Está en la página 1de 9

Grupo v

Los Partidos
Políticos 
Los Partidos Políticos 

• Son los mediadores entre la


sociedad y los entes del
Estado, expresan el
pluralismo y la voluntad de
los ciudadanos, por tanto,
son un instrumento
importante para el trabajo
político.
Antecedentes
• Diferentes facciones políticas que
han luchado por el poder han
existido desde hace siglos. Algunos
ejemplos históricos que muestran
un cierto proto partidismo serían
los optimates y populares en
el Senado Romano, los güelfos y
gibelinos durante la Edad Media o
los jacobinos y los girondinos en
la Francia revolucionaria. Sin
embargo, el moderno partido
político como lo entendemos
ahora surge en el siglo XIX en
el Parlamento de Gran Bretaña con
la organización estructural de
los Tories y los Whigs en el Partido
Conservador y Liberal respectivam
ente.
Cont:
• Así, en la mayoría de naciones empiezan a surgir en principio
dos grupos principales; los conservadores que buscaban
preservar los privilegios de los grupos de poder,
especialmente de las monarquías y aristocracias, y los
liberales representantes de la pujante burguesía, ávida de
nuevos espacios políticos e influencia de la que carecía, pues
buscaban equiparar su nueva influencia económica a su
influencia política ausente por ser en gran medida plebeyos.
Partidos de creación interna (partidos de cuadros):
nacen en el seno del Parlamento. En un principio se
presentaron como facciones que se disputaban el poder,
Tipos: por ejemplo los Tories (conservadores) y
los Whigs (liberales) en Inglaterra, especialmente
durante el siglo XIX.

Partidos de creación externa (partidos de masas):


surgen a partir de la lucha por la extensión de los
derechos políticos entre fines del siglo XIX y comienzos
del siglo XX. Aparecen estrechamente vinculados con
grupos que realizaban sus actividades fuera del
Parlamento, como los sindicatos, entidades religiosas y
periódicos. Por ejemplo, el Partido Laborista británico.
• Partidos de notables: nacen entre principios y mediados
del siglo XIX en Europa, en el marco de regímenes
semidemocráticos y de sufragio censitario. Contaban con
estructuras organizativas mínimas, asentadas sobre redes
interpersonales en el seno de un ámbito geográfico
reducido. Débilmente ideologizados. Basados en la
distribución de beneficios particulares a los residentes. Se
subdividen en partidos de notables y clientelistas.

Cont: • Partidos de masas: surgen a fines del siglo XIX y comienzos


del XX en Europa, se extienden en la actualidad a países
asiáticos y africanos. Se caracterizan por tener una
organización sólida y una amplia base de afiliados que
aportan económicamente al partido. Mantienen lazos
fuertes con organizaciones externas como sindicatos,
entidades religiosas y medios de comunicación. Se
clasifican en: nacionalistas (pluralistas o ultranacionalistas)
socialistas (socialdemócratas o leninistas) y religiosos
(confesionales o fundamentalistas).
Cont:
• Grupos étnicos: se conforman principalmente en la etapa de la descolonización de los
años 60 y años 70. Carecen de una organización demasiado extendida y sofisticada. No
tienen estructuras programáticas que incorporen a toda la sociedad. Utilizan
generalmente la vía electoral para lograr beneficios particularistas para sus seguidores.
• Partidos electoralistas: se consolidan en la década de 1970 en el marco de la
expansión de los medios de comunicación y el declive del estado del bienestar. Son
organizacionalmente débiles aunque desarrollan una gran actividad durante las
campañas electorales. Se distinguen los partidos atrapatodo, los programáticos y los
personalistas.
• Grupos movimentistas: surgen en el seno de las democracias postindustriales.
Adoptan características diversas dependiendo del contexto. Abarcan los partidos
libertarios de izquierda que se basan en la idea de “consenso negativo”, es decir que
abarcan una base de seguidores heterogénea pero sustancialmente posicionada sobre
diferentes temas. Por ejemplo el Partido Verde alemán.
Partidos Políticos •1838 •1922.
• La Trinitaria • Partido Progresista 
en Republica
•1844 •1931
Dominicana
• Partido Santanista • Partido Dominicano
•1865
• Partido Revolucionario
• Partido Rojo Dominicano PRD
• Partido Azul •1960
•1874 • Movimiento Popular
• El Partido Verde Dominicano
•1902 •1960
• BOLOS • EL 1J4 Movimiento
• Coludos. Clandestino 14 De Junio
Cont:

También podría gustarte