Está en la página 1de 41

SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO DE LOS

LODOS PRODUCIDOS EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA


RESIDUAL EN EGIPTO Y ECUADOR PARA SU POSIBLE IMPEMENTACIÓN
EN COLOMBIA

Maria Jose Castro1102395

Tutor: Juan Manuel Gonzá lez

Producto asociado al proyecto de investigació n INV-ING-2621 de la


Vicerrectoría de Investigaciones de la UMNG
RESUMEN
El presente trabajo expone la problemá tica ambiental que se crea con
los lodos residuales que son generados por las Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales (PTAR), a los cuales no se les ha encontrado un uso
o un manejo adecuado para que se minimice el impacto que estos
generan, dado que un manejo inadecuado puede generar diferentes
problemá ticas de tipo ambiental, social y econó mica. Recopila
informació n de estudios que se han realizados en los países de Egipto y
Ecuador.
Palabras claves
• PTAR
• Lodo residual
• Innovació n
• Sostenibilidad ambiental
• Mampostería
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se buscó dos métodos innovadores
usados en dos países de referencia que son Egipto y Ecuador,
donde se hace uso de estos lodos residuales en materiales de
construcció n como lo son los ladrillo, haciendo caracterizació n
de los lodos y distintos materiales para luego fabricarlos,
teniendo en cuenta diferentes ensayos para ver si cumplen con la
normativa del país, así mismo en este trabajo se hace una
comparació n de los dos métodos que se usaron en los dos países
para así determinar cuá l de los dos es el má s optimo a usar.
PROBLEMA

¿De los estudios que


se han realizado
Egipto y Ecuador a
los lodos residuales,
cabe la posibilidad
de implementar
esas estrategias
planteadas en
Colombia?
OBJETIVO GENERAL
Investigar las propiedades benéficas que tienen los
lodos residuales producto de las PTAR, a partir de
investigaciones realizadas en países de referencia
como Egipto y Ecuador, y el uso que se le pueden dar
en Ingeniería Civil, de manera adecuada y poder tener
en cuenta estos métodos para posibles aplicaciones
en Colombia y así poder minimizar el impacto
ambiental de manera innovadora y sostenible.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Encontrar métodos sostenibles e innovadores para el
aprovechamiento de los lodos residuales.
• Analizar los métodos que usan en Egipto y Ecuador
para tratar los lodos residuales y el posible uso en
Colombia.
• Comparar los métodos usados en Egipto y el método
usado en Ecuador, y proponer uno para su
implementació n en Colombia.
ANTECEDENTES
En países como Egipto durante muchos
añ os el tratamiento de los lodos era muy
limitado ya que no se tenía en cuenta el
dañ o que estos podían ocasionar al
ambiente y a el entorno social, ni tampoco
se contaba con la tecnología suficiente para
darles a estos diferentes usos y así
minimizar el impacto que estos ocasionan
con una mala disposició n.
ANTECEDENTES
En países como Ecuador no se tienen
cifras exactas de la cantidad de
biosó lidos producidos en el país, pero
se ha tenido conocimiento de la
cantidad de lodos que se han
acumulado en la PTAR de la ciudad de
Cuenca donde se extraen en promedio
2000 toneladas de lodo anuales.
JUSTIFICACÍON

Una PTAR trae consigo la generació n de lodos residuales como


subproducto del tratamiento de las aguas servidas, que sin una
adecuada estrategia para su manejo puede convertirse en un problema
ambiental, econó mico y logístico, afectando el buen funcionamiento de
la PTAR.
METODOLOGIA
TRATAMIENTO DE LODOS EN EGIPTO
Caracterización de materiales
• Lodos: ITEM PORCENTAJE POR PESO (%)
43,12
S iO 2 (oxido de silicio)

