS: Request to send
CTS: Clear to send
3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa MAC
CSMA /CA

DIFS: DCF Interframe space


SIFS: Short Interframe space
RTS: Request to send
CTS: Clear to send
3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa Física
IEEE 802.11b

• Banda de frecuencia: 2.4 GHz (2.401 GHz – 2.495 GHz)

• Velocidad máxima 11 Mbps,

• Basado en la tecnología: CCK (Complementary Code Keying) – tecnología DSSS

• Ancho de canal 22 MHz

• Modulación Variable
3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa Física
IEEE 802.11b
Channel 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Frequency 2412 2417 2422 2427 2432 2437 2442 2447 2452 2457 2462 2467 2472 2477

Barker Sequence (10110111000) representa 1, y su complemento (01001000111) representa


0.

CCK Complementary Code Keying


3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa Física
IEEE 802.11a

• Banda de frecuencia: 5 GHz (5.2Ghz 5.4Ghz 5.8Ghz)

• Velocidad máxima 54 Mbps,

• Basado en la tecnología: OFDM

• Ancho de canal 20 MHz ocupado 16.6 MHz - (52 Subportadoras 48 para datos 4
piloto - 0.3125MHz de separación)

• Modulación Adaptativa
3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa Física
3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa Física
IEEE 802.11a
Channel 36 40 44 48 52 56 60 64 100 104 108 112 116

Frequency 5180 5200 5220 5240 5260 5280 5300 5320 5500 5520 5540 5560 5580

Channel 120 124 128 132 136 140 149 153 157 161

Frequency 5600 5620 5640 5660 5680 5700 5745 5765 5785 5805
3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa Física
IEEE 802.11g

• Banda de frecuencia: 2.4 GHz (2.401 GHz – 2.495 GHz)

• Velocidad máxima 54 Mbps,

• Basado en la tecnología: OFDM y CCK

• Ancho de canal 20 MHz

• Modulación Variable y Adaptativa


3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa Física
IEEE 802.11g

Channel 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Frequency 2412 2417 2422 2427 2432 2437 2442 2447 2452 2457 2462 2467 2472 2484
3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa Física
3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa Física
Mejorando la intensidad de señal…
3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa Física
IEEE 802.11n

En un AP con diversidad de antena, no MIMO..


3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa Física
IEEE 802.11n

MIMO
3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa Física
IEEE 802.11n

MIMO

Spatial stream: su numero máximo esta limitado primero por el numero de transmisores y
luego por el numero de antenas

Se emplea la notación de la forma axb:n


a: número de antenas transmisoras
b: numero de antenas receptoras
n: numero de cadenas espaciales empleadas.

Ejemplos
3x2:2 4x4:1 3x2:4 4x4:4
3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa Física
IEEE 802.11n

MIMO
3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa Física
IEEE 802.11n

SDM: Spatial Stream


3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa Física
IEEE 802.11n

GI: Guard Interval


3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa Física
IEEE 802.11n
3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa Física
IEEE 802.11n
3. WLAN (IEEE 802.11)
Capa Física
Modulaciones mapeadas
Para 802.11b,g,a,n y ac
3. WLAN (Wireless Local Area Networks)

Seguridad
3. WLAN (IEEE 802.11)

Seguridad

Dos tipos:
Cifrado
Autenticación

1999: WEP (Wired Equivalent Privacy),


2001: WPA (Wi-Fi Protected Access)
2004: WPA2

WEP WPA WPA2


3. WLAN (IEEE 802.11)

Seguridad

WPA2 - 802.11i
3. WLAN (IEEE 802.11)

Arquitectura de red

El estándar IEEE 802.11 define dos modos operativos:

Modo Infraestructura:

Topología en estrella
Es la arquitectura por defecto
Las estaciones de usuario no se comunican directamente

Modo Ad-hoc

Topología en malla
Esta opción debe activarse en la estaciones de usuario
Las estaciones de usuario se comunican directamente
3. WLAN (IEEE 802.11)

Modo de infraestructura:

• BSS (Basic Service Set): Conjunto de estaciones y el AP que las cubre.

• BSA (Basic Service Area): Cobertura del AP

• BSSID (BSS Identifier ): que es un identificador de 6 bytes (48 bits). Corresponde


a la dirección MAC del AP.

• SSID (Service Set Identifier): Nombre de la red Inalámbrica. Todas las estaciones
pertenecientes a la misma BSA deben tener el mismo SSID.Es una cadena de
caracteres de hasta 32 caracteres.
3. WLAN (IEEE 802.11)

Modo de infraestructura
3. WLAN (IEEE 802.11)

Modo de infraestructura

Identificadores que se emplean en redes extendidas

• ESS (Extended Service Set): Dos o mas BSSs Interconectadas. Tienen diferente
BSSID pero el mismo SSID

• ESSID: Es el identificador del ESS. Permite un formato de 32 caracteres que actúa


como el nombre de red

• Itinerancia: Un terminal de usuario cambia de BSS dentro del mismo ESS teniendo el
cuenta la calidad de señal recibida.
3. WLAN (IEEE 802.11)

Modo de infraestructura
3. WLAN (IEEE 802.11)

Modo Ad Hoc

• Los equipos cliente inalámbricos se conectan entre sí para formar una red punto a
punto, es decir, una red en la que cada equipo actúa como cliente y como punto de
acceso simultáneamente.

• IBSS (Independent Basic Service Set) tiene al menos dos estaciones y no usa ningún
punto de acceso.

• BSS independiente está determinado por el rango de cada estación

• Todas las estaciones dentro del IBSS deben tener el mismo SSID
3. WLAN (IEEE 802.11)

Modo de Ad Hoc

También podría gustarte