Está en la página 1de 14

Patologías auditivas

infantiles
Introducción:

Las consecuencias de la hipoacusia en el desarrollo neuropsicológico dependen


fundamentalmente de la magnitud de la afección de la vía auditiva, de la edad
de presentación y del tiempo de evolución. Estudios muestran que déficit
auditivos leves o incluso unilaterales pueden asociarse a problemas de lenguaje,
habilidades comunicacionales, cognocitivas, conductuales, socioemocionales y
dificultades escolares. La intervención y rehabilitación integral obtiene mejores
resultados mientras más precozmente sea instaurada.
Tipos de hipoacusia
 Hipoacusias de transmisión o de conducción: Se producen por obstrucciones
del conducto auditivo externo (CAE) y por lesiones del oído medio, que
ocasionan alteración de la membrana timpánica, cadena de huesecillos o
ambas estructuras
 Hipoacusias neurosensoriales o de percepción: ocurren por lesión en el
órgano de Corti (hipoacusias cocleares), alteración de las vías acústicas
(hipoacusias retrococleares) o por trastornos en la corteza cerebral auditiva
(hipoacusias corticales).
 Hipoacusia mixtas: debidas a alteraciones simultáneas en la transmisión y en
la percepción del sonido en el mismo oído. Clasificación cuantitativa:
dependiendo de la intensidad de la pérdida de audición.
Clasificación cuantitativa: dependiendo de la
intensidad de la pérdida de audición.

 Leve o ligera: 21 – 40 dB.


 Moderada o mediana: 41 - 70 dB.
 Severa: 71 - 90 dB.
 Profunda: 91 - 119 dB (> 90 dB).
 Deficiencia auditiva total – cofosis: >120 dB (no se percibe nada).
Patologías auditivas:
 Otitis media con efusión:
Se caracteriza por ser un proceso inflamatorio crónico con presencia de líquido
seroso o mucoso en el oído medio, sin signos de infección aguda. Causa mas
común; disfunción tubaria.
 Fisiología: Surge a partir de un mecanismo inflamatorio originado
primariamente en la mucosa de la caja timpánica (lo cual impediría su
secreción), y por ende, conllevaría a una obstrucción tubaria
• Síntomas: Molestias de la patología en forma lenta (inicio).
Asintomática.
Otoscopia Audiometría
Autofonía  Cambios en el color de la membrana se presentan de forma bilateral simétrica:
timpánica (opacidad, engrosamientos y
 Audiología: hasta enrojecimientos), alteraciones en  Tipo de Hipoacusia: Conductiva.
la posición de la membrana timpánica  Grado de Hipoacusia: Leve .
(retracciones totales o parciales,  Porcentaje de Discriminación de la
abombamiento. Palabra: 92 -100 % .

 Es posible ver derrame intratimpánico


o burbujas bajo la membrana.
Otitis media aguada:
Es la acumulación de fluido en el oído medio, debido a una inflamación de su mucosa.
En ciertos casos, puede estar relacionada con una ventilación inadecuada de la cavidad
timpánica, por la disfunción de la tuba auditiva.
Fisiología: es ocasionada principalmente por una disfunción de la tuba debido a
alergias,barotraumas y crecimiento anormal de adenoides. Otro factor puede ser por
enfermedades respiratorias a la que el oído medio reacciona a la invasión con
hiperhemia,edema e infiltración celular.
Síntomas: Dolor auditivo
Pérdida auditiva Otoscopia Audiometría
 Membrana abombada se presentan de forma bilateral:
Tinnitus pulsátil o continuo
 Enrojecida
Fiebre y sensación de oído
Presencia
tapadode líquidos en el oído  Tipo de Hipoacusia: Conductiva.
 Grado de Hipoacusia: Leve.
Audiología:
Dato: el grado, puede ir variando según la
evolución de la enfermedad (inicio: audición
normal. Más avanzada: hasta 40 db).
 Inteligibilidad del habla: dentro de los limites
normales
 HZ altas se ven afectadas debido a la
acumulación de fluidos.
Cuerpos extraños:
Se observa un cuerpo que ocluye en mayor o menor grado el Conducto auditivo externo el
cual puede crea una perdida de audición por taponamiento. Puede deberse por algún
insecto o por algún cuerpo externo al oído.
Fisiopatología: se ve afectado principalmente el CAE, ya que en él se encontraría alojado
un cuerpo extraño que dificultaría la audición de ese oído.
Síntomas: La sensación de que hay algo en el oído
Dificultad para oír
Dolor de oído
Náuseas o mareos

