Está en la página 1de 32

PRODUCCIÓN

DE
Integrantes

RON
Paula Alejandra Maldonado 6171259
Miguel Andrés Rodriguez 6171085
Manuelita Peña Rojas 6171239
Angie Daniela Niño 6171155
La producción, distribución, comercialización
y consumo de Ron en el país, genera grandes
ventajas a nivel económico, además su
mercado no se ve afectado por la venta de
whiskies de bajo precio a diferencia del
mercado del aguardiente.
1. No contiene carbohidratos ni grasas, por lo que
no provoca aumento de peso.

2. Contiene propiedades anti-microbianas, así que


puede ser ingerido por personas que tengan
resfriados.

3. Ayuda a aumentar el colesterol HDL


(lipoproteína de alta densidad) conocido como
colesterol “bueno”

4. Aumenta la densidad mineral ósea, así que


también ayuda a prevenir la osteoporosis.

5. Gracias a sus bajos niveles de sodio, también


puede ser consumido por personas que padecen
hipertensión.
La Industria Licorera de Caldas, con ventas de 29
millones de botellas, se consolida como la
empresa que más vende ron en el país, al
alcanzar una participación del 50% de mercado
en esta bebida.

La importancia de esta industria en el país,  Cundinamarca, gracias a que


implica que al año en promedio se facturan
contiene la ciudad de Bogotá, es el
$255.000 millones.
mercado más grande del país por
número de consumidores.
 Se logró aumentar las ventas en plazas clave
como en Antioquia, en donde se  Para seguir aumentando su
comercializan más de 5 millones de botellas
participación en el mercado, la ILC
donde antes era de tan sólo 700.000 botellas
realizó una modernización
y se redujo el contrabando técnico.
tecnológica de su planta, en la que
invirtió $40.000 millones.
 La principal plaza es en Valle del Cauca,
Actualmente emplea a 135
donde su participación supera el 80%, sin
trabajadores oficiales y 45
embargo se enfrenta un problema de
empleados públicos.
falsificación.
La meta de la industria es aumentar su participación en
la costa atlántica y en Santander. Además, las
transferencias la ILC han aumentado significativamente,
lo que se traduce en mayores recursos para la inversión
social. Pasaron de $7.000 millones en 2015 a más de
$100.000 millones en 2019.
Otro de los avances de la licorera es su expansión
internacional. Se ha logado exportar a 14 países en
los últimos años, mientras que hasta el 2015 sólo
se exportaba a 4 naciones

Lo mismo ocurrió a nivel nacional, ya que se pasó


de estar en 24 departamentos en 2015, a tener una
cobertura casi total estando ahora en 31 de 32
departamentos.
Ron Parce, un destilado colombiano que nació de la fascinación de un
grupo de amigos estadounidenses que visitaban a un amigo colombiano,
Jaime Uribe, en su hacienda del departamento de Antioquia.

•Ron Parce 12 años


•Ron Parce 8 años
•Ron Parce 3 años
•Ron Parce Brothers’ Blend

O N PARCE
Las notas de chocolate y café destacan en los rones colombianos Dictador.

El poderoso y severo nombre de Dictador (apoyado por una fantástica


tipografía que le hace gala) esconde un ron suave, en el que predomina los
sabores de café y chocolate.

Su origen está relacionado con la destilería creada por un recio asturiano


llamado Severo Arango y Ferro, encargado de controlar el comercio entre las
antiguas colonias españolas y la península ibérica.
La Hechicera es fruto de la mezcla de la tradición
cubana (su Master Blender, Giraldo Mituoka Kagana es
de origen cubano) y de la innovación de los rones de
Colombia.

Ron que en boca recuerda al café, a cítricos y se despide


con un toque seco que te deja esperando por más.
Ron que se añeja a más de 2.200 metros de altura
en medio de bosques colombianos. Es uno de los
preferidos en el país sudamericano. Entre las
ediciones más conocidas del Ron Viejo de Caldas
están:

•Ron Viejo de Caldas Especial 15 años de color


ámbar y de olor muy marcado.

•Ron Viejo de Caldas “Carta de Oro” con 8


años de añejamiento: destilado que describen como
cremoso y acaramelado.
Son rones de alcance más popular, aunque no dejan atrás una excelente calidad.
Entre sus productos destaca:

•Ron Medellín Extra Añejo 8 años: uno de los productos estrellas de la casa. Color
dorado oscuro, golpea intensamente en nariz y en boca resulta meloso.

