Está en la página 1de 50

DISPONIBILIDAD Y

GESTIÓN DEL
RECURSO HÍDRICO EN
EL DEPARTAMENTO DE
PIURA

Ing° Mario A. Montero Torres M.Sc.


LA PROBLEMÁTICA MUNDIAL DEL AGUA

 Actualmente el mundo vive una aguda escasez de agua dulce.

 El 50% de la población mundial no accede a agua potable de


calidad.

 Entre el 40% y el 60% del agua dulce es para uso agrario y la


producción de alimentos, muchas veces generando problemas
de drenaje, salinización y erosión de suelos.

 La agudización de escasez de recursos hídricos continentales


podría implicar una verdadera crisis del agua dulce hacia el
año 2025.
LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN EL
PERÚ

El Perú no es ajeno a esta problemática , la que se agudiza por las


razones siguientes:

 Sobre explotación del agua, suelo y cobertura vegetal

 Débil concertación de las instituciones.

 Leyes, normas y organización administrativa no adecuada

 Débil organización y gestión de los usuarios de agua

 Conflictos entre los usuarios por el agua.


AMBITO DE LAS OBRAS DE RIEGO DEL
PROYECTO ESPECIAL CHIRA PIURA
RECURSOS HIDRICOS DISPONIBLES
AGUA SUPERFICIAL

 Con los sistemas de trasvase, se han modificado los


escurrimientos naturales de los ríos Chira y Piura.

 Derivación de las aguas del río Quiroz hacia el reservorio


San Lorenzo (1954) mediante del canal Quiroz.

 Derivación de las aguas del río Chira al río Piura (1976)


mediante el canal Daniel escobar.

 Desde entonces se ha logrado aportar al régimen natural del


río Piura un volumen promedio anual de 510 MMC
adicionales a sus 340 MMC promedio histórico.

 De esta manera, actualmente, el agua superficial cubre


principalmente los usos: poblacional, pecuario, generación
energía hidroeléctrica, etc., y considera los requerimientos
de riego de los valles Chira, Medio y Bajo Piura.
RECURSOS SUPERFICIALES DISPONIBLES

CUENCA RÍO CHIRA

 Las descargas del río Chira 1937-1954 (Puente Sullana),


fueron controladas por la Dirección de Irrigación del
Ministerio de Fomento y Obras Públicas, y en 1955-1974 por
la Región Agraria I.

 Desde 1976, los aportes del río Chira son controlados


mediante el balance de aportaciones en el embalse Poechos.

 Las descargas diarias del río Chira varían desde 1.5 m3/s en
Dic de 1948 hasta 3 150 m3/s ( 1943).

 Los mayores volúmenes registrados fueron 15 932 MMC y 17


556 MMC para los años Niño 1983 y 1998 respectivamente, y
639 MMC y 976 MMC para los años secos 1968 y 1964.
AGUA SUBTERRÁNEA

 Se tiene información total del valle del Alto


Piura. En la actualidad se extrae del acuífero
una masa de agua de 68,53 MMC/año que
equivale a un caudal continuo de explotación de
2,17 m3/s.

 No se dispone de información del potencial del


acuífero en los valles de Chira, Piura y San
Lorenzo.
Masas Mensuales Promedio (MMC) del Río
Chira en Puente Sullana-Ardilla (1937-2000)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL

Promedio
222.9 448.4 853.6 733.5 359.1 212.7 138.6 91.6 68.6 68.7 59.8 106.1 3363.7

Promedio* 2932.1
161.4 383.8 762.6 620.1 305.3 186.2 131.8 87.9 65.6 64.6 57.2 105.5

*Sin los años 1983 y 1998

Fuente: PECHP 2001


Histograma de Masas Anuales del Río Chira
en Puente Sullana – ardilla (1937-2001)
MMC
18000

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
1937

1939

1941

1943

1945

1947

1949

1951

1953

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001
Fuente: PECHP 2001.
Masas Mensuales y Anual (MMC) al 75% de Persistencia del Río Chira
en Puente Sullana-Ardilla (1937-2000)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL

87.00 147.60 264.60 227.58 137.29 92.80 78.20 56.16 38.02 37.60 37.24 39.48 1243.57

