Está en la página 1de 14

La experiencia

estética
¿Qué es la EXPERIENCIA
• ESTÉTICA?
Puede definirse como un modo de encuentro con el
mundo, con objetos fenómenos y situaciones -naturales o
creados por el ser humano- que produce en quien lo
experimenta un placer, un conjunto de emociones y un
tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo
estético.
• La actitud del sujeto que la experimenta es de atención
activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ ,
empatía.
• La experiencia estética es el encuentro con la belleza. Por
ello afecta nuestra sensibilidad, nuestra inteligencia, toda
nuestra persona, con especial intensidad.
Características

1. Transforma nuestra visión de la realidad, aligerando la


vida en sus dificultades y descubriendo en ella nuevas
posiblidades
2. Altera nuestra vivencia cotidiana del tiempo como
sucesión irreversible, desprendiendo de ella un instante
eterno
3. Procura el olvido de nosotros mismos, en beneficio de la
realidad que acogemos en nuestra experiencia,
4. Es intensa, pues es imborrable de la memoria, aunque es
breve y pasajera.
Experiencia estética y
otras experiencias
• La Experiencia estética es autotélica: contiene
satisfacción y felicidad en si mismo.
• La experiencia práctica busca la utilidad y el
beneficio
• La experiencia teórica, tiene principalmente un
interés cognoscitivo
• La experiencia de implicación personal, depende
estrictamente de las vivencias y los intereses
individuales involucra la historia personal, y es
difícilmente compartible con otros.
Según M. Beardsley (1990) cinco aspectos que deben
estar presentes en la experiencia estética:

• Atención en el objeto
• Sentimiento de libertad
• Distanciamiento de los afectos
• Descubrimiento activo
• Sensación de integración
H.R. Jauss (2002) señala tres categorías de experiencia
estética básicas:

• Poiesis: El placer producido por las propias


producciones
• Aisthesis: El placer producido por la obra de otros.
• Catarsis: el placer en las propias emociones, derivadas
del encuentro estético, que es capaz de conducirnos a un
cambio en las convicciones o a la liberación del ánimo.
Bibliografía
• BEARDSLEY, Monroe C. y HOSPERS, John. (1990).
Estética : Historia y fundamentos. Madrid : Cátedra.
• JAUSS, Hans Robert. (2002). Pequeña apología de la
experiencia estética. Barcelona: Paidós.
• TATARKIEWICZ, Wladyslaw. (2001) Historia de seis ideas.
Arte, belleza, creatividad, mímesis, experiencia estética.
Madrid: Tecnos.
Pequeña apología de la experiencia estética
J. R. Jauss
• Goce Reflexión.
• Placer Trabajo

«La actitud de goce, que desencadena y posibilita el arte,


es la experiencia estética primordial; no puede ser
excluida, sino que ha de convertirse de nuevo en objeto
de reflexión teórica, si actualmente es importante para
nosotros justificar ante sus detractores la función social
del arte y de la ciencia a su servicio, tanto frente a los
intelectuales como frente a los iletrados»
Gozar, disfrutar, placer estético
• Genissen: «y lo que a la humanidad entera le sea dado quiero
gozarlo en lo más recóndito de mi mismo» Fausto
• Se asocia a distracción
• Genosse= camarada, el que tiene el ganado en el mismo prado.
• «Alegrarse de una cosa», participar de Dios= poesía mítica y
pietismo. Goce y participación en un acto
• Placer intelectual, placer espiritual, de tenerse a sí mismo, y
tener el mundo
• Goce vital de la persona: elevado anhelo de conocimiento,
goce de la creación, de la acción, goce vital, goce conciente.
Estética de la negatividad
• Arte algo ascético frente a la abundancia del mundo
del consumo. J. Pollock, B. Newmann, S. Beckett
• Extirpa la experiencia del placer

¿Para qué existen las obras de arte?


Experiencia estética primaria
• Goce estético no corresponde al mero placer de los sentidos
porque es
• Una experiencia desinteresada
• Por la distancia entre yo y objeto: distancia estética
• En el acto del goce estético el contemplador se libra de sus
vínculos con la praxis cotidiana mediante la imaginación

1ª TESIS
En la actitud de goce estético, la conciencia imaginativa se
despega de la coacción de las costumbres y los intereses, y así,
libera al hombre de su quehacer cotidiano y le capacita para
otra experiencia.
2ª. TESIS
La liberación por medio de la experiencia estética puede efectuarse en tres planos:
• Conciencia productiva, al engendrar el mundo como su propia obra;
• Conciencia receptiva, al aprovechar la posibilidad de percibir el mundo de otra
manera
• Experiencia intersubjetiva, a la que se abre, al aprobar un juicio
exigido por la obra o en la identificación con las normas de acción trazadas y que
habrá que determinar».

Liberación «de» y liberación «para»


Conceptos fundamentales de la experiencia estética

• Poiesis: producción, capacidad de superar la extrañeza del


mundo y sentirse en él como en casa. Experiencia de
conocimiento diverso del saber científico y la práxis del oficio
mecánico.
• Aesthesis: experiencia estética fundamental, la obra de arte
puede renovar la percepción de las cosas, embotada por la
costumbre. Conocimiento intuitivo frente a conocimiento
conceptual.
• Catharsis: en la recepción del arte se produce la liberación de
la parcialidad de los intereses vitales prácticos. Identificación
comunicativa u orientadora de la acción.
Debate a partir del platonismo
Ambigüedad de lo bello:
1. Platón: suprema dignidad del arte junto a su insuficiencia
lamentable (la belleza como contemplación de la perfección
del mundo de las ideas y las creaciónes artísticas imperfectas
- mala mímesis). Dignidad e imperfección de lo bello: críticas
al teatro en el Renacimiento y Neoclasicismo.

Autonomía estética y existencia ética.


Pérdida de la relación arte/praxis.
L ‘art pour l ’art
2. Adorno: Estética de la negatividad el arte como alienación
(no permite reflexionar) y al mismo tiempo como terapia
frente a la industria cultural del mercado (mass media)

También podría gustarte