•Ron Medellín 3 años: tres años en el mundo del ron no son muchos, así que
podemos considerar este como un ron joven, suave y que puede ser ideal para mezclar
en cócteles.
La caña de azúcar Saccharum officinarum
es una especie de la familia de las
gamíneas oriunda de Asia Suroriental.
Después de sembrarse, las plantas
necesitan de 12 a 18 meses para alcanzar
la madurez y son cosechadas cuando el
contenido de azúcar alcanza su máximo
nivel.
TAXONOMÍA
Familia Poaceae (Gramíneas) GENERALIDADES DE LA
Género Saccharum
CAÑA DE AZÚCAR
Especie S. officinarum
Nombre científico Saccharum officinarum

MORFOLOGÍA

REQUERIMIENTOS
EDAFOCLIMÁTICOS:
• Temperatura
• Humedad relativa
• Radiación solar
• Riegos
• Suelo

Raíces Tallo Yema Hojas y vainas Inflorescencias


Agua

Caña de
azúcar Molino Caña
Molino Filtrador Jugo de
Clarificador
Jugo de Evaporador H20(g)
Jugo de
molida caña caña puro
caña

Residuos de Sólidos en
Bagazo caña suspensión
H2O(g) Melaza
Ésteres
Caramelo aldehídos
H2O pura CO2

Ron Alcohol etílico Alcohol Sln 15%


Ron madurado Barriles (90%)
Torre de etílico azúcar
Mezclador Filtrador Fermentador Mezclador H20(l)
de roble H2O
destilación

Ron Levaduras S.
saborizado Partículas
cerevisiae

Embotellamiento Ácidos
y Distribución
INFORMACIÓN ADICIONAL AL
PROCESO
Componente Cantidad (g) Parámetros Unidades Valor Neto
Agua 66,66 DO [%] 101,1

Alcohol 33,34 Coliformes fecales [col/100 mL] 0,00


Potencial hidrógeno pH 6,01
Carbohidratos 0
DBO mg/l 5d 3,55
Cenizas 0
Temperatura Δ°C 3,00
Material orgánico no 0
azucarado Fosfato total mg/L 0,00
Total 100 Nitrato mg/L 0,00
Turbidez NTU 0,77
Tabla 1. Cantidades de los componentes del ron por cada
100g. Sólidos totales mg/L 120,00
Tabla 2. Parámetros de agua potable.

Levadura Saccharomyces cerevisiae


ATCC 9763
Inoculo 2,5 g/L
Tiempo de duplicación 59 horas y 10 minutos
% Rendimiento 88,24%

Tabla 3. Características de la levadura empleada.


CULTIVO Y
RECOLECCIÓN
La plata de caña de azúcar luego
de ser sembrada necesita de 12-18
meses para alcanzar la madurez y
son cosechadas cuando el
contenido de azúcar alcanza su
Una vez cosechada, a las máximo.
cañas se les quita las hojas y
el extremo superior
(“cogollo”) y se transportan
 La cosecha se realiza cortando
hacia el molino. las cañas tan cerca del suelo
como sea posible.
 El método de corte depende del
tamaño de la finca y la
naturaleza del terreno.
 La planta se regenera
naturalmente con nuevos
retoños que crecen para
convertirse en nuevos tallos
EXTRACCIÓN:
MOLIENDA
En el molino, las cañas son lavadas
para quitar los restos de tierra y
cortadas en pedazos pequeños
para facilitar la extracción del jugo.

Estos pedazos se pasan por


molino de bolas para poder
extraer el jugo de los tallos,
además se le agrega una pequeña
cantidad de agua para facilitar la
extracción. De allí sale un residuo
sólido llamado bagazo.
FILTRACIÓN,
CLARIFICACIÓN Y
EVAPORACIÓN DEL JUGO

Se necesita El jugo de caña de azúcar, se


aproximadam filtra para eliminar los residuos
ente 1.5 de caña y posteriormente se
galones de clarifica para eliminar los
melaza para
sólidos en suspensión.
hacer un galón
de ron.
Luego, este se calienta y se
pasa a un evaporador para
retirar el exceso de agua,
gracias a estos procesos se
obtiene la melaza.

Después de realizar la tercera


ebullición la melaza necesaria
para seguir con el proceso.
FERMENTACIÓN
Antes de que la melaza o guarapo
se pueda destilar se debe
convertir en un líquido alcohólico
(mosto o “vino de caña”) por
medio de la fermentación.

Esta es efectuada por levaduras (S.


cerevisiae), las cuales convierten el
azúcar (sacarosa) en dióxido de
carbono y alcohol (alcohol etílico).

