Está en la página 1de 12

PORFIDOS CUPRIFEROS

LUISA FERNANDA LEON DÍAZ


WILFAR DAVID TORRENEGRA BARRAZA
INGENIERÍA GEOLOGICA
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA – SEDE VALLEDUPAR
INTRODUCCIÓN
PORFIDOS CUPRIFEROS
CONTENIDO

Los Pórfidos Cupríferos constituyen un grupo  ORIGEN Y GENESIS


muy variado de depósitos minerales y con  MINERALIZACIONES ASOCIADAS
una amplia diversidad de características.  IMPORTANCIA ECONOMICA
 YACIMIENTOS O AMBIENTE
Los pórfidos cupríferos son esencialmente GEOLOGICO EN COLOMBIA
depósitos minerales de baja ley y gran
tonelaje. 
Se denominan pórfidos porque
frecuentemente, pero no exclusivamente, se
asocian con rocas ígneas intrusivas con
fenocristales de feldespato en una masa Estos tipos
fundamental cristalina de grano fino incluyen Cu-
Tiene lugar a nivel sub-volcánico, Mo,
inmediatamente por debajo de la actividad Cu-Au, Cu, Au y
volcánica superficial
Mo

El termino Plutón es el nombre genérico para los Stocks: son


cuerpos intrusivos y las rocas que los envuelven, Plutones con
se denominan rocas de campo o rocas de caja. forma cilíndrica

Formas de cuerpos
plutónicos. A- Lacolito. B-
Facolito. C- Lopolito. D-
Stock (redibujado de
Wimenauer, 1985)
En secciones verticales estos La mineralización ocurre en forma diseminada, en vetillas y
yacimientos tienen forma tubular o de enjambres de vetillas (stockwork), en columnas de brecha y
embudo (muela), con ejes casi también como rellenos.
verticales
ORIGEN Y GENESIS
Las rocas de caja intruidas por los
GENESIS_ pórfidos pueden ser de cualquier tipo.
Los PORFIDOS CUPRIFEROS se encuentran dentro
del rango de los Depósitos Mesotermales, que
probablemente se desarrollan cuando los fluidos Por lo general existen varios cuerpos de rocas
mineralizantes, provenientes del Plutón, intrusivas, emplazadas en varios pulsos y los
encuentran una roca encajante impermeable o pórfidos cupríferos se asocian frecuentemente
poco fracturada, y se acumulan principalmente en con enjambres de Diques y Brechas.
zonas apicales del intrusivo durante su
enfriamiento, permitiendo una serie de
alteraciones intensivas y extensivas, en la roca Los depósitos de tipo pórfido están
solidificada. relacionados genética y espacialmente
con intrusiones ígneas félsicas

La formación de este Progreso de la cristalización de el


tipo de depósitos magma  Aumento del volumen de
involucra un proceso Agua
magmático, que incluye P. Ebullición Agua: 100°C / T°
un mecanismo Magma 600°-700°C
denominado "segunda Agua expulsada de forma gaseosa
ebullición" o "ebullición [Segunda Ebullición]
retrógrada", por el cual S – Cu – Mo – Au Disueltos en Agua
el agua (y otros expulsada fluyen a través de
volátiles) saturan un brechización y fracturamiento
magma como resultado depositando su carga metálica
de su cristalización. Precipitación de sulfuros metálicos
concentrando mineralización
 Los anteriores cuerpos de pórfido no son destruidos cuando interrumpido por
fases posteriores pero simplemente se distanciaran, causando la inflación
general del paquete de roca.

 Sembradas Antes, Durante, Al Final y Después de la Alteración y


Mineralización.

• Los pórfidos inmediatamente pre-minerales ( Early Porphyry)  Mineralización


de Grado Mas Alta
• Fases finales - y post-minerales (Interminal And Late) son Estériles.
MINERALIZACIONES • La única condición para la Mineralización
es que la roca huésped sea rígida o frágil • Mineralización principalmente diseminada y en vetillas.
ASOCIADAS_ desde el punto de vista estructural
• La MINERALIZACIÓN de los pórfidos cupríferos
esta constituida de Pirita, Calcopirita, como
minerales hipogenéticos, y Calcosita
Supergenética. Por lo general, como minerales
acompañantes en menor proporción se
encuentran: Molibdenita, Oro y Plata. A veces la
Molibdenita es abundante.
• El tenor de estos yacimientos es muy bajo.
• A veces la Mineralización afecta también la roca
encajante o intruida.