Fuente: Elaborado por el Equipo Consultor, 2007


Distribución de Descargas para las Estaciones Puente
Sánchez Cerro,
Ñácara y Malacasí en el Río Piura
Q=m3/s RIO PIURA
140

120
S.Cerro Ñácara Malacasí
100

80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: PECHP 2001


Masas Mensuales Promedio (MMC) del Río
Piura en Puente Sánchez Cerro/Ejidos
(1925 – 2000)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL

Promedio
51.1 177.9 364.2 281.5 121.4 58.9 26.4 13.4 6.8 5.7 3.9 9.0 1120.2

Promedio*
15.2 126.8 283.7 206.1 81.9 38.5 21.4 11.7 6.5 5.5 3.7 9.0 810.0

Sin los años 1983 y 1998


Fuente: PECHP 2001
Histograma de Masas Anuales del Río Piura en
Puente Sánchez Cerro/Ejidos
Periodo (1925 – 2001)
MMC VOLUMENES ANUALES DEL RIO PIURA: 1925-2001
14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

Fuente: PECHP 2001


Masas Mensuales y Anual (MMC) al
75% de Persistencia del Río Piura en
Puente Sánchez Cerro/Ejidos. Período
(1925-2000)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL

0.0 19.0 55.7 41.3 28.8 12.2 6.4 1.3 0 0 0 0 164.8

Fuente: Elaborado por el Equipo Consultor, 2007.


Volumen de explotación de las aguas
subterráneas según su uso
Valle Alto Piura . Año 2002.

Explotación por uso (m3)


Distrito
Volumen
Doméstico Agrícola Pecuario Industrial (m3)

Tambogrande -- -- -- -- --

Chulucanas 5,920,087.85 22,034,075.60 3,219.90 2,253.60 27,959,636.95

La Matanza 577,358.05 1,953,818.40 34,675.00 -- 2,565,851.45

Buenos Aires 398,799.00 2,099,566.40 306.40 -- 2,498,671.80

Morropón 845,084.60 1,033,610.00 87.60 -- 1,878,782.20

Salitral 325,193.10 315,778.60 -- 7,887.60 648,859.30

San Juan de Bigote 98,550.00 7,560.00 -- -- 106,110.00

San Miguel del Faique 20,060.40 21,025.20 255.50 - 41,341.10


Total 8,185,133.00 27,465,434.20 38,544.40 10,141.20 35,699,252.80
Fuente: Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Piura (Parte Alta)
INRENA, 2002
Reserva de agua subterránea
aprovechable Chira-Piura

Reservas Explotación
Valles Diferencia aprovechable
aprovechables actual
(acuíferos) (MMC/año)
(MMC/año) (MMC/año)
Bajo Piura
250.00 - 250.00
(acuífero libre)
Bajo Piura
56.00 26.70 29.30
(acuífero confinado)
El Chira 250.00 11.49 238.51
TOTAL 556.00 38.19 517.81

Fuente: ATA-INADE 2002. Adaptado por Equipo Consultor, 2007


Volumen Anual Requerido por los Cultivos -
Valle Piura (MMC)
AREA
PRIMERA CAMPAÑA (ha)
EN FE MA AB MA JUN JUL AG SE OC NO DI TOTAL

AREA 41,940  
VOLUMEN 40.8 53.6 108.8 119.4 95.1 61.6 15.1 0.4 0.5 0.6 0.7 6.4 503.0
CAUDAL (m3/s) 15.7 22.1 42.0 46.1 36.7 23.8 5.8 0.2 0.2 0.2 0.3 2.5  
SEGUNDA CAMPAÑA    
AREA 7,000 0.0
VOLUMEN 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 7.0 11.9 13.3 10.2 4.2 48.7
CAUDAL (m3/s)   0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 2.7 4.6 5.1 3.9 1.6  
TOTAL

AREA (Ha.) 48940  


VOLUMEN TOTAL 40.8 53.6 108.8 119.4 95.1 61.6 17.1 7.4 12.4 13.9 10.9 10.6 551.7
CAUDAL (m3/s)   15.7 20.7 42.0 46.1 36.7 23.8 6.6 2.9 4.8 5.4 4.2 4.1  
Fuente: ATA-INADE 2002
Volumen Anual Requerido por los
Cultivos - Valle Del Chira (MMC)
AREA
PRIMERA CAMPAÑA (ha)
EN FE MA AB MA JUN JUL AG SE OC NO DI TOTAL

AREA 44,919  

VOLUMEN 46.1 54.8 104.1 107.3 86.3 59.1 17.9 9.1 10.6 10.7 10.7 21.3 538.1

CAUDAL (m3/s) 17.8 22.6 40.2 41.4 33.3 22.8 6.9 3.5 4.1 4.1 4.1 8.2

SEGUNDA CAMPAÑA  

AREA 7,550

VOLUMEN 00 00 00 00 00 00 0.6 4.5 9.1 14.3 13.5 8.0 50.0

CAUDAL (m3/s) 00 00 00 00 00 00 0.2 1.7 3.5 5.5 5.2 3.1

TOTAL

AREA (Ha.) 52,469

46.1 54.8 104.1 107.3 86.3 59.1 18.5 13.6 19.7 25.1 24.2 29.2
VOLUMEN TOTAL 568.1

CAUDAL (m3/s)   17.8 22.6 40.2 41.4 33.3 22.8 7.1 5.3 7.6 9.7 9.3 11.3

Fuente: ATA-INADE 2002


Balance Hídrico Cuenca Chira – Piura*

MES APORTES 75% (MMC) DEMANDA VALLES (MMC) DIFERENCIA

CHIRA PIURA TOTAL CHIRA PIURA TOTAL MMC

ENE 87.0 0.0 87.0 46.1 40.8 86.9 0.1

FEB 147.6 19.0 166.6 54.8 53.6 108.4 58.2

MAR 264.6 55.7 320.3 104.1 108.8 212.9 107.4

ABR 227.6 41.3 268.9 107.3 119.4 226.7 42.2

MAY 137.3 28.8 166.1 86.4 95.1 181.5 -15.4

JUN 92.8 12.2 105.0 59.1 61.6 120.7 -15.7

JUL 78.2 6.4 84.6 18.5 17.1 35.6 49.0

AGO 56.2 1.3 57.5 13.6 7.4 21.0 36.5

SET 38.0 0.0 38.0 19.7 12.4 32.1 5.9

OCT 37.6 0.0 37.6 25.1 13.9 39.0 -1.4

NOV 37.2 0.0 37.2 24.2 10.9 35.1 2.1

DIC 39.5 0.0 39.5 29.2 10.6 39.8 -0.3

TOTAL 1,243.6 164.7 1,408.3 588.1 551.6 1,139.7  

* Oferta de agua superficial y demanda agrícola.


Fuente: ATA-INADE 2002
Oferta total de agua Chira-Piura
(MMC/año)

OFERTA CHIRA PIURA TOTAL

Superficial 1,243.60 164.70 1,408.30

Subterránea 250.00 306.00 556.00

TOTAL 1,493.60 470.70 1,964.30

Fuente: Elaboración Equipo Consultor, 2007


PROBLEMAS DE CARÁCTER LEGAL Y ADMINISTRATIVO
Carencia de un marco legal coherente para el uso, manejo, conservación y preservación de
los recursos hídricos.

 El agua es un bien de uso público, patrimonio de la Nación. No hay propiedad


sobre ella, y su uso es otorgado y ejercido sosteniblemente en armonía con el
interés del país, el bien común, el desarrollo económico y la protección ambiental
del país.

 Actualmente se vive una coyuntura diferente a 1969, en que se dio la Ley General
de Aguas, y sus continuas modificaciones han hecho perder su unidad y
coherencia. Su normatividad es ineficaz, para la gestión de los recursos hídricos, y
no se adecua al proceso de regionalización y a las competencias institucionales.

 No responde a una planificación integral a largo plazo, teniendo en cuenta los


objetivos estratégicos nacionales; al contrario, responde a un enfoque sectorial,
con atribuciones y responsabilidades fragmentadas, con cobertura administrativa
parcial en la cuenca, y sin delimitación de ámbito de competencia entre ellas, lo
cual genera conflictos.
Carencia de una Autoridad Nacional y de Cuenca del agua,
técnica y legalmente fuerte que planifique y norme respecto
a la utilización del agua.

 El Sector Agricultura es responsable del aprovechamiento racional


del recurso hídrico y debe proponer políticas para el
aprovechamiento sostenible del mismo. Sin embargo, olvida que la
gestión del agua tiene un carácter multisectorial.

 Por estas razones, es necesario contar con un organismo


institucional, con autonomía administrativa, técnica, económica y
financiera, que constituyan la máxima autoridad del agua y que
ejerza una jurisdicción administrativa en la Región.
Incumplimiento de las disposiciones legales
vigentes

 La actitud paternalista del Estado, no permite el desarrollo que les corresponde a


los usuarios en el manejo del recurso hídrico, quienes se consideran con derecho a
recibir ayuda del Estado frente a conflictos generados por incumplimiento de las
disposiciones legales vigentes.

 Utilizan influencia política, administrativa, presión de masas y la fuerza para hacer


prevalecer sus intereses, antes que plantear alternativas respecto a la
administración, operación y mantenimiento de los sistemas de riego.

 Por ejemplo, un caso relevante es la presencia de agricultores informales a lo largo


del canal Quiroz (San Lorenzo) y Daniel Escobar (Chira-Piura), que ha
determinado un incremento sustancial en la demanda, en perjuicio de aquellos
usuarios que cumplen con los requisitos que fija la normatividad.

 Ante la falta de una norma viable para contrarrestar la informalidad de estos


usuarios, se ha optado por incorporarlos al sistema, incrementando el desequilibrio
entre la disponibilidad y la demanda.
Predominio de usuarios agrícolas en la toma de decisiones.

 La ley establece que los usuarios, se deben organizar en Comisiones y Juntas de


Usuarios de Agua. En la Región Piura, existen cinco Juntas de Usuarios, cuyas
competencias se han ido incrementando en el transcurso de los años.

 A esta asociación civil sin fines de lucro, que tiene por finalidad la participación
organizada de los usuarios, se integran otras instituciones de uso agrario y no
agrario (EPS Grau, ENOSA, etc.).

 En la práctica, el peso mayoritario de los usuarios agrarios limita la participación de


otras entidades usuarias en la toma de decisiones, respecto a la gestión de los
recursos hídricos.

 Esta situación genera una incompatibilidad entre lo que precisa la ley, respecto a la
existencia y funcionamiento de las Juntas de Usuarios y lo que realmente se
ejecuta.
Existencia de instituciones débiles en materia de
autoridad y limitado rol de los usuarios de agua.

 Las ATDRs, se limitan a fiscalizar las acciones de las organizaciones de


usuarios y no ejercen la autoridad que les asigna la ley, por limitaciones
de orden técnico, económico, financiero y legal.

 La Autoridad Autónoma de Cuencas Hidrográficas, no cuenta con


suficiente legitimidad y jerarquía para imponer su autoridad como
segunda instancia administrativa en materia de aguas.

 Existe influencia de líderes políticos en la gestión de los recursos


hídricos, instituciones particulares o grandes poderes económicos, sin
tomar en cuenta el interés social en el desarrollo del país.
La institucionalidad en la gestión del agua en la
Región es limitada

Las acciones que realiza la institucionalidad en la Región,


se caracterizan por:

 Ser aisladas, de pequeña escala y de carácter


experimental.
 Hay superposición de poderes de decisión entre sectores
 No existe conciliación en términos económicos, sociales y
ambientales.
 Está dirigida a aspectos puntuales y focalizados, sin visión
integral.
 La planificación a largo plazo es insuficiente, y responden a
elementos coyunturales de corto aliento.
Esta situación trae como consecuencia:

 Presencia de grupos de poder y/o el hecho que prevalecen algunos


sectores dominantes sobre otros, en materia de asignación de la
oferta hídrica .

 Que los usuarios utilicen más agua de lo requerido en desmedro de


la racionalidad y equidad.

 Las organizaciones y ATDR del Chira no han incluido, en el estudio


de oferta y demanda de agua, la formalización de derechos de agua
realizados por el PROFODUA, por ejemplo las áreas con derechos
de agua adquiridos para el cultivo de caña de azúcar.
Reducida capacidad de concertación
institucional.

 No obstante, los esfuerzos desarrollados por el Gobierno


Regional y la Autoridad Autónoma de Cuenca, la
concertación entre las entidades que trabajan en la
cuenca es muy incipiente, lo que impide formular e
implementar un programa de gestión hídrica que
responda a una visión única y compartida.

 La ausencia de mecanismos de coordinación y


concertación que faciliten el diálogo intersectorial, y la
ausencia de participación de las partes interesadas,
contribuyen a la dispersión de esfuerzos y generación de
conflictos.
Registros de usuarios incompletos

 Los padrones, registro oficial en el que están inscritos los


usuarios de agua con fines agrícolas y pecuarios se
encuentran incompletos y aún figuran usuarios que han
transferido su parcela o han fallecido, sin que hasta la
fecha se realice la regularización de tales aspectos.
Usuarios Agrarios a Nivel Departamental

Superficie Densidad
Distrito de Riego Número
Bajo riego Total (Ha/usuario)

35,900.88 39,052.77 18,230 2.14


Chira

31,154.95 36,345.51 17,231 2.11


Medio y Bajo Piura

11,395.00 14,632.00 9,423 1.55


Sechura

39,640.89 47,985.80 8,309 5.78


San Lorenzo

26,277.45 30.370.24 12,119 2.51


Alto Piura

12,785.53 15,295.53 7,320 2.1


Huancabamba

157,154.70 181,265.49 72,632


TOTAL  

Fuente : Administraciones Técnica de los Distritos de Riego - 2005


Carencia de una estrategia de financiamiento adecuado

 Falta capacidad financiera para potenciar y proyectar nuevas iniciativas de


generación de recursos que coadyuven a la sostenibilidad de los sistemas
hídricos.

 Falta un Plan de Financiamiento que permita identificar actividades prioritarias, y


que establezca soluciones a corto, mediano y largo plazo.

 Un plan con soluciones económicamente eficaces, socialmente equitativas y


ambientalmente sustentables, con estrategia de financiamiento coherente, y
conciliación de metas.

 La falta de este plan viene sustentando negativamente el establecimiento de


tasas de tarifas de agua irrisorias; un ineficiente sistema de recaudación y alta
morosidad, y una mala distribución de los recursos económicos recaudados.
Carencia de incentivos para incrementar eficiencia
en el uso del agua.
 La gestión integrada de los recursos hídricos plantea el
equilibrio entre la eficiencia, equidad y la sostenibilidad.

 En lo que respecta a la eficiencia se señala que la única


forma de satisfacer las necesidades de la población, es
realizar un manejo adecuado del agua.

 En el sector agrario y el sector vivienda, que es donde se


producen considerables pérdidas por ineficiencia en el uso
del agua, no se cuenta con mecanismos que incentiven al
usuario a realizar un manejo adecuado del agua, menos a
disponer en otros usos el agua que ahorran.
Carencia de planificación y coordinación de acciones para
el manejo, recuperación y conservación de los recursos
naturales de la cuenca.

 La planificación de la gestión del agua tiene por objetivo


equilibrar y armonizar la oferta y demanda de agua,
protegiendo su cantidad y calidad, propiciando su
utilización eficiente, en armonía con el ambiente y
contribuyendo con el desarrollo local, regional y nacional.

 La gestión integrada del agua debe realizarse sobre la


base de los Planes de Gestión del Agua de las Cuencas y
del Plan Nacional de Gestión del Agua.
Escasa interrelación entre la parte alta y baja de la cuenca

 La gestión del agua, ha estado dirigida a la construcción de


infraestructura y a actividades de operación y
mantenimiento de los sistemas de riego, dejando de lado
la visión integral de la cuenca, favoreciendo a los valles
costeros en desmedro y marginación de las partes media y
alta de la cuenca generando desequilibrios ambientales
que impiden un desarrollo armónico y sostenible en el
ámbito de la misma.
Limitada participación de Municipios y Comunidades en la
gestión de la cuenca

Las instancias de gobierno local son en la práctica los


únicos niveles de autoridad en ámbito rural y zonas alto
andinas, y pueden desempeñar un rol importante en el
cuidado de zonas de vertiente, áreas naturales, manejo
de forestación, control de la erosión, etc; pese a ello es
insuficiente la participación que se les otorga en la
formulación y desarrollo de propuestas de gestión del
agua.
Problemas de Cuencas Transfronterizas
 La cuenca binacional Catamayo – Chira, exige una gestión hídrica en
armonía con las políticas y planes nacionales de ambos países, de
conformidad con el Convenio Binacional suscrito.

