Está en la página 1de 24

I A S D E

ATEG IO
ESTR
U IC I D
D E S
C IÓ N
V EN
PRE

Liga Colombiana Contra el Suicidio

Cam
i lo An
drés
Carn
é Can
d
il
OPS
CONTEXTO
Registro de Casos por Edad
Sexo

79%

21%
Tópicos de los Programas de
Prevención a Nivel Regional

5
2,1
2,5
Programas en
Promedio
Suicidio

A DO Programas de
Prevención
U R
U S
CLA
¿POR QUÉ ES
IMPORTANTE?
Programas de Atención

• Reducir al mínimo los


factores de riesgo.
• Implementar y fortalecer los
Suicidio
• Programas de Intervención
factores protectores. • Programas de Crisis.
• Anticipatorio al evento. • Programas de Posvención
• Evitar la aparición del evento. Programas de
Prevención

Ruta de Estrategias de
Estilos de vida
atención mitigación y
saludable
primaria evitación
elementos
nocivos
Factores de Riesgo a Prevenir

Sistema de Salud y Sociedad


Individuo
• Obstáculo para acceder a la atención de salud.
• Acceso a medios utilizables para el suicidio.
• Intento de suicidio previos.
• Presentación inadecuada del suicidio en los
• Trastorno mentales.
medios de comunicación.
• Antecedentes familiares.
• Estigmatización a la búsqueda de ayuda.
• Abuso de alcohol.
• Falta de esperanzas.
• Dolor crónico.
Comunidad • Pérdida del lugar de trabajo o de la fuente de
ingreso económico.
• Desastres, guerras y conflicto . • Factores genéticos y biológicos
• Estrés por la aculturación y desubicación.
• Traumatismos y abusos dentro de la comunidad.
Cual servirá para
nuestra
““Abordaje
Abordajede
deArriba Abajo””
Anticipatorio
Abajo -- Arriba
comunidad o país
PREVENCIÓN
DEL
SUICIDIO
Profesionales de
Atención Primaria de
Salud
¿CÓMO INTERVENIR
DE FORMA INTEGRAL?
Reducir el Accesos a Medios de Suicidio

• Verificar si alguien está obteniendo medicamentos


acumulando medicamentos.
• Fomentar la seguridad en el hogar.
• Proporcionar educación sanitaria sobre el manejo de
elementos peligroso.
• Ejercer presiones políticas para la formulación de
normas.
Fortalecer las Conexiones Sociales

• Fortalecer las conexiones y relaciones sociales que


correspondientes a la salud física y mental de la persona.
• Apoyar las labores de las organizaciones locales de salud.
• Conectar a las personas con las instituciones prestadoras
de servicio de salud o grupos sociales integradas al plan
de atención.
Manejo de Crisis

• Abogar por la creación de líneas consulta y atención de


crisis.
• Fomentar la creación de servicios de crisis basados en la
atención de otras personas afectadas
• Efectuar contención y brindar apoyo para el
direccionamiento de las personas a los puntos de
atención.
• Asegurarse de que los puntos de atención estén
capacitados para el manejo de casos relacionados al
suicidio.
Apoyo en Posvención

• Proporcionar psicoeducación sobre suicidio a las personas


o familias que han perdido a un ser querido.
• Dar apoyo psicosocial a las personas y activar sus redes
de apoyo.
• Realizar seguimientos a las personas o familiares que han
perdido a un ser querido.
• Fomentar grupos de apoyos para las personas o
familiares que han perdido a un ser querido.
Asistencia y Tratamiento para los
Trastornos MNS

• Participar en la capacitación complementaria para


prestadores de asistencia sanitaria.
• Fomentar la aplicación de los protocolos de intervención
mhGAP en los centros de salud.
Lucha Contra la Estigmatización y
Fomento de la Ayuda

• Crear y/o fomentar las campañas de educación sobre los


trastornos mentales y el suicidio.
• Promover en la comunidad perspectiva de que una
persona con trastornos mentales puede tener una vida
normal y productiva.
Establecimiento de Registro/Obtención
de Datos de Calidad

Mantener registro EXACTO de:


• Visitas/citas programadas debidas por autolesiones o
suicidio.
• Frecuencia y latencia ideación suicidio.
• Factores de Riesgo y de Protección.
• De que recursos se disponen ya.
• Cual es el nivel de disposición de la comunidad en
participar en el proceso de prevención.
Comunicación responsable por parte
de los medios de comunicación
“La lista resulta interminable y muy variada en cuanto al
método escogido. Hemingway, ya se sabe, utilizó un arma
de fuego, al igual que Sándor Márai. Virginia Woolf, otra
suicida legendaria, se metió en un río con los bolsillos del Aspectos importantes
¿Qué podemos en lahacer?
publicación en medios:
abrigo llenos de piedras. Sylvia Plath, la poeta • Evitar descripciones
• Asegurarsedetalladas
de que lasdepersonas
actos suicidas.
conozcan sus
estadounidense, metió la cabeza en un horno de gas: una • Evitar las generalizaciones.
derechos de salud.
opción muy doméstica. John Kennedy Toole, el joven autor • Utilizar •un Promover
lenguaje responsable
los serviciossin
de estigmas.
salud mental y de
de La conjura de los necios, se las apañó para asfixiarse con • Evitar simplificaciones excesivas.
bienestar más cercanos.
el monóxido de carbono de su coche. Stefan Zweig, • Educar •al publico sobre
Conseguir queacerca del suicidio
las personas y los
tengan información
Alejandra Pizarnik, Cesare Pavese y muchos otros trastornos.correcta de las autolesiones y el suicidio.
escogieron la relativa dulzura de la intoxicación con • Proporcionar
• Usoinformación
responsabledededonde se puede
las redes pedir
sociales.
analgésicos o barbitúricos. Por cierto que en las biografías ayuda.
de los escritores a menudo se dice solamente que se
suicidaron, sin entrar en detalles de cómo lo hicieron. Lo
lamento, porque la manera de morir explica mucho del
sujeto. Es su último mensaje, una rúbrica elocuente de
toda su vida.

Seguimiento y Apoyo a la Comunidad

• Mantener contactos frecuentes durante los dos primeros


meses.
• Continuar con el seguimiento mientras persista el riesgo
suicida.
• Reducir el contacto en la medida que la personas mejore.
(Continuar con el seguimiento durante 2 años)
Políticas Nacionales para la Reducción
del Suicidio

• Ejercer presión a las instancias normativas para visibilizar


la importancia de la atención primaria de los casos.
• Proporcionar capacitación y charlas informativas a los
El suicidio es una
profesionales de áreas externas a la salud.
pandemia mundial !!! • Colaboración con los medios de comunicación para el
fomento de las normas existentes sobre atención
primaria de las personas con riesgo suicida.
Las Personas Supervivientes

• Brindar a los supervivientes de suicidio, familiares Y/o


amigos de los espacios de expresión de sus experiencias y
de abogar por el derecho de sus servicios.
• Alentar a los supervivientes de suicidio, familiares Y/o
amigos a ser parte activa da las implementaciones de los
programas de prevención en la comunidades.
Integralidad
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
Curso Virtual:
Prevención de la Autolesión y el Suicidio.

También podría gustarte