Está en la página 1de 102

INTOXICACIONES

Clasificación

1. Vía de administración:
• Ingestión
• Inhalación
• Contacto piel y mucosas
2. Producto:
• Medicamentos
• Alimentos
• Productos domésticos
INTOXICACION POR
MEDICAMENTOS
Intoxicación por
medicamentos
 Averiguar tipo, cantidad y hora lo más exacta
posible.
 Provocar vómito.
 NO VOMITO SI:
* INCONSCIENTE
* CONVULSIONA
* TIEMPO MAYOR A 1 HORA
 Consultar a un médico.
 Si inconsciente: Reanimación. ABC.
ALERGIAS
MEDICAMENTOSAS
Alergias Medicamentosas
Definición
 Se reproduce con pequeñas cantidades del
fármaco.
 Es inmediata/días/semanas/meses.
 La más frecuente: Penicilina.
 Aumenta posibilidad de alergia: uso frecuente,
dosis altas, inyección > comprimido.
Alergias Medicamentosas
Síntomas
 Eritema cutáneo: Enrojecimiento. La más
frecuente.
Aparece de 2 a 14 días de iniciar tratamiento
Desaparece al quitar el fármaco.
 Urticaria: Ronchas, habones.
 Anafilaxia: GRAVE.
Reacción general. Inmediata ( 5’-10’)
Picor, calor, habones, fatiga, lengua gruesa,
taquicardia, dolor abdominal, vómitos, bajada
de tensión, disminución conciencia, muerte
Alergias Medicamentosas
¿Qué hacer?
 Apuntar nombre del medicamento.
 Especial atención a fármacos tomados en
ultimas cuatro semanas.
 Siempre notificar tipo de reacción al Medico
 Si signos, clínica grave  112.
 No dejar medicación al alcance de los niños.
 IMPRESCINDIBLE: Hacer pruebas de
alergia.
Alergias Medicamentosas
¿Qué hacer?
 Si es alérgico:
- No tomar nunca el fármaco.
- Tarjeta medica de alergia.
- Conocer denominación internacional y
nombre comercial si se viaja.
INTOXICACIONES
ALIMENTARIAS
Intoxicaciones alimentarias
Reglas de oro de la OMS
 Consumir alimentos que se traten o
manipulen higiénicamente.
 Cocinar correctamente los alimentos. Debe
llegar a todo el alimento.
 Guardar bien alimentos cocinados.
 Calentar mínimo a 70ºC.
 Evitar contacto entre alimentos crudos y
cocinados. Evita contaminación alimento
cocinado.
Intoxicaciones alimentarias
Reglas de oro de la OMS
 Higiene correcta de la persona que manipula
alimentos. Limpiar superficies de cocina.
 Alimentos fuera del alcance de insectos,
roedores y animales de compañía.
 Usar solo agua potable para beber, cocinar,
fregar....
 No consumir alimentos expuestos a
temperatura ambiente.
Intoxicaciones alimentarias
Fuentes más comunes

 Natillas, pasteles de nata, leche, carne


tratada o mal cocinada, agua huevos,
setas, pescados, mariscos.
 No tomar setas si no se identifica bien.
Intoxicaciones alimentarias
Síntomas

 Dolor abdominal, diarrea, nauseas,


vómitos, malestar general, dolores
musculares, fiebre.
Intoxicaciones alimentarias
¿Qué hacer?
 Dieta SIN LACTEOS.
 Beber mucho liquido: Agua, infusiones.
 No tomar antibiótico.
 No tomar antidiarreicos.
 Consultar al medico si no cede diarrea,
intolerancia oral.
 Se puede tomar: Paracetamol.
INTOXICACIONES POR
PRODUCTOS DOMÉSTICOS
Intoxicaciones por
productos domésticos

 Sustancias utilizadas para el


mantenimiento y limpieza del hogar o
cuidado personal de sus usuarios.
 85% de las intoxicaciones son
accidentales, la mayoría en niños (< 3 a.)
Agentes

 Gases de uso doméstico(Butano,


estufas…)
 Productos de limpieza
 Productos cosméticos e higiene
personal
 Otros (pilas, mercurio, pegamento…)
Gases de uso doméstico

 Monóxido de carbono: (coches, estufas,


calentadores) Nauseas, Vómitos,
alteraciones visuales, cefalea, diarrea,
confusión, irritabilidad, mareo.
 Metano, propano, butano: (cocinas,
estufas..) Ahogo.
Productos de limpieza
(lejía,detergentes…)
 Vómitos, diarrea, dolor bucal,
quemaduras, dolor y dificultad para
tragar,salivación, edema glotis,
vómitos con sangre, lesiones bucales.
 Normalmente intoxicaciones más
severas que con los cosméticos.
Productos cosméticos
(maquillajes, cremas…)
 Nauseas, vómitos, diarrea, dificultad
para respirar
 En general de menor gravedad
Dios mío, ¿qué hago?
 Aportar el tóxico( apuntar, envase,….)
 Si gases:
Retirar al paciente del ambiente tóxico
Comprobar ABC y actuar en consecuencia
 Productos de limpieza y cosméticos:
Diluir con agua (sorbitos pequeños de
agua)
¡OJO! No provocar vómito!!
En hospital, tratamiento específico
OTRAS VÍAS DE
INTOXICACIÓN
Otras vías intoxicación

 OJOS:
Lavado con agua corriente 15 min
(con ojos abiertos)
 PIEL:
Lavar la zona con agua, si
quemadura consultar con medico
Cuidados generales
 Revisar periódicamente instalaciones de gas
 Poner fuera del alcance de los niños
cualquier producto toxico.
 Recordar: No provocar vómito en:
>Ingestión de cáusticos (lejía, salfumán,
detergentes…).Lesiones bucales
>Disminución nivel de
conciencia. >En los demás
casos provocar vómito (medicamentos,
alcohol…)
CAUSTICACIÓN
Causticación
 Es la impregnación de la piel con
sustancias corrosivas como ácidos,
productos químicos, etc.
Causticación
Su tratamiento es similar al de las
quemaduras:
 Retirar la ropa impregnada.

 Arrastrar el corrosivo con agua


abundante.
 Tratar después como el resto de las
quemaduras: cubrir y trasladar.
Causticación

Si la causticación se
produce en los ojos:
 Lavar con agua
abundante durante un
mínimo de 20 minutos.
 Cubrir ambos ojos.
 Traslado urgente a un
centro especializado
ELECTROCUCIÓN
INTRODUCCIÓN
 La corriente eléctrica doméstica puede
producir desde quemaduras leves hasta la
muerte del accidentado.

 El accidente se produce cuando el cuerpo


entra en contacto con:
- Los dos hilos conductores.
- Un hilo conductor y un material conductor
(tuberías, vigas metálicas..)
INTRODUCCIÓN
 La Humedad juega un papel muy
importante en los accidentes
domésticos/laborales ( baños, cocina,
sótanos…).

 La Piel humana es mucho más conductora


de la electricidad cuando se encuentra
mojada ( agua, sudor, ropa húmeda ...)
LA DESCARGA ELECTRICA
LA DESCARGA ELECTRICA

Las Principales Consecuencias del


paso de la corriente eléctrica por el
organismo varían desde la simple
quemadura, hasta graves fracturas e
incluso alteraciones del ritmo cardiaco,
provocando incluso la muerte
LA DESCARGA ELECTRICA

Al atravesar el organismo la corriente


eléctrica busca el camino más corto
para su salida, si el corazón se
encuentra intercalado, puede ocasionar
arritmias malignas y parada cardiaca
con alta probabilidad.
LA DESCARGA ELECTRICA

Los Efectos de la Descarga Eléctrica a su


paso por el organismo dependerán de :
 La Intensidad de la Corriente
 La Resistencia del Sujeto al paso de dicha
corriente, que está relacionado con:
- Estado de la piel (fina,seca,humead..)
Vestiduras y
Calzado (suela de goma)
Tiempo de Contacto
- Trayecto de la Corriente
QUÉ DEBO TENER EN CUENTA

 No olvidar los posibles Traumatismos y


lesiones asociadas, por caídas o “lanzamientos”
provocados por la descarga.