Fe2 O3 (Oxido de hierro(III) 5,26


Al2 O3 (Oxido de aluminio (III) 15,97
CaO (Carbonato de calcio) 5,56
MgO (Oxido de magnesio) 0,85
SO 3 (Oxido de azufre (VI)) 0,52
Na2 O (Oxido de sodio) 0,3
K 2 O (Oxido de potasio) 1,63
Cl- (Ion cloruro) 0,012
L.O.I 26,79
Para determinar los solidos en suspensión
presentes en los lodos se diseño un filtro de arena
específicamente para la investigación
• Caracterización de la arcilla:
ITEM PORCENTAJE POR PESO (%)
S iO 2 (oxido de silicio) 65,32
Fe2 O 3 (Oxido de hierro(III) 7,51
Al2 O3 (Oxido de aluminio (III) 13,89
CaO (Carbonato de calcio) 1,09
MgO (Oxido de magnesio) 0,95
SO3 (Oxido de azufre (VI)) 0,05
Na2 O (Oxido de sodio) 2,61
K2 O (Oxido de potasio) 0,75
TiO2 (Oxido de titanio) 1,46
P2O5 (Oxido de fosforo (III) 0,28
L.O.I 5,87
• Caracterización humo de sílice
El humo de sílice es un subproducto de la producció n del metal de
silicio o aleaciones de ferro silicio en fundiciones donde se utilizan
hornos de arcos eléctricos.
ITEM PORCENTAJE POR PESO (%)
S iO 2 (oxido de silicio) 96,19
Fe2 O 3 (Oxido de hierro(III) 0,47
Al2 O 3 (Oxido de aluminio (III) 1,41
CaO (Carbonato de calcio) 0,01
MgO (Oxido de magnesio) 0,75
SO 3 (Oxido de azufre (VI)) 0,02
Na2 O (Oxido de sodio) 0,31
TiO2 (Oxido de titanio) 0,01
L.O.I 0,81
• Caracterización ceniza cascara de arroz:

ITEM PORCENTAJE POR PESO (%)


S iO 2 (oxido de silicio) 82,4
Fe2 O 3 (Oxido de hierro(III) 0,26
Al2O 3 (Oxido de aluminio (III) 0,65
CaO (Carbonato de calcio) 2,42
MgO (Oxido de magnesio) 1,71
SO3 (Oxido de azufre (VI)) 0,52
Na2 O (Oxido de sodio) 0,3
K2 O (Oxido de potasio) 1,63
TiO2 (Oxido de titanio) 0,01
L.O.I 10,09
• Preparación de la muestra:
Se usaron las siguientes temperaturas para cada serie de
ladrillo: 900, 1000, 1100 y 1200 °C
Tratamiento de lodos en Ecuador
Para realizar este estudio se usaron los lodos de
la PTAR Ucubamba localizada en Cuenca de la cual
se extraen aproximadamente 2000 toneladas
anuales de lodo residual.
• Caracterizació n del lodo
Caracterizacion de los lodos PTAR UCUBAMBA Caracterizacion de los lodos PTAR UCUBAMBA
Parame tro Unidad Mue stra Maximo Promedio Mediana Mínimo Parametro Unidad Muestra Maximo Prome dio Mediana Mínimo
Características físicas Características físicas
% LC 12 9,1 8,8 7,4 % LC 12 9,1 8,8 7,4
Solidos totales Solidos totales
% LD 33 30 31 26 % LD 33 30 31 26
Solidos totale s % ST LC 34 29 28 26 Solidos totale s % ST LC 34 29 28 26
volati les % ST LD 29 28 28 26 volatiles % ST LD 29 28 28 26
Características químicas inorgánicas Características químicas inorgánicas
g/Kg LC 5,2 3,4 3,3 2,2 g/Kg LC 5,2 3,4 3,3 2,2
Fósforo Fósforo
g/Kg LD 2,4 1,3 1,2 0,29 g/Kg LD 2,4 1,3 1,2 0,29
g/Kg LC 4,1 3,1 3,2 2,3 g/Kg LC 4,1 3,1 3,2 2,3
Nitróge no Amoniacal Nitrógeno Amoniacal
g/Kg LD 2,3 1,9 1,9 1,4 g/Kg LD 2,3 1,9 1,9 1,4
g/Kg LC 24 14 13 11 g/Kg LC 24 14 13 11
Nitrógeno Orgánico Nitrógeno Orgánico
g/Kg LD 16 14 14 13 g/Kg LD 16 14 14 13
g/Kg LC 2160 1761 1723 1420 g/Kg LC 2160 1761 1723 1420
Potasio Potasio
g/Kg LD 1210 1127 1130 1010 g/Kg LD 1210 1127 1130 1010
g/Kg LC 1600 1285 1140 1080 g/Kg LC 1600 1285 1140 1080
Sodio Sodio
g/Kg LD 810 599 526 500 g/Kg LD 810 599 526 500
- LC 7,19 6,7 - 6,39 - LC 7,19 6,7 - 6,39
pH pH
- LD 8,21 7,46 - 7,02 - LD 8,21 7,46 - 7,02
g/Kg LC 21 15 16 5,8 g/Kg LC 21 15 16 5,8
Aluminio Aluminio
g/Kg LD 20 14 15 7 g/Kg LD 20 14 15 7
mg/Kg LC 7 4,2 4,6 2,1 mg/Kg LC 7 4,2 4,6 2,1
Cadmio Cadmio
mg/Kg LD 2,8 2,7 2,6 2,5 mg/Kg LD 2,8 2,7 2,6 2,5
mg/Kg LC 340 238 220 183 mg/Kg LC 340 238 220 183
Cobre Cobre
mg/Kg LD 270 234 227 220 mg/Kg LD 270 234 227 220
mg/Kg LC 550 364 344 280 mg/Kg LC 550 364 344 280
Cromo Cromo
mg/Kg LD 390 305 300 230 mg/Kg LD 390 305 300 230
mg/Kg LC 19600 16843 15415 14900 mg/Kg LC 19600 16843 15415 14900
Hierro Hierro
mg/Kg LD 19600 16384 17200 11400 mg/Kg LD 19600 16384 17200 11400
mg/Kg LC 530 329 300 243 mg/Kg LC 530 329 300 243
Manganeso Manganeso
mg/Kg LD 330 274 270 220 mg/Kg LD 330 274 270 220
mg/Kg LC 72 45 47 24 mg/Kg LC 72 45 47 24
Niquel Nique l
mg/Kg LD 35 27 25 23 mg/Kg LD 35 27 25 23
mg/Kg LC 180 129 121 87 mg/Kg LC 180 129 121 87
Plomo Plomo
mg/Kg LD 290 155 140 73 mg/Kg LD 290 155 140 73
mg/Kg LC 1490 969 930 580 mg/Kg LC 1490 969 930 580
Zinc Zinc
mg/Kg LD 1250 1008 990 810 mg/Kg LD 1250 1008 990 810
Característi cas biológicas Características biológicas
NMP/g LC 7,69,E+05 3,04,E+04 - 6,70,E+03 NMP/g LC 7,69,E+05 3,04,E+04 - 6,70,E+03
C. Totale s C. Totales
NMP/g LD 2,44,E+06 2,17,E+05 - 4,50,E+04 NMP/g LD 2,44,E+06 2,17,E+05 - 4,50,E+04
NMP/g LC 9,06,E+03 1,13,E+03 - 3,00,E+02 NMP/g LC 9,06,E+03 1,13,E+03 - 3,00,E+02
C. Termotolerantes C. Termotolerante s
NMP/g LD 4,99,E+04 6,50,E+03 - 1,10,E+03 NMP/g LD 4,99,E+04 6,50,E+03 - 1,10,E+03
N°/g LC 54,22 31,12 28,04 14,16 N°/g LC 54,22 31,12 28,04 14,16
Helmitos Helmitos
N°/g LD 16,74 13,78 13,78 10,81 N°/g LD 16,74 13,78 13,78 10,81
LC: Lodo Crudo LC: Lodo Crudo
LD: Lodo Deshidratado LD: Lodo Deshidratado
PROCESO
La realizació n de los ladrillos usando lodos residual se hizo de una
forma artesanal, de acuerdo a los siguientes pasos:
Moldeo del ladrillo, para
esto se rellenan los
moldes de madera con
el material y se tiene
Extracció n de la materia aserrín para que este
primar, donde se tiene la absorba el exceso de Proceso de cocció n del
arcilla y los lodos humedad, luego de esto ladrillo, los ladrillos son
deshidratados de la se sacan de los moldes y llevados a un horno
PTAR. se dejan secar. artesanal

