Está en la página 1de 11

MODULO 6

UNIDAD 1

ELEMENTOS Y FIGURAS DEL DERECHO PROCESAL EN GENERAL

SESIÓN 1

JURRISDICCIÓN Y COMPETENCIA

ACTIVIDAD 1. EL DERECHO PROCESAL A TRAVÉS DEL TIEMPO

XÓCHITL LAURA MATT TLAYECATL

DOCENTE: LILIANA LÓPEZ ASTORGA

GRUPO: DE-DEPPJ-2002-M6-001

2do SEMESTRE

OCTUBRE 2020

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
ACTIVIDA 1. EL DERECHO PROCESAL A TRAVÉS DEL TIEMPO 4
CONCLUSIÓN 10
BIBLIOGRAFÍA 13

2
INTRODUCCIÓN

 
Resultado del impacto negativo que producía en antigua Roma la venganza privada aunado al mejoramiento inminente de
las civitas, que sirvieran de control entre los grupos familiares y gentilicios, surge dentro de la Lex XII Tabularum (Ley de las
XII Tablas), durante el período de la República, la denomina actio (Acción), siendo ésta un instrumento jurídico-procesal. El
cual estaba a disposición de cualquier persona que quisiera hacer valer su derecho frente a algún tribunal, de tal manera
que tratándose del tipo que se lleva a cabo, se desarrollan los siguientes procedimientos:
Declarativos: el reconocimiento formal de un derecho mediante proceso.
Ejecutivos: el cumplimiento o ejecución de un derecho el cual ya ha sido reconocido por la ley o por sentencia de juicio
declaratorio.
Con el uso de dichos procesos, paulatinamente se fue eliminado se extinguiendo la tradición de la venganza privada, lo
anterior gracias a que le número de acciones fue incrementando, dando lugar al denominado Ordo Iudiciourum Privatorum
(Orden de los Juicios Privados), del que surgen los siguientes:
Legis actionis. Procedimientos de las Acciones de Ley.
Per formulam (Procedimiento Formulario).
Con lo anterior, se da el inicio del Procedimiento Civil Romano, dentro de la historia de las Insituciones Jusrídicas y a partir
de la legislación descenviral.

3
ACTIVIDA 1. EL DERECHO PROCESAL A TRAVÉS DEL TIEMPO

PERIODOS DEL
DERECHO PERSISTENCIAS DE LA TRADICIÓN ROMANA EN EL DERECHO
CARACTERÍSTICAS POR PERIODO
PROCESAL CIVIL PROCESAL MEXICANO ACTUAL
ROMANO
Solo podía ser utilizada por los ciudadanos (en Roma o a una milla alrededor), se
lleva a cabo mediante determinados gestos y rigurosas formas orales, ante el  Acción: es todo el derecho que una persona tiene para la
magistrado, una equivocación en las palabras que debían usarse podía significar la promoción de un proceso ante los órganos jurisdiccionales, y cuya
perdida el juicio. finalidad es la obtención de una resolución favorable sobre una
• Pertenece al Ordo Iudiciorum Privatorum (Orden de los Juicios Privados) pretensión.
• Se desarrolla en dos fases:  Jurisdicción: son los órganos del Estado que ejercen su función,
LEGIS ACTIONES

Primera Fase In iure: esta fase se realiza frente a un Magistrado (Magister), quien para que por medio de un proceso, conozcan y resuelvan los litigios
inicia y encausa el proceso hasta la segunda fase, como experto en materia
o controversias de las partes en conflicto, así como ordenar la
jurídica.
Segunda Fase Apud iudicem: esta fase se realiza frente a quien no es experto en ejecución de lo ya resuelto y juzgado.
Derecho, un Juez (ludex), a ésta se le presentan las pruebas que servirán de base  Proceso: son el conjunto de actos y hechos jurídicos por los cuales
para dictar sentencia condenatoria o no, al demandado. los órganos jurisdiccionales conocen, dirigen y deciden los litigios.
• Sus sentencias son inapelables. También podemos destacar otros elementos importantes derivados del
• En este proceso las declaraciones orales o verbales son predominantes.
proceso:
• Es formalista y solemne.
• Es regulado por el ius civile (Derecho ciudadano).  Se inicia con un litigio.
• Sólo podían acudir a este procedimiento ciudadanos romanos.  Se desarrolla durante un procedimiento.
 Se busca lograr una sentencia.

4
PERIODOS DEL
DERECHO PERSISTENCIAS DE LA TRADICIÓN ROMANA EN EL DERECHO
CARACTERÍSTICAS POR PERIODO
PROCESAL CIVIL PROCESAL MEXICANO ACTUAL
ROMANO
Según las instituciones de Gayo las acciones de la ley eran cinco:
1. Legis actio per sacramentum: es la más antigua de las acciones de la ley, se
presenta bajo dos modalidades in rem (se utiliza para vindicatio, esto es, cuando
se trata del derecho que tiene el paterfamilias sobre personas o cosas.) e in
personam (sirve para reclamar por la responsabilidad personal. No se sabe cómo
se tramitaba, aunque es probable que en forma similar a la in rem.
LEGIS ACTIONES

2. Legis actio per iudias arbitrive postulationem: la acción de la ley por petición
de juez o árbitro, servirá para reclamar deudas nacidas de una spunsio, para
dividir herencias entre coherederos (familiae ercis cundae) y desde una lex licina
(210 a de J.C aprox.) para terminar con la propiedad (communi dividendo).
3. Legis actio per condictionem: la acción de la ley por emplazamiento fue
creada por la lex Silia del siglo III a.de J.C., se utilizaba para reclamar deudas de
dinero (certa pecunia). Posteriormente, en virtud de la lex Calpurnia del siglo II a.
de J.C., también para reclamar deudad de cualquier objeto determinado (alia
certae res).
4.Legis actio per manus iniectionem: La acción de la ley por aprehensión
corporal es ejecutiva.

5
PERIODOS DEL
DERECHO PERSISTENCIAS DE LA TRADICIÓN ROMANA EN EL DERECHO
CARACTERÍSTICAS POR PERIODO
PROCESAL CIVIL PROCESAL MEXICANO ACTUAL
ROMANO
Este es reconocido por la lex Aebutia, de la primera mitad del siglo II a. de J.C.
Se desarrolla en dos etapas: una ante el pretor llamada in iure; se realiza frente al
Magistrado (Magister), quien inicia y encausa el proceso hasta la segunda fase,
como experto en materia jurídica denominada apud iudicem o in iudicio y se
lleva por escrito, es el procedimiento usado en la época clásica, se realiza frente a
quien no es experto en Derecho, un Juez (ludex), a éste se le presentan las
pruebas que servirán de base para dictar sentencia condenatoria o no, al
demandado.
PER FORMULAS

 Sus sentencias son inapelables.


 Ciudadanos romanos y extranjeros podían acudir a este procedimiento.
 Para la dirección y ordenación del proceso el Magistrado presenta mayor Cabe mencionar que de fondo, persisten los mismos elementos ante
actividad. expuestos en relación a Legis Actionis, es decir, la acción, la jurisdicción y
el proceso.
 El mismo Magistrado redacta el documento jurídico procesal denominado
Fórmula, donde quedan registradas las actuaciones del demandante y del
demandado, así mismo las medidas que el mismo Magistrado podría
adoptar.
 El demandado tiene mayor actividad ante las acciones realizadas por el
demandante, respondiendo con otra medida como la llamada exeptio.
 El Magistrado concede a parecer todo aquello que sea necesario que las
partes interpongan entre sí, pudiendo darse contestación mutuamente.
 La condena emitida, siempre será de carácter pecuniario.
 El número de acciones se multiplica.

6
PERIODOS DEL
DERECHO PERSISTENCIAS DE LA TRADICIÓN ROMANA EN EL DERECHO
CARACTERÍSTICAS POR PERIODO
PROCESAL CIVIL PROCESAL MEXICANO ACTUAL
ROMANO
La fórmula es una instrucción por escrito que el magistrado envía al juez para que
absuelva o condene al demandado si se comprueban determinados supuestos,
sus partes son:
 
1. La fórmula se inicia con el nombramiento del juez elegido.
PER FORMULAS

2. Intentio: es donde se expresa la pretensión del demandante.


3.Demostratorio: cuando el objeto de la pretensión es indeterminado.
4. Adiudicatio: es una cláusula de la fórmula que faculta al juez para hacer
atribuciones de propiedad, esto se presenta en las acciones divisorias.
5.Condemnatio: es la parte de la fórmula por la que se otorga poder al juez para
condenar o absolver.
6. Exceptio: es una cláusula que se inserta a petición del demandado.
7.Replicatio y triplicatio: al igual que el demandado, el actio podría interponer.
8.Praescriptio: es una cláusula que tiene como fin evitar los efectos consuntivos
de la Litis contestatio.
O extraordinaria cognitio, comienza a desarrollarse a partir de Agusto, hasta
llegar a desplazar al procedimiento formulario, al final de la época clásica.
EXTRA ORDINEM