 Recordad que la Humedad puede


transformar una corriente eléctrica con poca
capacidad de producir lesiones en una descarga
mortal !!!
EN CASO DE ACCIDENTE
ELECTRICO
LO QUE NO SE DEBE HACER ES :
 TOCAR a la victima mientras este en
contacto con la fuente de electricidad.
 Utilizar materiales conductores o
húmedos para apartar un cable.
 Intentar apartar un cable de mediana
o alta tensión.
PRIMEROS AUXILIOS

SI PIENSAS QUE ALGUIEN HA SIDO


ELECTROCUTADO SIGUE ESTOS PASOS:

 PRIMERO MIRAR Y NO TOCAR: Puede


que la persona este en contacto con la
fuente eléctrica. Si toca a la persona, ésta
podría “pasarle” la corriente eléctrica a
usted. Cuidado si el afectado se encuentra
sobre un charco de agua.
PRIMEROS AUXILIOS
 DESCONECTAR LA CORRIENTE : Si no
podemos cortar la corriente, debemos aislar al
afectado de la misma pero sin tocarlo
directamente, para ello utilizaremos un objeto
no conductor (madera, cuerda, plástico, ropa
no mojada, cartón …).

 ¡¡ NO INTENTAR NADA SI SE TRATA DE UN


CABLE DE ALTA TENSION !! (NI SIQUIERA
ACERCARSE YA QUE EXISTE UN ALTÍSIMO
RIESGO DE MUERTE ) !!!
PRIMEROS AUXILIOS
 Aunque la victima este inconsciente, puede
seguir conectada a la corriente. La contracción
de los músculos puede hacer que siga
“agarrado” a la fuente de corriente electrica

 Debemos tener en cuenta que si el accidentado


está “pegado”al conductor, éste se desplomará
al cesar la corriente y caerá al suelo (se debe
prever dicha caída y adoptar las medidas
necesarias para recogerle)
PRIMEROS AUXILIOS
 LLAMAR O PEDIR QUE ALGUIEN LLAME A
LOS SERVICIOS MEDICOS DE URGENCIAS
(112)

 COMPROBAR NIVEL DE CONSCIENCIA,


RESPIRACION Y PULSO DE LA VICTIMA:
Una vez fuera de la fuente eléctrica,
compruebe si responde a su llamada
PRIMEROS AUXILIOS

 Si responde a su llamada, respira y tiene


pulso:
Colocar en posición lateral de seguridad.

 Si la victima no respira o no tiene pulso ,


deberá iniciar las medidas de R.C.P
básica adecuadas en cada caso.
PRIMEROS AUXILIOS
 NO TOCAR LAS QUEMADURAS, NI QUITAR LA
ROPA QUEMADA Y EVITAR MANIPULAR LAS
POSIBLES AMPOLLAS.

 CUBRIR LAS AEREAS LESIONADAS


(QUEMADURAS, HERIDAS) CON COMPRESAS
ESTERILES, HÚMEDAS SI ES POSIBLE.
PRIMEROS AUXILIOS
 UNA VEZ REALIZADAS LAS MEDIDAS
BASICAS COMENTADAS, TRASLADAR A UN
CENTRO ASISTENCIAL.
LESIONES POR CALOR
LESIONES POR CALOR

 LOCALIZADAS: QUEMADURAS
 GENERALIZADAS:
1. Agotamiento por calor
2. Golpe de calor
LESIONES POR CALOR

QUEMADURAS
DEFINICION
 Es toda lesión producida por el
calor en cualquiera de sus formas.
Los factores que determinan la
gravedad de una quemadura son:
FACTORES DE GRAVEDAD
 Profundidad: condiciona
la cicatrización.

 Extensión: el peligro de
muerte es directamente
proporcional a la
superficie quemada.
FACTORES DE GRAVEDAD
 Localización: cara,
manos, orificios
naturales, genitales, etc.

 Edad: niños y ancianos.

 Riesgos de infección:
se produce siempre por
la pérdida de la piel.
CLASIFICACIÓN

Según la profundidad se
clasifican en tres grados:

 Primer grado o eritema:


es el enrojecimiento de la
piel. Afecta a la epidermis.