 Aún no se visualiza la cuenca como una unidad integral, respetando los


derechos de uso e inversiones realizadas. Por ejemplo la construcción de la
toma Zapotillo en Ecuador, afecta la planificación agraria que se plantea en
la parte peruana.

 Gran parte de los sedimentos que viene reduciendo la capacidad útil del
reservorio Poechos, es producto del efecto erosivo de las lluvia en territorio
ecuatoriano. Son necesarios trabajos de reforestación y manejo de suelos
en la zona ecuatoriana, sin embargo esto no constituye un problema serio y
urgente para el país vecino.

 Frente a estos problemas es necesario formular un plan de gestión del


manejo integral de la cuenca, y de las inversiones públicas y privadas que
ambos países deseen llevar a cabo, con la aprobación y compromiso
concertado de los actores.
Problemas antropogénicos

Problemas relacionados con la infraestructura hidráulica

 La infraestructura hidráulica mayor de los proyectos de irrigación no se ha


concluido (Chira- Piura).

 Obras hidráulicas vulnerables frente a los efectos del Fenómeno El Niño.

 Reducción de vida útil de la infraestructura de almacenamiento por capacidad


colmatada, limitando la eficiencia de funcionamiento. Embalses de Poechos
(45%) y San Lorenzo (35%).

 Deterioro, por falta de mantenimiento y mal uso, de la infraestructura menor de


riego (canales, obras captación, distribución, medición, obras de arte, etc.) que
es utilizada a nivel de parcela;
Deficiencia en el uso del Agua y mal aprovechamiento de los
recursos hídricos

 Sobre el manejo de la eficiencia, no se cuenta con estudios específicos.


Generalmente la eficiencia total en uso agrícola es de 35 a 40%.
 Las grandes pérdidas son por infiltración, percolación, mala operación del
sistema, módulos de riego muy altos, e irracionalidad en la distribución.
 Mayor porcentaje de agua se pierde en la distribución y aplicación, y las pérdidas
por evaporación no tienen mayor incidencia.
 Las “pérdidas” no son reales, y gran parte es aprovechada por los usuarios, pero
significan mermas económicas, porque se deja de facturar.
 El fraccionamiento de la propiedad influye en la eficiencia del sistema.

 Baja eficiencia de riego origina serios problemas de drenaje y salinidad.


CONFLICTOS
 Los conflictos por el agua pueden originarse por temas
vinculados a la cantidad, calidad o la oportunidad del
uso del recurso. En el caso del agua el desafío se
vuelve mayor cuando una diversidad de usos y
usuarios compiten por el mismo recurso.

Se distingue dos tipos de conflictos:


 Actuales abiertos: Los actores directos ejercen
acciones públicas o privadas para hacer valer sus
derechos.

 Potenciales o latentes: Los interesados no


manifiestan la existencia del mismo, no se enfrentan ni
negocian. En algún momento pueden generar
reacciones explosivas y violentas.
Conflictos relevantes

 Por límites de cuenca y la gestión integral de cuencas


 Por autoridad y responsabilidad de gestión multisectorial
 Conflictos legales, administrativos e institucionales
 Conflictos socioculturales
 Conflictos de derechos de uso
 Conflictos en la prioridad de asignación del agua.
 Conflictos por contaminación del agua
Conflictos por límite de cuenca

 La Regionalización ha complicado la delimitación de las cuencas y la gestión integral


de las mismas, especialmente cuando es compartida con otra Región.

 Al crearse el Gobierno Regional de Piura, se ha asumido el perímetro del


departamento como limite de la Región. En este sentido la cuenca del río Piura se
encuentra íntegramente en el Departamento; la Cuenca del río Chira es de carácter
binacional, y la cuenca del río Huancabamba es birregional.

 Por límite de cuenca, se presentan conflictos en el interior de la misma:   Los


usuarios de San Lorenzo son reacios a suministrar agua a los regantes de Malingas
y Pacchas, porque aducen que pertenecen al Alto Piura. Y los del Chira aducen
prioridad ante los de Piura por ser propietarios del recurso.