Primero, se prepara una solución


con un contenido aproximado de o  Al completarse la fermentación, el mosto
15% de azúcar diluyendo la melaza resultante tiene un contenido alcohólico por
con agua. volumen entre 5 y 9 por ciento.
La
  fermentación implica la
degradación del sustrato inicial
conduciendo a la formación de
productos finales metabólicos
específicos, como estanol, ácido
láctico y glicerol.

La glucosa es transformada en
alcohol etílico y dióxido de
carbono a través de reacciones de
óxido-reducción.

Ruta metabólica para la fermentación y producción de


etanol empleando S. cerevisiae.
Es una levadura heterótrofa ,
que obtiene la energía a partir
de la glucosa y tiene una
elevada capacidad
fermentativa.

• Su temperatura óptima de
crecimiento varía entre los 22
y 29°C, no sobrevive a más de
53°C.
• Fermenta a una solución de
azúcar con una concentración
inferior al 12%.
• Presenta un pH óptimo entre
4 y 6.
• Eliminar el agua que se agregó
a la melaza para la
fermentación

• Separar el alcohol del agua

• Eliminar agentes de sabor en


forma de esteres y aldehídos

• Eliminar congéneres
Es práctica más tradicional y antigua, y usualmente
está reservada para la producción de “rones
premium’ de gran complejidad y sutileza.

Para obtener un mayor contenido alcohólico y un


producto final más puro, el liquido obtenido es
procesado por segunda vez, produciendo así
un ‘destilado doble’, que puede contener hasta 85-90
por ciento de alcohol por volumen.
 
• Esta técnica moderna fue introducida en el Caribe a
finales del siglo XIX y definitivamente en el XX.

• Produce un licor más fuerte, más puro.


PFD
INFORMACIÓN CORRIENTES
Corriente Material Flujo (kg/día) Temperatura (°C) Presión (atm)
1 Caña de azúcar 201,448 Ambiente 1
2 Agua 5,63 Ambiente 1
3 Caña de azúcar+Agua 207,078 Ambiente 1
4 Bagazo 53,182 Ambiente 1
5 Jugo de caña 121,87604 Ambiente 1
6 Residuos de caña 0,00884 Ambiente 1
7 Jugo de caña 121,8672 Ambiente 1
8 Sólidos en suspensión 0,0027 70 1
9 Jugo de caña puro 121,8645 70 1
10 Agua (v) 103,584825 160 1
11 Melaza 18,279675 160 1
12 Agua 9,791125 10 1
13 Sln 15% azúcar 28,0708 50 1
14 Levadura 65,7 22 1
17 Mosto (alcohol) 6,0956 33 1
18 Licor (alcohol) 5,97492 78 0,66
19 Ron 5,98645 Ambiente 1
22 Ron 5,736 Ambiente 1
INFORMACIÓN EQUIPOS
IDENTIFICACIÓN EQUIPO CONTENIDO IDENTIFICACIÓN EQUIPO CONTENIDO
Banda P-101 Bomba Agua
CB-101 Caña de azúcar P-102 Bomba Jugo de caña
transportadora
P-103 Bomba Alcohol
Banda
CB-102 Botellas de ron Melaza diluida +
transportadora R-101 Fermentador
Levadura
Jugo de caña (mayor T-101 Torres de destilación Mosto
EV-101 Evaporador
%pureza) T-201 Torres de destilación Mosto
EV-102 Evaporador Melaza TK-101 Tanque Agua
Melaza (mayor TK-102 Tanque Agua
EV-103 Evaporador TK-103 Tanque Agua
%pureza)
V-101 Clarificador Jugo de caña
F-101 Filtro Jugo de caña
Tanque de Levaduras (S.
F-102 Filtro Ron V-102
almacenamiento cerviseae)
H-101 Horno Bagazo V-103 Barriles de roble Alcohol
M-101 Mezclador Melaza + Agua W-101 Molino Caña de azúcar
M-102 Mezclador Ron + Agua W-102 Molino Caña de azúcar + Agua
Melaza
Mosto
Ésteres, aldehídos,
ácidos y congéneres
CO2
Ron
Bagazo.
Residuos de caña
Sólidos en suspensión
Partículas de madera
 El bagazo es frecuentemente reciclado como
combustible.

 En base a la hemicelulosa del bagazo, estos pueden


usarse para embalajes, recubrimiento de alimentos, o
aplicaciones biomédicas.

 El CO2 proveniente de la fermentación, puede


utilizarse para obtener bicarbonato o como base de
síntesis de carbonatos orgánicos cíclicos para obtener
disolventes que podrían emplearse en la industria de
pintura.
GRACIAS

También podría gustarte