• Zona de Alteración Potásica; Esta Zona no • Zona Arcillosa (Argillic Alteration);


siempre se presenta. Desarrollo de: Esta Zona no siempre se presenta.
 Ortosa Secundaria y Biotita o Ortosa- Desarrollo de:
Clorita o Ortosa-Biotita-Clorita  Minerales Arcillosos, Caolín y
 Sericita Montmorillonita
 Núcleo con predominancia de Clorita  Pirita [ ZA<ZF ]
y Sericita

• Zona Filitica; Esta Zona “Sericitización” y • Zona “Propilitica” (Argillic


“Arcilización” avanzada. Alteration); Esta Zona Siempre se
 Conjunto de Cuarzo-Sericita-Pirita presenta. Desarrollo de:
 Cant.  de Clorita-Illita-Rutilo  “Propilitización” ( Alteración
 Pirofilita Metasomatica )  Silicatos
 Cuando se presenta se desarrollan Ferromagnesianos alteran 
Diseminaciones y Venitas de Pirita Clorita,Epidota y Albita
La roca huésped es típicamente granodiorita, cuarzo-monzonita y
AMBIENTE GEOLOGICO DE GENESIS_ pórfido andesítico, asociado a sistemas intrusivos multifaséticos y
comúnmente relacionado con etapas tardías de la evolución
magmática.
Estos yacimientos están asociados a arcos magmáticos de
márgenes continentales y a magmatismo calcoalcalino de
composición intermedia.

MARCO TECTÓNICO: Márgenes convergentes de


placas y arcos magmáticos ligados a subducción.
 Pórfidos Cu-Mo = Márgenes
continentales activos
 Pórfidos Cu-Au = Arcos de islas
 Pórfidos de Mo = Parte interna (lado del
continente) de arcos magmáticos.
 Pórfidos de Sn-W = Tras-arco

• Zona de Subducción:
Generación de pórfidos cupríferos como un
producto de magmatismo de arco normal

• Refundición de Subducción Metazomatizada:


Dando lugar a posibles pórfidos cobre
oro y epitermales yacimiento aurífero formación:

B. Engrosamiento Litosférico
C. Delaminación del Manto Litosférico
D. Extensión Litosférica Calcoalcalina
IMPORTANCIA ECONOMICA_

- Los pórfidos cupríferos son la fuente principal de cobre,


contribuyendo más de la mitad de todo el cobre de mina en
el mundo, y también son una fuente importante de oro.
- Presentan bajo Tenor [Inferior al 1%]
- Gran tamaño. En los pórfidos Cupríferos o Molibdeniferos
los tonelajes de sus reservas se expresan en centenares de
millones de Toneladas (100 a 600 o más), y algunos
sobrepasan los 1000 millones de Toneladas. En los de
Estaño, de menor tamaño, solo en pocos de millones de
toneladas [2 a 20]
- De gran desarrollo en los sistemas de explotación minera a
grande escala en suma de los bajos costos unitarios de
explotación.
PORFIDOS CUPRIFEROS NACIONALES_
BIBLIOGRAFÍA_

 APUNTES DEPÓSITOS MINERALES. Dr. Wolfgang Griem


 CAPÍTULO 5: CUERPOS INTRUSIVOS O PLUTÓNICOS. INSUGEO
 PÓRFIDOS CUPRÍFEROS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLIN
 PORPHYRY COPPER DEPOSIT MODEL. Scientific Investigations Report 2010–
5070–B. U.S. Department of the Interior_U.S. Geological Survey
 RICHARD H. SILLITOE†. PORPHYRY COPPER SYSTEMS. ©2010 Society of
Economic Geologists, Inc. Economic Geology, v. 105, pp. 3–41
 YACIMIENTOS MINERALES Y PROCESOS GEOLÓGICOS. Brian K. Townley.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLIN.

“Muchos samaritanos de ese pueblo creyeron en


JESÚS por el testimonio de la mujer: «Él me dijo
todo lo que he hecho». Entonces los samaritanos
se le acercaron, le pidieron que se quedara con
ellos y él se quedó allí dos días. Fueron muchos
más los que creyeron por lo que Jesús decía. 42Le
dijeron a la mujer:
—Ya no creemos sólo por lo que tú dices, creemos
por lo que nosotros mismos hemos escuchado.
Ahora sabemos que este hombre SÍ ES EL
SALVADOR DEL MUNDO.” [Juan 4:39-41]
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte