Está en la página 1de 15

METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION

METODO
CUALITATIVO
METODO CUALITATIVO
 Merton introduce el concepto de “dato inesperado”.
Datos que aparecen sin ser previstos, en la lógica
cuantitativa.

 Mills señala las limitaciones de la encuesta y sus


dificultades para captar la profundidad del hecho social.

 La lógica cuantitativa no “captaba” algunos fenómenos.


No captaba la esencia del hecho social.
METODO CUALITATIVO
 A la investigación cualitativa le interesa:

- La manera en que el mundo es comprendido,


experimentado, producido por la vida de las personas,
por sus comportamientos por sus interacciones.

- Por la dinámica de los procesos, del cambio y del


contexto social.

- La perspectiva de los participantes sobre sus propios


mundos. Por los sentidos, por los significados, por las
narrativas personales, por las historias de vida, por los
relatos, por las experiencias internas, vitales.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
DEFINICION
 Se refiere a la investigación sobre la vida, historias y
conductas de las personas, pero también sobre
funcionamiento organizacional, movimientos sociales o a
relaciones de interacción.

 Busca comprender, captar el significado, el sentido


profundo que las personas y los grupos le atribuyen a
sus acciones.

 Busca la esencia detrás de la apariencia.


PARADIGMA
 Son definidos como los marcos teórico-
metodológicos utilizados por el investigador para
interpretar los fenómenos sociales en el contexto
de una determinada sociedad.

 Son las realizaciones científicas universalmente


reconocidas, que durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y
soluciones a la comunidad científica (Kuhn 1971)
PARADIGMA
 PARADIGMA DE CONFLICTOS -MATERIALISMO
HISTORICO:

- sus supuestos son, el carácter real de las premisas, de lo


simple a lo complejo, de lo mas concreto a lo más
abstracto, la totalidad concreta, de la realidad social
frente a las posibilidades utópicas.

- El conflicto es la condición de la ley del progreso bajo el


supuesto de la ley dialéctica.

- Dialéctica: lo que constituye el movimiento dialéctico es


la coexistencia de dos lados contradictorios, su lucha, su
fusión en una categoría nueva.
PARADIGMA
 PARADIGMA POSITIVISTA:
- Cuyos supuestos son: la observación exterior a los
fenómenos, las leyes sociales como expresión de
regularidades, explicaciones causales, dirigidos a la
verificación o refutación de teorías.

- El orden es considerado la condición del progreso en


razón del presupuesto de la armonía y la ley de la
evolución de la Humanidad.

- Previsión racional, como destino de las leyes positivas,


universalidad. Las teorías deben ser verificables.
PARADIGMA
 PARADIGMA INTERPRETATIVO:
En vías de consolidación. Sus supuestos son:
la resistencia a la naturalización del mundo social,
metodológicamente se orienta desde el punto de
vista interno al externo,
Resalta la interacción entre los participantes de la
investigación como investigadores e investigados;
y como los conceptos elaborados, por los
investigadores son apropiados por los individuos
para interpretar su situación.
INVESTIGACION CUALITATIVA

 Depende de la observación de los actores


en su propio terreno y de la interacción
con ellos en su lenguaje y con los mismos
términos.

 Es un trabajo de campo, y constituye un


fenómeno empírico socialmente localizado.
TIPOS DE INVESTIGACION
 Las investigaciones pueden ser clasificadas en :

 Exploratoria: es considerada como el primer acercamiento


científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido
abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las
condiciones existentes no son aún determinantes.

 Descriptiva: se efectúa cuando se desea describir , en todos sus


componentes principales, una realidad.

 Explicativa: es aquella que tiene relación causal ; no sólo


persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta
encontrar las causas del mismo. Existen diseños experimentales
TIPOS DE INVESTIGACION
CUALITATIVA
 Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a
encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo , una comunidad,
una organización. Los propios afectados participan en la misma.
 Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un
problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en
la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas
involucradas. Dentro de la investigación participativa se pueden
encontrar:
 Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos
grupos naturales.
 Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se
inserta , en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de
observar, con una pauta previamente elaborada.
INVESTIGACION CUALITATIVA
 Método inductivo:
Se analizan solo casos particulares, cuyos
resultados son tomados para extraer
conclusiones de carácter general. A partir de las
observaciones sistemáticas de la realidad se
descubre la generalización de un hecho y una
teoría. Se emplea la observación y la
experimentación para llegar a las generalidades
de hechos que se repiten una y otra vez.
INVESTIGACION CUALITATIVA
 Tiene cuatro fases:

1- Invención (diseño de investigación)


2- Descubrimiento (recolección de los datos)
3- Interpretación (análisis)
4-Explicación (documentación)
¿Para que investigar?
 Para conocer hechos, acontecimientos procesos.
 Para conocer la realidad.
 Para cambiar o transformar la realidad
 Para conocer sobre el problema del Alcoholismo.
 Para conocer como funciona el GIA
 Para saber si se recuperan o no los pacientes.
 Para aprender sobre coordinación de grupos
 Para comprender la relación grupo-institución
BIBLIOGRAFIA
 Irene Vasilachis “Métodos cualitativos I”
Centro editorial América Latina
Buenos Aires, 1992.
 María Teresa Sirvent “Breve diccionario
Sirvent”. Facultad de Filosofía y Letras.
UBA, 1997.
 Irene Vasilachis “Métodos Cualitativos II”

También podría gustarte