Este se lleva a cabo en una sola instancia, ante el magistrado, quien conocerá del En la actualidad podemos comentar que también hay elementos que
asunto y sentenciará él mismo. La justicia ahora es impartida por un funcionario de persisten en el Derecho Procesal Mexicano, siendo los ya comentados
la nueva organización burocrática, lo que permite que su sentencia pueda ser anteriormente, la acción, la jurisdicción y el proceso, además de lo
apelada ante un magistrado de rango superior y aun ante el mismo Emperador. contenido durante dicho proceso, el cual inicia con un litigio, que se
desarrolla durante un procedimiento, para alcanzar una sentencia, la cual
 Surge en la época del Principado, impulsado por Octavio, en primera podrá ser impugnada mediante el uso de recursos de apelación de
instancia para resolver asuntos de Derecho de Sucesiones y de Derecho de sentencia frente a un organismo supremo.
Familia, conviviendo durante algunos siglos con el procedimiento formulario.

7
PERIODOS DEL
DERECHO PERSISTENCIAS DE LA TRADICIÓN ROMANA EN EL DERECHO
CARACTERÍSTICAS POR PERIODO
PROCESAL CIVIL PROCESAL MEXICANO ACTUAL
ROMANO
 Posteriormente va ganando lugar e incluso el mismo protagonismo y poder
que la figura del Princeps (Príncipe).
 Suprime con el paso del tiempo al procedimiento formulario, gracias a la
Constitución de Constancio y Clemente, consolidándose como el único
EXTRA ORDINEM

Procedimiento Judicial Romano.


 Se desarrolla en una sola fase ante el Magistrado-Juez quien es la misma
persona.
 La jurisdicción civil y penal se unifican en este procedimiento.
 Desaparecen la exeptio, la fórmula y la actio, en relación a su original
significado, convirtiéndose en manera de solicitar protección jurídica a través
del escrito de demanda, el cual incluye las pruebas que se buscan hacer
valer.

8
¿Qué es el Derecho Procesal Civil?

Es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso a través del cual se solucionan los litigios que versan sobre la interpretación o aplicación de
normas sustantivas civiles (Ovalle 2005;55)
Conjunto de relaciones jurídicas, por las que se pretende el restablecimiento del orden jurídico por medio de una resolución jurisdiccional que declare un derecho, basada
en el derecho privado.

¿Cómo se constituía el proceso romano civil?

Fueron tres de los cuales los dos primeros conjuntamente constituyeron el Ordo Iudiciorum Privatorum, denominados juicios privados, y un tercero el Cognitio extra
ordinem denominado procedimiento extraordinario:
Ordo Iudiciorum Privatorum (Orden de los Juicios Privados):
I. Legis actionis (Procedimiento de las Acciones de Ley): El cual se contempla en Lex XII Tabularum, manteniéndose en vigor durante el período de la República.
II. Per formulam (Procedimiento Formulario): Surgido por la lex aebuti, durante el siglo II a.C., aplicándose a la par de la legis actionis.

A pesar de sus diferencias, ambos procedimientos guardan dos características similares:

a) Su desarrollo fue en dos fases, la primera de ellas in iure ante el experto en derecho (Magistrado); la segunda apud iudicem, ante quien no es experto en derecho
(Juez o Jueces).

b) La sentencia es inapelable en ambos procedimientos.

III. Cognitio extra ordinem (Procedimiento Extraordinario): Consecuencia de las reformas inicias por Octavo, durante el Principado, de las que podemos mencionar dos
leyes importantes:

a) La Lex Iulia de iudiciis privatis: Aboliendo el Procedimiento de las Legis actionis, determinando como procedimiento único del Ordo Iundiciorum Privatorum, al
procedimiento Per formulam.

b) La Lex Iulia de iudiciis publicis: dictándose a través de normas de procedimiento criminal

9
CONCLUSIÓN

Concluyendo que el Derecho Procesal Civil Romano, entre otras ramas del Derecho, sigue teniendo gran
influencia en la actualidad en el Derecho Procesal Mexicano, si bien es cierto los romanos lo instituyeron
durante un largo período durante el cual, sufrió adecuaciones conforme a la época, sin embargo, por parte de
las autoridades, con base a las leyes establecidas, el objetivo es regular, dirimir y sancionar, las controversias
surgidas entre los sujetos del derecho, en relación al objeto jurídico en disputa, de tal forma, que en la
actualidad es precisamente lo que se busca en nuestro el Derecho.

10
BIBLIOGRAFÍA

Couture, E. (1958). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Argentina. Roque de Palma
Editor.

Derecho Romano. Gumesindo Padilla Sahagun

Fernández, M. (s.f.). Procedimiento Civil Romano. Texto en [PDF]


.

11

También podría gustarte