Diagrama Espina Pescado

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

El Diagrama de Ishikawa, también conocido como Diagrama de Espina de Pescado o

Diagrama de Causa y Efecto, es una herramienta de la calidad que ayuda a levantar las
causas-raíces de un problema, analizando todos los factores que involucran la ejecució n
del proceso.

Creado en la década de 60, por Kaoru Ishikawa, el diagrama tiene en cuenta todos los
aspectos que pueden haber llevado a la ocurrencia del problema, de esa forma, al
utilizarlo, las posibilidades de que algú n detalle sea olvidado disminuyen
considerablemente.

En la metodología, todo problema tiene causas específicas, y esas causas deben ser
analizadas y probadas, una a una, a fin de comprobar cuá l de ellas está realmente
causando el efecto (problema) que se quiere eliminar. Eliminado las causas, se elimina
el problema.

El Diagrama de Ishikawa es una herramienta prá ctica, muy utilizada para realizar el
aná lisis de las causas-raíces en evaluaciones de no conformidades, como se muestra en el
ejemplo siguiente.
El Diagrama de Ishikawa presenta la relació n existente entre el resultado no deseado o  no conforme de un
proceso (efecto) y los diversos factores (causas) que pueden contribuir a que ese resultado haya ocurrido. Su
relació n con la imagen de una espina de pescado se da debido al hecho de que podemos considerar sus
espinas las causas de los problemas planteados, que contribuirá n al descubrimiento de su efecto, ademá s
del formato grá fico que se asemeja al diseñ o de un esqueleto de pescado.
•Mano de obra: Consideramos todos los aspectos asociados a la gente, al personal, a la
mano de obra. Interrogantes frecuentes independiente del problema suelen ser: ¿Está
capacitada la mano de obra? ¿Esta seleccionado el personal idóneo para ese trabajo? ¿El
personal se siente motivado y trabaja con deseo? ¿El trabajador muestra habilidad en su
trabajo?
•Maquinaria: Hablar de maquinaria es hablar de infraestructura. Es hablar de todas las
herramientas con las que contamos para dar salida al producto final. Software, hardware,
máquinas de fabricación, montacargas, etc. Interrogantes comunes suelen ser: ¿Tiene
capacidad suficiente para cumplir su función? ¿Qué tan eficiente es? ¿Cómo es el manejo?
¿Existen repuestos? ¿Es conforme el mantenimiento? ¿Esta actualizado a su última versión?
•Métodos: Evaluamos la forma en la que hacemos las cosas. Así pues, al evaluar los
métodos, estamos evaluando si la forma en que desarrollamos las actividades esta
significando resultados, así pues, tratamos de buscar la falla en el hacer de las cosas que
ocasiona el problema. ¿Te suena a mano de obra? Sí, pero veamos la diferencia. Es
diferente la localización de planta donde tenemos una secuencia de producción en línea a
la localización hecha con una secuencia en forma de U. Son dos métodos diferentes.
Simplemente es la forma en como producimos independiente de los trabajadores
implicados.
•Medición: Aquí recae todo lo que hacemos en torno a la inspección,
las diferentes medidas con que se trabajan, el aseguramiento de la
calidad, calibración, tamaño de muestra, error de medición, etc. Por
ejemplo, si queremos evaluar los resultados de dos grupos de ventas,
NO será la mejor idea evaluar uno de los grupos por el número de
artículos vendidos y otro por el monto de ventas alcanzado.
•Materia prima: Evaluamos todo lo que tenga que ver con los
materiales en la empresa, desde los que se usan para dar el producto
final hasta los que se usan para hacer el aseo al baño. Todo es todo.
Interrogantes comunes se asocian a los proveedores, variabilidad de
las características y especificaciones del material, conformidad del
material, facilidad para trabajar, etc.
•Medio ambiente: El medio ambiente son las condiciones, el entorno
con el que se trabaja. Cultura organizacional, clima organizacional, luz,
calefacción, ruido, nieve… son aspectos del medio ambiente que se
tienen en cuenta.
¿Para qué se utiliza?

Es posible aplicar el diagrama de Ishikawa a diversos contextos


y de diferentes maneras, entre ellas, se destaca la utilizació n:

• Para ver las causas principales y secundarias de un problema


(efecto).
• Para ampliar la visión de las posibles causas de un problema,
viéndolo de manera má s sistémica y completa.

• Para identificar soluciones, levantando los recursos


disponibles por la empresa.

• Para generar mejoras en los procesos.


¿Cómo hacer un diagrama de Ishikawa?
Para realizar el aná lisis de causas utilizando el diagrama de Ishikawa, basta con seguir algunos pasos. Ver só lo:

• Define el problema (efecto) que se va a analizar.


• dibuje una flecha horizontal apuntando hacia la derecha y escriba el problema dentro de un rectá ngulo
ubicado en la punta de la flecha.
• Realice una brainstorming (tormenta de ideas) para levantar las posibles causas que puedan estar generando
el problema. Para ello, procure responder a la siguiente pregunta: “¿Por qué esto está sucediendo?”.
• Se dividen las causas identificadas en categorías, por ejemplo: má quina, mano de obra, método y materiales o
de la forma que sea má s coherente con el problema analizado y el contexto de su empresa.
• Luego de definir las sub-causas, es decir, los factores que llevaron aquella causa a suceder.
Es importante resaltar que, originalmente, se proponen 6 categorías por el método, que son: Máquina,
Materiales, Mano de obra, Medio ambiente, Método y Medidas (los 6Ms). Sin embargo, no todos los
procesos o problemas se utilizan de todos estos factores, así que es necesario evaluar cuá les de ellos está n
presentes o son importantes para la ejecució n.
Es posible que só lo evalú e 4 de ellos, como en el ejemplo utilizado anteriormente en el artículo. No hay ningú n
problema con esto, siempre y cuando el aná lisis se haga sobre la base de hechos y datos y no se quita ningú n
aspecto importante

También podría gustarte