Selecció n y mezcla del Perfilado del ladrillo,


material, el material esto se realiza luego de
debe ser reducido a 15 días del moldeado.
partículas muy finas y
luego mezclado con
agua durante 6 a 8
horas, con ayuda de del
pisoteo de vacas.
Resultados
Egipto
• 16 tipos de ladrillo.(por cada uno 3 probetas)
• Los porcentajes de absorció n varían entre 16,4 y
52,11%
• Ladrillos clase A, B y C con temperaturas de
1100°C y 1200°C dieron un porcentaje de
humedad menor al 27%
• Los ladrillos de arcilla dieron resistencias entre
58,09 y 63,44 kg/cm2.
• Los ladrillos a base de lodo dieron resistencias
entre 51,35 y 82,83 kg/cm2
Ecuador
Comparación de los métodos
EGIPTO ECUADOR
• El método usado en el Cairo consiste en el uso de  En Ecuador la investigació n es má s bá sica.
má s materiales a parte de los lodos residuales,  Se uso solo arcilla y lodos residuales en dos
incorporando ceniza de cascara de arroz, para proporciones 5 y 10% del total del volumen del
hacer que el material sea má s compacto y Humo ladrillo.
de Sílice que hace que el material sea má s  No se tuvo en cuenta la caracterizació n de la
resistente. arcilla para hacer unos balances químicos y
 En este estudio se evalú an má s a fondo las poder determinar las reacciones químicas entre
características de los materiales usados arcilla, la arcilla y el lodo residual y poder tener una
lodo residual, CCA y HS ya que se hace una mejor claridad del porque al aumentar má s del
caracterizació n a profundo de cada uno de ellos. 5% del porcentaje del lodo con respecto a la
 Se hicieron dos ensayos importantes para la arcilla la resistencia a la compresió n tiende a
determinació n de las características físicas y disminuir.
mecá nicas de los ladrillos, ensayo a la  Solo se realizó la caracterizació n del lodo
compresió n y ensayo de la absorció n del agua. residual.
 Solo se tuvo en cuenta ensayos a la compresió n.
Posible aplicación en Colombia

Teniendo en cuenta que en


Colombia se tienen grandes
PTAR que producen
aproximadamente 274
toneladas diarias de lodos,
donde 94 toneladas son de
base seca. El 97% de estas son
generadas por 3 PTAR que son
El Salitre (Bogotá ),
Cañ averalejo (Cali) y San
Fernando (Medellín). (Daguer
et al, 2003)
El método usado en el Cairo puede ser el má s
Sabiendo que un bulto de la ceniza de la cascara de
conveniente para usar en nuestro país, ya que este
arroz en Colombia tiene un costo alrededor de los 6 mil
ladrillo consta de un 50% de lodo residual, lo cual hace
pesos esto tendría un gran efecto para las industrias de
que la PTAR pueda tener una disposició n innovadora y
la mampostería al reducir costos si llegaran a
sostenible con el medio ambiente a estos desechos,
implementar estos materiales como materia prima, así
dejando a un lado el uso de arcillas como el material
mismo este ladrillo cuenta con un 25% de Humo de
convencional usado para la mamposteria, aparte de
Sílice que son las escorias de los altos hornos, este hace
esto está compuesto por ceniza de cascara de arroz
que la resistencia del ladrillo aumente por su alto
teniendo en cuenta que Colombia es un país con una
contenido de sílice. Asi mismo estos resultados dan
amplia agricultura la cual genera muchos desechos que
cumpliento a las normas NTC 4017, NTC 4205 – 1 y
terminan afectando al medio ambiente, el ladrillo
NTC 4205 - 2
constaría de un 25% de este material.
Conclusiones
De acuerdo Se determino que los lodos de PTAR son los má s aptos para
con las la fabricació n de ladrillos combinados con desechos
pruebas agrícolas como la cascara de arroz e industriales como el
realizadas humo de sílice.
en el estudio
realizado en
el Cairo se
Segú n la prueba de porcentaje de humedad se observó que
tienen las los ladrillos a base de arcilla son los que menor porcentaje
siguientes de humedad tienen, así mismo se determina que la
conclusiones temperatura de cocció n es un gran factor de influencia para
que el ladrillo cumpla con las condiciones requeridas.
De acuerdo con los estudios y las pruebas realizadas se
comprueba que la sílice es el que da la resistencia a los
ladrillos, ya que en la prueba de compresió n la serie de ladrillo
A que son los que tienen mayor contenido de sílice dieron los
mayores resultados de resistencia.
En conclusió n, la serie má s optima de ladrillos a base de lodos
residuales, humo de sílice y ceniza de cascara de arroz fueron
los de la serie B con 50% de lodo residual 25% HS y 25% CCA.
Conclusiones
de acuerdo El ladrillo má s apto para el uso ya sea en
con el mampostería estructural o no estructural es
estudio el que tiene un 5% de lodo residual en el
realizado en
Ecuador
total de su volumen.
Hizo falta la prueba de absorció n del ladrillo
para poder dar datos con má s exactitud si el
ladrillo es apto o no para el uso en
materiales de construcció n
Conclusiones
generales En Colombia se puede implementar el uso de lodos
residuales en el tema de materiales de construcció n
como lo son los ladrillos, ya que la realizació n de
estudios realizados en otros países demuestra que
los rangos de compresió n y absorció n cumplen con
la normatividad colombiana, dando ideas
innovadoras para realizar este tipo de estudios en el
país y poder tener en el mercado ladrillos que son
amigables con el medio ambiente generando una
sostenibilidad en el desarrollo de un país.
Recomendaciones

En Colombia se deben realizar proyectos que ayuden a minimizar el impacto ambiental


que generan diferentes industrias, para así poder general un desarrollo sostenible con el
medio ambiente.

Se recomienda para los estudios realizar la caracterizació n de los lodos y demá s


materias primas a usar, parar saber la composició n química y física de cada uno de los
materiales para así determinar si se pueden usar bajo la normatividad colombiana.

Seguir adecuadamente los procesos establecidos en la NTC 4017 para los ensayos a
realizar sobre las estructuras de mampostería.
Tener en cuenta la norma NTC 4205 – 1 y NTC 4205 – 2
para determinar si los resultados de los ensayos cumplen
o no con los rangos establecidos en estas normas.

Para hacer que los ladrillos sean má s sostenibles con el


medio ambiente es ideal tener en cuenta otros desechos
como la ceniza de cascara de arroz y el humo de sílice, ya
que estos proporcionan una mejor calidad del ladrillo.
Bibliografía
• Castrejó n, A., Barrios, J. A., Jiménez, B., Maya, C., Rodríguez, A., & Gonzá lez, A. (2000).
Evaluació n de la calidad de lodos residuales de México. Instituto de Ingeniería. Grupo de
Tratamiento y Reú so. Universidad Nacional Autó noma de México, México, 14.
• DAGUER, G. Gestió n de biosó lidos en Colombia.[online]. spi [Citado en Octubre de 2005].
• El-awady, M., & Ali, S. A. (2012). Nonconventional treatment of sewage sludge using cement
kiln dust for reuse and catalytic conversion of hydrocarbons.Environmentalist, 32(4), 464-
475. doi:http://dx.doi.org.ezproxy.umng.edu.co/10.1007/s10669-012-9411-8
• García Zarza, M. A. (2003). Método alternativo para tratar lodos de plantas de agua
residual en mexico (Doctoral dissertation).
• García, O. N. (2006). Lodos residuales: estabilizació n y manejo. Caos conciencia, 1(1), 51-
58.
• Ghazy, M., Dockhorn, T., & Dichtl, N. (2009). Sewage sludge management in Egypt: Current
status and perspectives towards a sustainable agricultural use. World
• Herná ndez, M. L. O., Ruiz, M. E. G., & Salinas, E. S. (1995). Propuesta de manejo de los lodos residuales de la
planta de tratamiento de la ciudad industrial del Valle de Cuernavaca, Estado de Morelos, México. Revista
Internacional de Contaminació n Ambiental, 11(2), 105-115.
• Hegazy, B. E., Fouad, H. A., & Hassanain, A. M. (2012). Incorporation of water sludge, silica fume, and rice
husk ash in brick making. Advances in Environmental Research, 1(1), 83-96.
• Bermeo, A., & Idrovo, E. (2014). Aprovechamiento de lodos deshidratados generados en plantas de
tratamiento de agua potable y residual como agregado para materiales de construcció n. Cuenca, Ecuador.
• Durazno Orellana, Jorge Galo. Generació n, acumulació n y distribució n de lodos en la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales de Ucubamba. Cuenca : ETAPA EP Cuenca, 2009.
• Organizació n Mundial de la Salud. Guías para la calidad del agua potable. Ginebra : 1,195, 1995.
• Carrasco, Francisco y Á ngel, Menéndez D. Nuevos materiales y tecnologías para el tratamiento del agua. s.l.
: Universidad internacional de Andalucía, 2010. ISBN 978-84-7993-202- 2.
• Tejero M., Iñ aki, y otros, y otros. Introducció n a la Ingeniería Sanitaria y Ambiental. 2001. Vol. 1.
