Está en la página 1de 23

Género CANNABIS (sativa)

• Planta herbácea anual, tallo recto, hueco, con estrías longitudinales


generalmente dioica (es decir que las flores femeninas y las masculinas
se encuentran en plantas distintas) con pelos y glándulas.

• Tamaño: promedio de 1 a 3 metros de alto.


• Hojas: Las hojas inferiores opuestas y las superiores alternas, sobre
pecíolos de hasta 7 cm de largo, cada hoja se compone de 3 a 9
(raramente 11) hojillas (llamadas folíolos) que nacen de un mismo
punto. Los folíolos son angostos, de ápice agudo, bordes aserrados hacia
las puntas con pelos cistolíticos recostados sobre la cara superior, la cara
inferior de un color más claro con glándulas resinosas.
• Inflorescencia: En las axilas de las hojas superiores o al terminar las
ramas, con brácteas herbáceas y glandulares; las inflorescencias
masculinas ramificadas y con muchas flores, las femeninas densas pero
con pocas flores (de 5 a 8).
• Frutos y semillas: El fruto es un aquenio, con una sola semilla, ovoide,
algo comprimido, blanco o verdoso teñido de púrpura.
Género CANNABIS
Género CANNABIS
CANNABIS sativa
CANNABINOIDES
Son especies químicas que presentan una estructura carbocíclica con 21 carbonos
y están formados generalmente por tres anillos ciclohexeno, tetrahidropirano y
benceno.
Los principales cannabinoides son:
-9-tetrahidrocannabinol ( -9-THC o THC)
THC
-8-tetrahidrocannabinol ( -8-THC)
Cannabidiol (CBD)
CBD y Cannabinol (CBN)
CBN

El 9-THC es el cannabinoide con mayor potencia psicoactiva. Presenta


propiedades
hidrofóbicas por lo que es muy soluble en lípidos. Esto hace que su distribución en
el organismo presente características particulares.

El 8-THC tiene un perfil farmacológico muy parecido al del 9-THC, aunque sus
efectos son mas débiles. Sólo aparece en algunas variedades de la planta y su
concentración es muy pequeña en comparación con la del 9-THC
CANNABINOIDES

THC CANNABIDIOL
CANNABIDIOL

CANNABINOL
CANNABINOIDES
Los cannabinoides se
producen en las flores de
la planta hembra en unas
estructuras microscópicas,
llamadas tricomas ( son las
"fábricas farmacológicas"
de la planta).
A partir de un ácido graso
con una cadena simple de
seis carbonos (ácido
olivetólico) construye la
base de una especie
químicamente compleja y
farmacológicamente activa
CANNABINOIDES
CANNABINOIDES
Toxicocinética de los CANNABINOIDES
Absorción y metabolismo
Cuando los preparados de Cannabis sativa se consumen en forma de
cigarrillos son absorbidos por los pulmones,
pulmones junto con los otros
componentes del humo. La entrada del THC en sangre y la posterior
distribución en tejidos son muy rápidas y presentan una cinética
similar a la obtenida tras su administración intravenosa.
La máxima concentración de THC en sangre se alcanza en el lapso de
tiempo necesario para consumir el cigarro.
Solo un 3% del THC presente en sangre esta en forma libre.
Por su elevada hidrofobicidad se une:
9% a las células sanguíneas
60% a las lipoproteínas plasmáticas y el resto a albúmina
Toxicocinética de los CANNABINOIDES

Los cannabinoides ingresan rápidamente a los tejidos desde


Sangre sobre todo en aquellos altamente vascularizados: pulmón
hígado, riñón, corazón, estómago, bazo, placenta, tiroides y
glándula mamaria.
Posteriormente pasa al tejido adiposo,
adiposo que junto con el bazo,
bazo son
sus principales depósitos tres días después de su ingreso.
ingreso
La droga puede tardar varias semanas en ser totalmente
eliminada tras el cese de su administración.
Su retención en estos reservorios hidrofóbicos amortigua ingreso
del THC en el cerebro, donde su concentración es mas baja (suele
ser un 1% de la concentración plasmática máxima)
Toxicocinética de los CANNABINOIDES
El THC y uno de sus primeros metabolitos, el 11-hidroxi-THC
son los que en mayor proporción se acumulan en los tejidos.

La paulatina liberación del THC, desde estos almacenes tisulares a


la sangre enlentece la caída de los niveles plasmáticos de este
compuesto, tras el cese de su administración. Esto prolonga su
estadio en sangre y la posterior entrada al cerebro, lo que explica
las dificultades para identificar un síndrome de abstinencia a esta
droga, tras la suspensión de su administración.
La eliminación del THC se produce principalmente mediante sus
metabolitos en heces (un 68%), en orina (12%), también lo hace a
través del pelo, la saliva y el sudor.
Toxicocinética de los CANNABINOIDES
El mayor porcentaje se biotransforma en
hígado, menor proporción en intestino y
pulmón.

• Se han identificado más de cien


metabolitos del THC, algunos de ellos
activos como el 11-hidroxi-THC (11-OH-
THC) con una semivida de eliminación
plasmática (t1/2) de 15 a 18 h

El 11-OH-THC se metaboliza por oxidación a


11-nor-9-carboxy-THC (THC-COOH) luego
en la Fase II de su biotransformación se une
al ácido glucurónico y se elimina por orina.
 
• El THC-COOH es el metabolito urinario
predominante; un 50% del mismo se
excreta el primer día de la
administración. El THC es reabsorbido y
casi no se detecta en orina
FLORES Y HOJAS PRENSADAS
FLORES Y HOJAS PRENSADAS
Toxicodinamia de los CANNABINOIDES
• ¿Cómo actúa el THC en el cerebro?
El THC se acopla a lugares específicos en las superficies de las
células nerviosas llamados receptores de cannabinoides. Se
pueden encontrar muchos receptores de cannabinoides en
las partes del cerebro de alta densidad que ejercen influencia
sobre el placer, la memoria, el pensamiento, la
concentración, el movimiento, la coordinación y la
percepción sensorial y del tiempo.

• Los receptores de cannabinoides son parte de una vasta red


de comunicación conocida como el sistema
endocannabinoide, que juega un papel crítico en el desarrollo
y las funciones normales del cerebro. De hecho, los efectos
del THC son similares a aquellos producidos por sustancias
químicas que presentes naturalmente en el cerebro y en el
resto del cuerpo llamadas cannabinoides endógenos o
endocannabinoides
Toxicodinamia de los CANNABINOIDES

• Cuando se fuma la marihuana, el THC estimula


artificialmente a los receptores de cannabinoides,
alterando la función del sistema endocanabinoide. La
sobreestimulación de estos receptores en áreas clave
del cerebro produce el “high” o euforia asociada con
la marihuana, así como otros efectos sobre los
procesos mentales. Con el tiempo, esta
sobreestimulación puede alterar la función de los
receptores de cannabinoides lo que, conjuntamente
con otros cambios en el cerebro, puede llevar a la
adicción y a los síntomas del síndrome de abstinencia
si se deja de usar la droga.
Toxicodinamia de los CANNABINOIDES

• Al interaccionar el THC con los receptores el usuario siente euforia


porque actúa sobre el sistema cerebral de gratificación. Este sistema
está compuesto por las regiones del cerebro que gobiernan la repuesta
de la persona a las cosas naturalmente placenteras.
• El THC activa el sistema de gratificación de igual manera que lo hacen
casi todas las drogas, es decir, estimulando las células cerebrales para
que liberen o inhiban la recaptación de una sustancia química llamada
DOPAMINA (neurotransmisor).

• Junto con la euforia se experimenta relajación.


relajación Otros efectos, que
varían considerablemente entre los distintos usuarios incluyen
aumento en la percepción sensorial (por ejemplo, los colores se ven
más brillantes), risa, percepción alterada del tiempo, disociación
temporo-espacial y aumento en el apetito.
• La euforia remite gradualmente con el tiempo y el usuario puede sentir
sueño o depresión. A veces, el consumo de marihuana produce
ansiedad, temor, desconfianza y pánico.
pánico
ELEMENTOS DE VALOR DIAGNÓSTICO EN LA IDENTIFICACIÓN
MICROSCOPICA DE ESPECIES VEGETALES

TRICOMAS
1.- Tricomas No Glandulares:
Son abundantes, monocelulares,
rígidos, con forma de huso.
a.- Tricomas No Glandulares
Cistolíticos: se ubican en la cara
superior de las hojas, tienen
forma de garra e incluyen en la
base un cristal de Carbonato de
calcio (cistolito)

b.- Tricomas No Glandulares No


Cistolíticos: se ubican en la cara
inferior de las hojas y no
presentan base con cristal de
carbonato.
ELEMENTOS DE VALOR DIAGNÓSTICO EN LA IDENTIFICACIÓN
MICROSCOPICA DE ESPECIES VEGETALES

2.- TRICOMAS GLANDULARES


En la parte inferior de las
hojas y principalmente en
torno a las estructuras de la
flor de Cannabis sativa, se
localizan los tricomas
glandulares, formaciones
en las que se produce y
almacena la resina en cuya
composición se encuentran
los principios con efecto
alucinógeno.
ANALISIS QUIMICO
ENSAYO DE DUQUENOIS – LEVINE
Reactivo A
Acetaldehído (A1) 0,5 ml
Vainillina (A2) 0,4 g
Etanol c.s.p. 20 ml

Reactivo B: ácido clorhídrico concentrado


Reactivo C: cloroformo
Una pequeña fracción de picadura vegetal en tubo de ensayo se
agita con 2 ml de reactivo A por 1 minuto. Se añaden 2 ml de
reactivo B y se vuelve a agitar. Reposo por 10 min. Si aparece
color, se agregan 2 ml de reactivo C. Si la capa inferior
clorofórmica se tiñe de violeta es indicativo de Cannabis.
ANALISIS QUIMICO
CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA
• Etapa preparativa de muestra
Se someten a extracción unos 500 mg de picadura vegetal con
10 a 20 ml de solvente orgánico (éter de petróleo, n-hexano,
tolueno) durante 30 minutos, agitando periódicamente a los
efectos de obtener una concentración aproximada de
cannabinoides del orden de 0,5 mg/ml.

Sistema resolutivo (Fase Móvil)


éter de petróleo : dietil éter (80:20)

Revelado químico con Reactivo de Duquenois

También podría gustarte