Está en la página 1de 22

TEMA 1

INTRODUCCION

Lic. Sandra Tórrez


CONCEPTO DE AUDITORIA DE
GESTION:
La auditoria de gestión es una auditoria no financiera,
cuyo propósito es el de evaluar tanto la eficacia /
eficiencia de una organización o parte de ella. Esta
evaluación tiene carácter crítico constructivo. (Auditoria de
los sistemas de control de calidad – Jose Francisco Vilar Barrios)

La auditoria Operativa, esta orientada al


mejoramiento de las operaciones institucionales
fomentando la eficiencia, la efectividad y la econom{ia
en las actividades desarrolladas. (Auditoria Operativa – Julio Rocha chavarria)
AUDITORIA OPERATIVA
Es un examen objetivo sistemático y profesional de
las operaciones administrativas y/o financieras de una
entidad, programa, actividad o función, efectuada por
Auditores profesionales independientes a dichas
operaciones, con posterioridad a su ejecución , como
un servicio a la gerencia, con la finalidad de
verificarlas, evaluarlas e informar sobre hallazgos
significativos resultantes, presentando conclusiones y
recomendaciones orientadas a identificar
oportunidades para lograr mayor efectividad
económica y eficiencia.
OTRAS DENOMINACIONES DE LA
AUDITORIA OPERATIVA.-
Auditoria de Operaciones
Auditoria de Gestion
Auditoria de desempeño
Auditoria de objetivos
Auditoria de eficiencia
Auditoria de sistemas
La auditoria operativa, disciplina
para prevenir problemas
Es una acción preventiva en la cual se identifican los
posibles problemas financieros y técnicos o
administrativos actuales y su proyección a futuro por
lo que constituye un requerimiento permanente para
la administración eficiente de las empresas y evitar
posibles crisis financieras.
PROBLEMAS COMUNES DE LAS
EMPRESAS.-
Falta de información financiera
Carencia de informes dirigidos a evaluar la eficiencia
de las diferentes unidades operativas.
Limitada importancia y poca autoridad asignada a la
unidad contable responsable.
ALCANCE GENERAL.-
 Las áreas de estudio a ser considerados en el examen, así como el alcance que en cuanto requerimiento se refiere
durante la etapa de ejecución del exámen, dependeran del sector volumen operacional y la actividad de la empresa
auditada.
 Este alcance comprendería:
 Entorno empresarial
 Base Legal
 Antecedentes históricos
 Características geográficas
 Aspectos económicos
 Sistema de planeamiento
 Modelo Organizacional
 Sistema de control interno
 Características del sistema de personal
 Evaluación de los recursos físicos
 Sistema de compras y suministros
 Sistemas de producción
 Sistemas de comercialización
 Sistemas de información
 Recursos financieros
 Impacto Ambiental
 Aspectos adicionales
OBJETIVOS DE LA AUDITORIA
OPERATIVA
La auditoria operativa tiene por objeto poner a
prueba el funcionamiento de los sistemas
implementados en la empresa, examinar debilidades
aparentes, informar de las condiciones observadas,
sacar conclusiones y formular recomendaciones.
Se pone énfasis en identificar problemas presuntos u
observaciones que requieren acciones correctivas y
preventivas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Algunos objetivos de la auditoria operativa son:
Los resultados de los procesos operativos y
productivos son planes previamente establecidos
Los resultados con las normas estandares o mediadas
de comparación
Las practicas con las politicas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Ejemplos:
EN EL EFECTIVO:
Entregas ágiles del efectivo en cajeros bancarios,
logrando mayor liquidez y rentabilidad.
Detectar y corregir desviaciones de fondos
Realización de inversiones estables
Eliminación de inversiones en financieras riesgosas
Agilización en los procesos de conciliaciones
bancarias
Mayores seguridades físicas en el manejo del efectivo
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Ejemplos:
VENTAS Y CARTERA
Mejora del servicio al cliente
Entregas completas de producto
Despachos oportunos de producto
Cambios de horarios para mejorar atención al cliente
Cambios delos sitios de despachos a clientes
Disminución de riesgos de cartera dudosa
Aumento de la rotación de cartera
Eliminación de clientes riesgosos
Evaluaciones periódicas del servicio a clientes
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Ejemplos:
VENTAS Y CARTERA
Mejoramiento de la imagen de la compañía por
presentación del producto.
Eliminar conflictos de interés, con empleados de las
compañías que mantenían negocios de los productos que
distribuyen.
Eliminación de productos no rentables
Evaluación de estrategias de la competencia.
Optimizar el mercadeo, la investigación de mercados, las
ventas, la publicidad, la distribución la facturación, el
servicio al cliente y las cobranzas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Ejemplos:
 INVENTARIOS
 Definición de políticas y procedimientos para la recepción, custodia y
control de insumos
 Implantación de un sistema ágil de compras
 Aprovechamiento de descuentos por compras a nivel corporativo
implantación de control de inventarios a traves de stocks máximos y
mínimos.
 Implantación de sistemas computarizados para control de inventarios
optimizando el uso y archivo de formas vitales.
 Eliminación de formularios innecesarios
 Mejora en la administración de Materias primas y productos
terminados
 Optimización en la programación y control de stock
 Mejora en la organización de despachos y almacenaje.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Ejemplos:
RECURSOS HUMANOS:
Implantación de un sistema adecuado de selección de
personal
Mejoramiento del clima laboral
Detección de necesidades de capacitación
Eliminación de duplicidad de funciones.
Optimización de los procesos de: Requerimiento,
reclutamiento y selección, capacitación y desarrollo,
evaluación y motivación de personal.
Racionalización y optimización de las nóminas de sueldos
y salarios y la administración de salarios.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Ejemplos:
FINANZAS:
Optimización en la administración del efectivo,
inversiones, crédito de clientes y presupuesto.
Emisión de información financiera en forma
oportuna, precisa y confiable.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Ejemplos:
PRODUCCIÓN:
Mejoras en el control de producción ( proceso )
Mejoras en mantenimiento, almacenaje, seguridad
industrial.
COMPRAS:
Optimización de las compras locales e importaciones.
Control de pedidos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Ejemplos:
SISTEMAS
• Mejoras en organización y métodos
• Optimización en el diseño y programación,
procesamiento de datos
• Mejora en el control de operaciones
• Implementación de seguridad física y de acceso
CARTERA:
Optimizar el análisis de riesgos
Verificación de la calidad de garantías.
ACTIVIDADES QUE COMPRENDE LA
AUDITORIA OPERATIVA
Evaluación del cumplimiento de disposiciones legales e
internas vigentes.
Revisión y evaluación del sistema de control interno
financiero
Examen y evaluación del sistema de planificación y control
interno administrativo.
Examen y evaluación de la efectividad económica y
eficiencia con los que se han utilizados los recursos
humanos, materiales y financieros.
Revisión y evaluación de los resultados de las operaciones a
fin de determinar si se ha alcanzado las metas
programadas.
BENEFICIOS DE LA AUDITORIA
OPERATIVA
Claridad de las metas y objetivos de los programas y
proyectos
Calidad de planificación en todos los niveles
Calidad y efectividad de la ejecución de programas en
relación de los planes aprobados.
Identifica oportunidades para mejorar
Asiste a todos los niveles de la gerencia.
Mejora la comunicación
Proporciona evaluaciones objetivas de las diferentes
operaciones.
BENEFICIOS DE LA AUDITORIA
OPERATIVA
Ayuda a mejorar los controle s internos en todas las áreas.
Detecta desperdicios y contribuye al ahorro de los costos
Evalua todas las facetas de la organiación
Ayuda a mejorar los servicios
El personal se siente controlado y mejora su trabajo.
Proporciona bases para solucionar los problemas
Preve obstaculos a la eficiencia
Presenta recomendaciones que promueven la eficiencia
BENEFICIOS DE LA AUDITORIA
OPERATIVA
 Detecta indicios de irregularidad.
 Optimiza la reestructuración administrativa
 Eliminación de procesos improductivos.
 Eliminación de controles innecesarios
 Detección de activos improductivos
 Mayor confiabilidad en el proceso de emisión de EEFF
 Reasignación de funciones
 Participación e implantación de recomendaciones.
 Ahorros substanciales de costos (teléfono, copias, alquiler,
sueldos,etc.)
 Ahorros impostivos
 Ahorros en mantenimiento de vehículos
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte