Está en la página 1de 15

Universidad Nacional del Santa

Metodología de la Investigación
Científica:
Planteamiento del Problema
Sesión 3

Ing. Jorge Domínguez Castañeda


EL PROBLEMA
• Un problema de investigación existe cuando, como investigadores,
somos conscientes de que en el conocimiento de la realidad
percibimos un vacío o alguna dificultad que nos demanda una
respuesta para resolverla.
• Los problemas pueden tener dos grandes orígenes relacionados entre
sí:
1) Cuando presenta vacíos el conjunto de conocimientos acumulados en
el área de estudio:
– Cuando las soluciones proporcionadas por otros investigadores, pueden ser
sometidas a criticas.
– Cuando permite especificar las condiciones de variación de un fenómeno.
– Proponer explicaciones o interpretaciones de fenómenos.
EL PROBLEMA
2) Cuando en la práctica se pueden descubrir situaciones concretas que
requieran de alguna solución o de algún conocimiento que nos
permita explicar los hechos.

• Es muy relevante encontrar un “buen problema” y hacerse preguntas


relevantes respecto al mismo, a las que hay que dar respuesta.

• La tarea de definir qué se va a investigar va a ser más o menos difícil


según el grado de conocimiento que se tiene del campo o temática
seleccionada.
EL PROBLEMA
• En la tarea de definir el problema el investigador debe aportar
con:
– Capacidad de identificar problemas.
– Compromiso con la investigación.
– Imaginación y creatividad.
– Capacidad para encontrar lo novedoso y las dudas.

• Será más “fácil” investigar un área si el investigador:


– Ya está investigando en un determinado campo
– Tiene práctica sobre la cuál reflexionan continuamente.
– Lee en forma sistemática sobre un campo del saber.
¿Qué es plantear el problema?
– Una vez que se ha concebido la idea de investigación y se haya
profundizado en el tema en cuestión, nos encontramos en condiciones de
plantear el problema de la investigación.
– Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente
la idea de investigación.
– Dependiendo de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema a
tratar, la complejidad misma de la idea, el planteamiento puede ser casi
automático.
– Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a
mayor exactitud correspoden más posibilidades de obtener una solución
satisfactoria.
– El investigador debe ser capaz no solo de conceptuar el problema sino
también de verbalizarlo de forma clara y precisa.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
• Una de las etapas más importantes del proceso investigativo es la de
identificar, definir y formular un problema.
• Existen una serie de criterios que deben tomarse en cuenta, para lo
cual tomaremos la opinión de Kerlinger.

Criterios
Expresión de relación
de variables
Formulación en forma
de pregunta
Debe posibilitar la prueba
empírica de las variables
Debe expresarse en dimensiones
temporo espaciales
Debe definir la población
objeto de estudio
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1) DEBE EXPRESAR UNA RELACIÓN DE VARIABLES:
– Debe ser planteado en términos de la relación de dos o más variables.
– El problema debe plantear la variable principal que se va a estudiar, así
como aquellos aspectos o variables relacionados.
– La variable debe representar elementos, aspectos, características o
atributos que se desea estudiar en una población o conjunto de unidades.
Ejemplos:
1. ¿En qué medida influye la naturaleza de jugo de caña crudo y clarificado
de la empresa Agroindustrias San Jacinto en la actividad de la invertasa
durante la hidrolisis de la sacarosa ?
2. ¿Cómo influye la variedad, madurez de lima (Citrus aurantifolia.) y flujo
de vapor en el rendimiento y caracterización del aceite esencial?
3. ¿Cómo influye el método de concentración, tipo de empaque y temperatura
de conservación en la extracción y estabilidad de la pulpa de granadilla
durante su almacenamiento evaluada mediante pruebas aceleradas?
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2) SE DEBE EXPRESAR EN FORMA DE PREGUNTA:
– Es un criterio muy discutido; sin embargo, en este curso trataremos de
plantear el problema en forma de pregunta.
– La pregunta debe orientar y debe especificar aún más lo que se va a
investigar, pues la pregunta ayuda al investigador a visualizar qué se
necesita para dar respuesta a la pregunta.
– También puede usarse el planteamiento del problema como un enunciado
descriptivo, el cuál debe consistir en una descripción de la situación
problemática que se debe resolver.
Ej:
¿Cuáles son los factores que afectan el bajo rendimiento de extracción
de aceite esencial de jengibre mediante solventes orgánicos?
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
3) DEBE POSIBILITAR LA PRUEBA EMPÍRICA DE LAS VARIABLES:
– Es indispensable que los elementos, aspectos o características que se desean estudiar
puedan ser sometidos a comprobación y verificación.

Ejemplo:

¿Cuáles son los factores que afectan el bajo rendimiento de


extracción de aceite esencial de jengibre mediante solventes
orgánicos?

El rendimiento se puede observar y medir, por lo tanto comprobar


y verificar.

Factores posibles que afectan el rendimiento: Tamaño de partícula,


dosis de solvente, también son posibles de observar y medir.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
4) SE DEBE EXPRESAR EN UNA DIMENSIÓN TEMPORO-
ESPACIAL:
– Para fines de ubicación y delimitación el problema debe ubicarse en un
lugar determinado, donde se va a efectuar el estudio.

Ej:
¿Cuáles son los factores que afectan el bajo rendimiento de
extracción de aceite esencial de jengibre mediante solventes
orgánicos ?

Espacial:
Tiempo: durante la extracción.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
5) DEBE ESPECIFICAR LA POBLACIÓN QUE SE
INVESTIGARÁ:
– Desde el primer momento es de vital importancia el análisis y definición de
la población sujeto de la investigación.

Ej:
¿Cuáles son los factores que afectan el bajo rendimiento de
extracción de aceite esencial de jengibre mediante solventes
orgánicos ?

Ejemplo:
Población o muestra de estudio: jegibre
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1- DESCRIBIR LA SITUACIÓN PROBLEMA Y TODAS


SUS POSIBLES IMPLICANCIAS.
2- IDENTIFICAR LAS VARIABLES MÁS IMPORTANTES
Y DEFINIR LA FORMULA COMO SERÁ POSIBLE
MEDIRLAS (Atributos).
3- DEFINIR INDICADORES MÁS ADECUADOS PARA
MEDIR TODAS LAS VARIABLES EN JUEGO.
4- DEFINIR EL RIESGO QUE TENGAN LOS SUJETOS EN
ESTUDIO, Definir si realmente las variables que se decide
estudiar “afectan a la población o muestra”.
FACTIBILIDAD/VIABILIDAD PARA EL
ESTUDIO DE UN PROBLEMAMA
• No basta con que el problema esté correctamente formulado, es
imprescindible estudiar viabilidad, conveniencia y utilidad.
• Es importante plantearse las siguiente interrogantes respecto de la
viabilidad de la investigación:
– ¿Qué tan conveniente es la investigación? ¿Para qué sirve?
– ¿Cuál es su relevancia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiaran con los
resultados de la investigación?
– ¿Ayudará a resolver un problema practico?
– ¿Se logrará llenar algún hueco de conocimiento?
– ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar
y/o analizar datos? ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación
entre variables?
“Es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas
las interrogantes”
UTILIDAD/CONVENIENCIA PARA EL
ESTUDIO DE UN PROBLEMA
• Las respuestas a todas estas interrogantes deben ser analizadas por el
investigador, determinando el alcance de los puntos negativos para el
estudio.
• Una vez definido el problema, se deben definir los objetivos.
FORMULACION DEL PROBLEMA
En nuestro país, principalmente en el departamento de Ancash, se
produce importantes volúmenes de cítricos, como la lima; en muchos
casos, en el mismo campo de producción, esta fruta es desperdiciada,
por otro lado, no se tiene el hábito de consumo, como otras frutas, por
ende su baja comercialización, desalienta a los agricultores a impulsar
el desarrollo de este cultivo, que por sus propiedades medicinales
debería dársele valor agregado, aprovechando uno de sus
componentes, como la corteza o flavedo del mismo, que en su
composición, es rico en aceite esencial, un producto de alto uso en la
industria alimentaria, cosmética y en el campo medicinal, pero que
aún, no se conoce algunas características, como el comportamiento del
grado de madurez, variedad y flujo de vapor durante el proceso de
extracción del aceite esencial. Como tal, se define el problema en:

¿Cómo influye la variedad, madurez de lima (Citrus aurantifolia.) y


flujo de vapor en el rendimiento y caracterización del aceite esencial?

También podría gustarte