Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN
CURRICULAR EN EBA

Mtro. Hugo Mendoza Ramos


COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA

 Elabora las herramientas pedagógicas,


considerando los enfoques, procesos, estrategias
metodológicas y la evaluación formativa del
Currículo Nacional de Educación Básica y el
Programa Curricular de Educación Básica
Alternativa, para fortalecer las competencias
profesionales y mejorar el desempeño docente en
su práctica pedagógica.

UNIDAD II

PROCESO DE PROGRAMACIÓN
CURRICULAR EN AULA
Propósito:

Formula los componentes fundamentales para


la construcción de la programación curricular
del periodo promocional, unidades didácticas
y sesiones de aprendizaje, para el logro de los
aprendizajes de los estudiantes y la formación
integral del docente participante, asumiendo
con sentido crítico reflexivo dentro de su
práctica pedagógica.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL 02: Reconstrucción
de nuestra experiencia de planificación curricular.
Completa el siguiente cuadro:
¿Con qué insumos ¿Qué procesos o ¿Qué resultados
(documentos, etc.) estrategias seguimos obtenemos del proceso
realizamos la para planificar? de planificación?
planificación?
Referentes que sustenten una programación coherente,
contextualizada y pertinente.

Considerar el PCI de tu CEBA que forma parte de la propuesta


pedagógica del PEI y se presenta a través de competencias,
capacidades, conocimientos y actitudes. Además, debe contener la
problemática educativa, el panel de conocimientos diversificados,
panel de capacidades diversificadas, contenidos transversales y
panel de valores y actitudes.
Las características y demandas educativas de los estudiantes.
Diseño Curricular Básico Nacional - Educación Básica Alternativa.
El Manual de Orientación para el Trabajo Pedagógico (O.T.P).
Material educativo para EBA (guías metodológica para el docente
y guías para el estudiante)
El tiempo disponible.
Características del entorno y condiciones de la Institución
Educativa.
Calendario de la comunidad.
PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
Diseñar y
organizar la
Determinar los Establecer criterios secuencia de
Caracterización del Caracterización del situaciones,
propósitos de para recoger
contexto estudiante
aprendizaje evidencias estrategias y
condiciones
pertinentes.
LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
1 Caracterización del contexto
Pasos para la caracterización del contexto

Tabla 01

Nacional Regional Local CEBA


Político

Económico

Social

Cultural
Nacional Regional Local CEBA
Nivel de El nivel de ingreso es El nivel de Estudiantes provenientes
ingreso mayor en la zona ingreso local es de sociedades con
familiar costa, por la menor por falta desigualdades
mínimo concentración de de empresas socioeconómicas
empresas

Mercado El mercado laboral La demanda del Estudiantes con baja


laboral se concentra en la mercado laboral calidad de vida
costa y las empresas es más de Desempleo de los
son de producción servicios que de estudiantes del CEBA.
de bienes productos Migración de estudiantes
Económico
por falta de empleo.

Migración de Mayor apoyo a los Las empresas Los estudiantes pierden


extranjeros extranjeros a dan mayor su trabajo porque las
accesos a la trabajo a los empresas contratan mano
educación. migrantes por de obra barata (migración
mano de obra de extranjeros
barata

Comercio Crecimiento del Falta de Estudiantes inmersos en


informal Comercio Informal Ordenanzas el comercio y otras
Municipales para actividades económicas
la formalización ambulatorias
Problemáticas y/o Descripción de la problemática y/o potencialidad
potencialidades

priorizadas Tabla 02

Proliferación de El CEBA se encuentra cerca al cauce del río Ichu; este río
basura, roedores y evidencia signos de contaminación debido a la presencia de
moscas, originando residuos sólidos, así como también por la evacuación de aguas
enfermedades servidas de las viviendas aledañas. Esta situación trae como
infecciosas. consecuencia la proliferación de roedores, moscas, la emisión de
olores fétidos, lo que pone en riesgo la salud de los estudiantes y
de la población aledaña con enfermedades infectocontagiosas. En
el Centro de Salud de la localidad se atienden con frecuencia
casos de diarreas, parasitosis, infecciones a la piel, entre otros Las
enfermedades transmitidas por vectores representan más del 17%
de todas las enfermedades infecciosas provocando cada año más
de 700 000 defunciones según la organización Mundial de la
Salud. Las enfermedades infecciosas son causadas por
microorganismos
patógenos como las bacterias, los virus, los parásitos o los hongos.
Estas enfermedades pueden transmitirse directa o indirectamente,
entre personas, o de animales a personas.
2 Caracterización del estudiante
Niveles de aprendizaje.

Se hace necesario la comprensión de la competencia


Cuadros culminados después de la unidad diagnóstica

Niveles de aprendizaje del estudiante


Competencia y capacidades Aprendizajes obtenidos Necesidades de aprendizaje
identificadas
Resuelve problemas de cantidad Examina y establece relaciones con Debe verificar si las expresiones numéricas
• Traduce cantidades a expresiones la información de la situación generadas a partir de la información de la
situación cumplen con los datos y
numéricas. transformándola a expresiones
condiciones iniciales.
• Comunica su comprensión sobre numéricas y operativas con números En el desarrollo de expresiones operativas
los números y las operaciones. enteros lo que le permite representar con números racionales muestra dificultad
• Usa estrategias y procedimientos los datos y condiciones en establecer relaciones con los datos
de proporcionadas, realizando propuestos lo que dificulta representar
estimación y cálculo interpretaciones de los enunciados, relaciones de equivalencia con números
• Argumenta afirmaciones sobre las explicaciones y respuestas posibles. decimales y fraccionarias.
Realiza argumentaciones sin embargo sus
relaciones numéricas y las Realiza explicaciones no son coherentes
operaciones cálculos en el conjunto de los generándose errores en el proceso.
números enteros utilizando
procedimientos preestablecidos en el
equipo de trabajo.
Aspecto socioemocional
¿Qué metas personales y familiares tienes?
¿Desde mi rol docente podría ayudarte a lograr lo que quieres? ¿Cómo?
¿Cuán cómodo te sientes al pedir ayuda a otras personas?
¿Qué momentos de tu vida te emocionan o te generan alegría?
¿Qué situaciones o cosas te hacen sentir triste?
¿Cuándo fue la última vez que te sentiste avergonzado? ¿Qué ocurrió?
¿Cómo manejaste la situación?
¿Qué haces para divertirte?
¿Qué acciones o cosas te hacen enojar? ¿Cómo lo manejas?
Si sucediese un conflicto en el aula, ¿cómo enfrentarías ese desacuerdo o
problema?
¿Quién o quiénes son tu red de soporte cuando suceden situaciones de alto
estrés?
¿Sueles tener una visión optimista sobre el futuro? ¿Qué motiva tu
optimismo?
ACTIVIDAD INDIVIDUAL 03:
Elabora un esquema de la secuencia
metodológica del proceso de planificación
curricular de aula de la modalidad de
EBA.
Bibliografía:
 MINEDU (2013). Programación Curricular en EBA.
https://issuu.com/angel524/docs/programacion_curricular_eba

También podría gustarte