Otoscopia Audiometría
Audiología:
 No se puede realizar al igual que una
timpanometría debido al cuerpo extraño.  Tipo de Hipoacusia: Conductiva.
 Grado de Hipoacusia: Leve .
Ototoxicidad:
Perturbaciones transitorias o definitivas de la función auditiva, vestibular, o de las dos a la vez,
inducidas por sustancias de uso terapéutico. El principal medicamento (antibiótico) que se le atribuye
como causal de esta patología son los aminoglucósidos por ser de uso habitual y también aspirina.
Fisiología: Destrucción de las células sensoriales; ya sea a nivel de la cóclea o de los órganos
vestibulares. Generan radicales libres que alteran las membranas celulares.
 Síntomas:
Coclear: Acúfenos y/o Tinitus.
Pérdida auditiva alta frecuencia.
La sordera puede aparecer varias semanas después de interrumpir el tratamiento.
Vestibular:
Cefaleas. Otoscopia Audiometría
No se realiza.
Audiología:  La audiometría puede ir aumentando el
umbral de audición puesto que dependiendo
del estado del usuario.
 Se presenta de forma de acufenos
bilaterales.

 Tipo de hipoacusia: Sensorioneural leve


 Grado de hipoacusia: Depende del estado
del usuario
 Otitis seromucosa:
 Se caracteriza por el acúmulo de una efusión seromusa en los espacios del
oído medio.

Otoscopia Audiometría
El tímpano está deslustrado, mate,
con reflejo luminoso alterado.  Tipo de Hipoacusia: Conductiva.
 Grado de Hipoacusia: Leve-moderado
Otras veces se observa una  TIpo de curva: plana por disminución de
membrana tímpánica deprimida y, en la distensibilidad del sistema tímpano-
otras ocasiones, puede verse por osicular por el acúmulo de líquido en el
transparencia;un nivel líquido o oído medio.
burbujas dentro de la caja
Aspectos a considerar en anamnesis:
 1. Antecedentes familiares de hipoacusia neurosensorial congénita o de instauración
temprana (a lo largo de la infancia).
 2. Infección de la madre durante la gestación por alguno de los siguientes agentes: sífilis o
herpes. Esto es así, tanto si se confirma la infección, como si existen datos analíticos o
clínicos sugerentes de la misma.
 3. Malformaciones craneofaciales, incluyendo malformaciones mayores o secuencias
dismórficas que afecten a la línea facial media o a estructuras relacionadas con el oído
(externo, medio o interno).
 4. Peso al nacimiento inferior a 1500 gramos
 5. Empleo de medicamentos ototóxicos, bien durante la gestación en ciclo único, o bien,
partir del nacimiento, en ciclos sucesivos o combinados (aminoglucósidos, diuréticos de asa,
cisplatino, etc.). Además, se consideran potencialmente ototóxicos: • Los procedimientos no
autorizados en el embarazo (radiología en el primer trimestre). • Los niveles séricos de
aminoglucósidos por encima del rango terapéutico (aunque se administren en ciclo único).
 6. Ventilación mecánica prolongada durante más de 5 días en el recién nacido.
 7.Traumatismo craneoencefálico con pérdida de conciencia o fractura de cráneo.
 8.Trastornos neurodegenerativos y patología neurológica que curse con convulsione
Consideraciones desde etapa lactante
hasta 3 años de edad:
 La sospecha formulada por los padres o cuidadores de pérdida auditiva en el
niño.
 Retraso en la adquisición de los hitos audiolingüísticos normales para el
cociente de desarrollo global del niño.
 La presencia de otitis media aguda recidivante o crónica persistente, durante
más de tres meses. Otras infecciones que se asocien a hipoacusia.
/b/, /d/, /ʝ/, /g/ : sonoras orales
/p/, /t/, /tʃ/, /k/: sordas no continuas
/f/,/s/, /x/: sordas continuas
/m/, /n/, /ɲ/: nasales
/ɾ/, /r/, /l/: laterales
Conclusiones:

 • Hipoacusia prelocutiva o prelingual: la hipoacusia tiene lugar antes del


desarrollo del lenguaje hablado. Va a tener una enorme transcendencia, ya
que dificulta o impide el aprendizaje del habla y altera la progresión cultural.
 • Hipoacusia postlocutiva o postlingual: la hipoacusia aparece cuando el
lenguaje está bien desarrollado. La incidencia sobre la expresión hablada será
discreta, escasa o nula.
 • Hipoacusia perilocutiva: cuando la hipoacusia aparece durante la
adquisición del lenguaje.
Bibliografías:
 Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello, A. Finkelstein , C. Beltrán, J. Caro
(2006).
 Rev. Med. Clín. Condes, A. Peñaranda (2009).
 Guía de práctica clínica - Otitis Media con Efusión (2010).
 Audiología básica, O. Goméz Goméz; Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de medicina, 2006

También podría gustarte