• INVARIG. INGENIERÍA, S.L. Calidad y Tratamiento del Agua. Españ a : McGraw- Hill , 2002.
• Mosquera Gutierres, julio Cé sar. Gestió n por procesos de la Planta de Tratamiento de Agua Potable
"sustag" de ETAPA (Tesis Pre- Grado). Ecuador , 2012.
• Albuja, Daniela y Illescas, Marcela. Optimizació n de los Procesos de Potabilizació n de Agua en
la Planta de Tratamiento de Sú stag-ETAPA. Ecuador , 2010.
• Pérez de la Cruz, Francisco Javier y Urrea Mallebrera, Mario. Tema 9 Tratamiento de Fangos.
[aut. libro] UNIVERSIDAD POLITÉ CNICA DE CARTAGENA. ABASTECIMIENTO DE AGUAS.
• Astudillo Có rdova, Freddy y Luis, Bermeo Barros. Diseñ o de un sistema automatizado de
secado, almacenamiento y despacho de lodos deshidratados de la Planta de Tratamiento de
Agua Potable Sustag y simulació n mediante un software especializado. Ecuador, Abril de 2011.
• Metcalf & Eddy, INC. INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES. TRATAMIENT, VERTIDO Y
REUTILIZACIÓ N. Tercera. s.l. : McGRAW-HILL, 1995.
• Valencia Montoya, Guillermo. Tratamientos Primarios. Mérdia : CEPIS, CIDIAT, 1980.
• PROCESOS BIOLÓ GICOS APLICADOS AL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL. Nodal Becerra,
Elida. 4, 2001, INGENIERIA HIDRÁ ULICA Y AMBIENTAL, Vol. 23, pá gs. 52-56.
• Tejero Monzó n, Iñ aki, y otros, y otros. INTRODUCCIÓ N A LA INGENIERÍA SANITARIA Y
AMBIENTAL. Primera. La Coruñ a : s.n., 2001.
• Martínez, Javier M. Sc. Ing. Qco. Guía para la Gestió n Integral de Residuos Peligrosos. Montevideo : Ministerio de Vivienda,
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, 2005.
• Gallo Ramírez, Juliá n Alberto y Uribe Hurtado, Juan Carlos. Reutilizació n de Lodos de Planta de Potabilizació n en el
Tratamiento de Aguas Residuales. Manizales : Universidad Nacional de Colombia, 2003.
• Vivienda, Ministerio de Desarrollo Urbano y. Capitulo 1: Cargas y Materiales. NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓ N
NEC-11. 2011.
• Laura Huaca, Samuel. Diseñ o de Mezclas de Concreto. [aut. libro] Universidad Nacional del Altiplano. Puno : s.n., 2006.
• American Concrete Institute. Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural (ACI 318S-08) y Comentario. s.l. :
American Concrete Institute, 2008.
• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓ N. Norma Té cnica Ecuatoriana. Morteros para Unidades de Mampostería.
Requisistos. Quito : s.n., 2010.
• Alvarez Guerrero, Sara Fanny. Optimizació n del proceso de mezcla de arcilla para la producció n de ladrillos, en el sector
artesanal. Cuenca : s.n., 2014.
• LA “TRANSMUTACIÓ N” SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS PARA. Payá , Jordi. 175, 2012, Dyna, Vol. 79, pá gs. 38-47.
• Incorporation of sludges from a water treatment plant in cement mortars. Goncalves, Arlindo, Esteves, Ana M y Carvalho,
Marta. 2002.
• Durazno Orellana, Jorge Galo. Generació n, acumulació n, distribució n y características de lodos de Lagunas de
Estabilizació Cuenca:a: s.n., 2010.
• Moreno, G. N. M., & Buitrago, J. A. (2008). PRODUCCIÓ N DE HUMUS A TRAVÉ S DEL TRATAMIENTO DE BIOSÓ LIDOS CON
VERMICOMPOSTAJE, UNA MIRADA AL FUTURO. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, articulo. 
G R A C I A S

También podría gustarte