 Segundo grado: afecta a la


epidermis y dermis. Aparecen
ampollas que contienen
líquido claro en su interior.
CLASIFICACIÓN
Según la profundidad se
clasifican en tres grados:
 Tercer grado: afecta a la
hipodermis, dermis y
epidermis y pueden afectar a
músculos, nervios, vasos
sanguíneos. Se caracteriza
por una escara de color
negruzco o castaño oscuro.
No son dolorosas, por la
destrucción de las
terminaciones nerviosas del
dolor.
QUEMADURAS. PRIMEROS
AUXILIOS
 Valorar el estado general de la
víctima (evaluación inicial) y
asegurar las constantes vitales.
QUEMADURAS. PRIMEROS
AUXILIOS
 ENFRIAR la quemadura
INMEDIATAMENTE, poniendo
la zona afectada bajo un
chorro de agua fría, por lo
menos durante 10 MINUTOS
o incluso más, si no
desaparece el dolor. En caso
de quemaduras químicas,
ampliar el intervalo a 15 ó 20
minutos.
QUEMADURAS. PRIMEROS
AUXILIOS
Cubrir la zona afectada
con apósitos estériles
o en su defecto muy
limpios (sábanas,
fundas de almohadas,
etc.) y humedecidos.
QUEMADURAS. PRIMEROS
AUXILIOS
 NO aplicar cremas, pomadas o
cualquier otro medicamento o
producto.
QUEMADURAS. PRIMEROS
AUXILIOS
 NO quitar, como norma
general, la ropa a la
víctima, sobre todo si
está adherida a la piel.
Solamente quitaremos
la ropa en caso de que
esté impregnada en
productos cáusticos o
hirvientes.
QUEMADURAS. PRIMEROS
AUXILIOS
 NO pinchar las
ampollas.
 NO dar nada de
beber. Si tiene sed,
humedeced sus
labios.
QUEMADURAS. PRIMEROS
AUXILIOS
 Retirar los anillos,
relojes, pulseras, etc.
 Si la persona está
ardiendo, impedir que
corra. Apagar las
llamas cubriéndola con
una manta o similar, o
haciéndola rodar en el
suelo.
QUEMADURAS. PRIMEROS
AUXILIOS
Trasladar a la víctima a un centro
especializado cuanto antes.
LESIONES POR CALOR

GENERALIZADAS:
 AGOTAMIENTO POR
CALOR
 GOLPE DE CALOR
LESIONES POR CALOR
GENERALIZADAS
 La temperatura corporal se mantiene en 37±0.5
gracias al equilibrio entre la producción de calor
y la pérdida del mismo.

 En el cerebro existe un “termostato”, que recibe


información de la temperatura de la sangre, y
activa los mecanismos de compensación.

 La mayor parte del calor es eliminado por


radiación al medio ambiente y por evaporación
de sudor.
CAUSAS DE ELEVACION DE LA
TEMPERATURA CORPORAL
 Factores externos:
Temperatura ambiental y humedad
atmosférica elevada, ausencia de viento y
sobrecarga de calor por radiación
(vehículos al sol, calderas…)
 Factores internos:
Fiebre, hiperactividad (convulsiones),
esfuerzo muscular (ejercicio físico
LESIONES POR CALOR

GENERALIZADAS:
 AGOTAMIENTO POR
CALOR
AGOTAMIENTO POR CALOR

 Cuando aumenta la producción de


sudor, se pierde gran volumen de
liquido circulante: deshidratación.

 El trastorno suele ser pasajero, a menos


que se prolongue la perdida de líquidos.
AGOTAMIENTO POR CALOR
SÍNTOMAS
 Temperatura corporal: normal o ligeramente
elevada.
 Piel: húmeda y fresca.
 Malestar general, dolor de cabeza y
nauseas.
 Calambres musculares
 Signos de pérdida de volumen sanguíneo
(pulso débil y rápido, debilidad y sed).
AGOTAMIENTO POR CALOR
CONDUCTA A SEGUIR

 Mantener al paciente en reposo,


acostado y en lugar fresco.
 Si esta conciente, dele de beber,
cada pocos minutos, agua en
pequeñas cantidades.
 Si no se restablece, remitir a centro
hospitalario.
LESIONES POR CALOR

GENERALIZADAS:
 GOLPE DE CALOR
GOLPE DE CALOR
 Cuando la sobrecarga de calor excede la
capacidad de los mecanismos de
enfriamiento (el termostato cerebral termina
fallando), el resultado es un aumento de la
temperatura corporal, que puede llegar a
mas de 41ºC, dañando el sistema nervioso
y cardiovascular, pudiéndose producir
secuelas permanentes y la muerte.
GOLPE DE CALOR

Debe sospecharse , siempre


que se altere la consciencia
en circunstancias de
sobrecarga de calor.
GOLPE DE CALOR
SÍNTOMAS
 Respuesta perezosa a estímulos o
inconsciencia
 Vómitos
 Convulsiones
 Piel caliente , roja y generalmente
SECA.
 Aumento de la frecuencia cardiaca y
respiratoria
GOLPE DE CALOR
CONDUCTA A SEGUIR
 Traslade al paciente a un lugar fresco y a
la sombra.
 Acuéstelo.
 Si PCR: avisar al 112 e iniciar RCP básica.
 Si presencia de signos vitales:
1. Desnudar al paciente
2. Enfriamiento: rociar con agua fresca o cubrir
con sabana mojada. Ayudándose de
ventilador, abanico…
3. Traslado urgente a centro hospitalario.
LESIONES POR FRIO
LESIONES POR FRIO

GENERALES: HIPOTERMIA

LOCALES: CONGELACIONES
HIPOTERMIA

 El descenso de la temperatura corporal


por debajo de 35ºC.
 Se produce cuando la perdida de calor
corporal, supera las posibilidades del
organismo de producir suficiente calor
para mantener la temperatura interna a
un nivel satisfactorio.
CAUSAS DE HIPOTERMIA
 El FRIO agente causal indiscutible y su acción depende:
-Tiempo exposición.
-Intensidad.
-Condiciones ambientales: viento (x 10), humedad (x 14)
-Agotamiento y deterioro físico.

 ENFERMEDADES ASOCIADAS:
- Edad avanzada o recién nacidos.
- Malnutrición.
- Fármacos.
- Abuso de alcohol...
SINTOMAS DE HIPOTERMIA

TEMPERATURA CORPORAL
35ºC 32ºC 29ºC 27ºC 25ºC
ALTERACION DE
ACTIVIDAD DEBILIDAD MUERTE
ESCALOFRIOS LA INMOVIL
MUSCULAR COORDINACION
FATIGA Y SUEÑO APARENTE

FRECUENCIA
RESPIRATORIA DISMINUIDAS DISMINUIDAS PCR
Y CARDIACA

NIVEL DE
ABSTRAIDO CONFUSO SOMNOLIENTO INCONSCIENTE INCONCIENTE
CONSCIENCIA
CONDUCTA EN HIPOTERMIA

Valorar signos vitales durante al


menos 2 minutos:

Si ausencia de signos vitales:


Avisar a servicios médicos de
urgencias 112 e iniciar RCP básica.
CONDUCTA EN HIPOTERMIA

Valorar signos vitales durante al


menos 2 minutos:
Si presencia de signos vitales:
– Retirada de ropa húmeda y aislar al
paciente del frío (mantas, bolsas de agua
tibia, ambiente cálido).
– Ingesta de bebidas calientes (evite café y
alcohol).
– No introduzca en baño caliente (puede
pararse el corazón).
– Traslado a centro hospitalario.
CONGELACIONES

 Son lesiones localizadas por gran


enfriamiento local.
 Se localizan en zonas distales.
 No solo producidas por frío ambiental,
sino también por frío industrial
(extintores…)
CONGELACIONES
SÍNTOMAS

1. Leves: dolor intenso y piel rosada.


2. Moderadas: falsa sensación de calor
y piel cérea.
3. Graves: piel dura, insensible y
amoratada.
CONGELACIONES
CONDUCTA A SEGUIR

1. Calentamiento rápido.
2. No frotar la zona congelada.
3. Si la ropa esta congelada no la quite.
4. Espere que se descongele con la
extremidad.
5. Reposo de la extremidad
6. No fumar, ni ingesta de bebidas
alcohólicas.
BOTIQUIN DE PRIMEROS
AUXILIOS
MATERIAL BÁSICO
 Polividona yodada ( BETADINE)
 Gasas vaselinadas (Linitul)
 Gasas estériles DE 20 * 20
 Vendas (10*10 y 5*5)
 Esparadrapo
 Tiritas y steritrips
 Termómetro
MATERIAL BÁSICO

 Suero fisiológico
 Pinzas y tijeras.
 Analgésicos (paracetamol)
 Guantes estériles.
 Bolígrafo de Amoniaco (AFTER BITE)
 teléfono de emergencias:
112 y 96514 40 00
CUERPOS EXTRAÑOS EN
OÍDO
SÍNTOMAS

 Dolor
 Disminución de la audición
 Zumbidos
 Mareos
 Supuración / sangrado
ACTUACIÓN
 NO introducir objetos de ningún tipo:
 riesgo dañar conducto auditivo
 riesgo introducir más el cuerpo extraño
 riesgo perforación tímpano

 Bichos:
 Matar primero con gotas de aceite

 Sólo utilizar pinzas para extraer:


 Algodón de bastoncillos
 objetos no peligrosos y accesibles
ACUDIR CENTRO SALUD

 Dificultad extracción
 Heridas
 Antecedentes de perforación tímpano
 Líquido / sangre por oído
 Bichos
CUERPOS EXTRAÑOS EN
FOSAS NASALES
SÍNTOMAS

 Sensación de cuerpo extraño


 Dolor nasal
 Estornudos
 Obstrucción
 Mucosidad persistente
 Fetidez (mal olor)
 Si evoluciona  sinusitis, meningitis
ACTITUD

 Sonarse: suele ser eficaz (“todo lo que


entra, en principio debería salir”)

 Si el objeto está visible y de naturaleza


no lesiva (algodón, papel...) 
intentar extraer con unas pinzas .
ACUDIR CENTRO SALUD

 Imposibilidad extracción

 Sangrado por la nariz

 Sospecha de lesiones
CUERPOS EXTRAÑOS EN
FARINGE
TIPOS

 Espinas
 Huesos
 Prótesis dentales
 Monedas
 Alfileres, palillos, clavos, y todo aquello
que nos ponemos en la boca
SÍNTOMAS
 Dolor al tragar
 Dificultad para tragar
 Salivación, vómitos, tos (que se exacerba
con cada intento de tragar algo)
 En caso de que el cuerpo extraño pase a la
vía respiratoria  TOS, DIFICULTAD
RESPIRATORIA, FACIES AZULADA,
PÉRDIDA DE CONSCIENCIA, ASFIXIA
ACTITUD
 Si se visualiza bien y es fácilmente
accesible, intentar extraer con unas
pinzas

 Ante la menor duda o han quedado


restos, acudir a un centro de Atención
Primaria o al P.A.S. (C/. Aaiun), antes
SEDU
LESIONES OCULARES
PARTÍCULAS O
CUERPOS EXTRAÑOS
 No frotar o restregarse el ojo
 Doblar hacia arriba el párpado
superior, y lavar con agua abundante
 Si persiste la sensación de cuerpo
extraño, hay dolor o alteraciones
visuales: acudir a Urgencias
HERIDAS Y
TRAUMATISMOS
 HERIDAS
No frotar. Presionar con
gasa estéril o paño limpio, no en
exceso, y acudir a Urgencias

 TRAUMATISMOS
Aplicar externamente una
compresa con hielo
CONTACTO CON
PRODUCTOS QUÍMICOS
 Manteniendo el ojo abierto con los
propios dedos, lavar con abundante
agua, utilizando jeringas, o colocando
la cabeza debajo del grifo (mínimo 15
minutos)
 Evertir el párpado si es posible y lavar
 Acudir a Urgencias

También podría gustarte