 Esto plantea una nueva delimitación geográfica de los Distritos de Riego.


Conflictos de autoridad y responsabilidad en la gestión
multisectorial

 El Decreto Legislativo Nº 757, que promueve la inversión privada establece: “las


autoridades sectoriales competentes en la aplicación de las disposiciones del
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales son los Ministerios de los
sectores correspondientes”. Esta imprecisión sobre los roles que le competen a
cada sector, ha llevado a una dispersión de la autoridad de aguas, concentrada
originalmente en los Ministerios de Agricultura y de Salud.

 Se fijan responsabilidades a los Gobiernos Regionales, se les transfiere los


proyectos especiales, sin embargo no se da la transferencia de funciones
relacionadas con la gestión de los recursos hídricos.

 Este tramado de instituciones públicas vinculadas a la gestión del agua, genera


conflictos de relación entre ellas. En algunos casos dos o más de ellas se irrogan
una misma función, y en otros casos algunas de ellas no se siente obligada a
cumplir determinadas disposiciones.
Algunos casos de este tipo de conflictos

 Entre las Juntas de Usuarios del Chira y Medio y Bajo Piura con una empresa privada de
crianza de peces, que utiliza 6 m3/s de agua del canal Daniel Escobar y solamente paga
35 lt/s, y que se rige por la normatividad impuesta por el Ministerio de la Producción.

 JUMBP con Gobierno Regional, por ampliación de frontera agrícola utilizando reserva de
agua. Por autorización Regional en el valle del Chira se le ha otorgado facilidades a una
empresa privada, para la siembra de 10,000 hectáreas de tierras eriazas de propiedad del
Proyecto Especial Chira – Piura.

 Entre la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura y la hidroeléctrica “SINERSA”, por
oportunidad y utilización de reserva de agua para generación de energía eléctrica.

 Conflictos por falta de autoridad de la Administraciones técnicas en el cumplimiento de


sus funciones que le compete. :
1. Por prioridad de distribución, entre usuarios de Comités de Canal.
2. Por no pago de la tarifa de agua entre usuarios y la Junta de Usuarios,.
3. Por distribución oportuna del agua, entre usuarios y los delegados de canal.
4.Entre comunidades, por prioridad de consumo doméstico por uso agrario.
Conflictos legales, administrativos e
institucionales

 Muchas de las funciones que por ley le correspondían a la


autoridad de aguas, hoy son asumidas por las organizaciones de
usuarios, en base a normas reglamentarias.

 En zonas rurales, algunas organizaciones tradicionales no operan


según la Ley General de Aguas, y cuya legitimidad deriva de
haber construido infraestructura hidráulica y encargarse de su
mantenimiento (derechos consuetudinarios).

 Un conflicto común ocurre entre las Juntas de Usuarios y los


usuarios de agua para uso poblacional como las municipalidades
y Empresas de Servicio de agua potable, por su casi nula
participación en el mantenimiento de los sistemas hidráulicos y en
general con los problemas de la gestión del agua.
Conflictos Socioculturales

 Entre comunidades campesinas y nativas con otros usos del agua,


debido a la coexistencia de dos sistemas normativos, uno oficial
( LGA) y otro tradicional o consuetudinario (sistema local).

 Distinta conceptualización y valoración del agua, sobre todo


cuando empresas extractivas utilizan fuentes de agua, que
tradicionalmente han sido utilizadas por poblaciones locales. Por
ejemplo conflicto entre usuarios de San Lorenzo - Tambogrande y
la minera Manhattan, con licencia de parte del Estado para la
exploración de yacimientos poli metálicos (oro, plata y cobre, entre
otros).

 Otro conflicto socio-cultural, se produce entre usuarios de agua y


dirigentes que se perpetúan en la Junta Directiva, rotando cargos
y permaneciendo por varias gestiones.
Conflictos por derechos de uso de agua
 Entre sectores de la población contra otros por el uso de un recurso que
resulta escaso e indispensable para satisfacer necesidades, sean de
consumo directo o utilizadas con fines productivos.

 Los conflictos por utilizar en una cuenca agua procedente de otra, se origina
por la consideración de que el agua “pertenece” a la cuenca donde nace.

 Algunos conflictos típicos:

1. Entre productores por cambio de cédula de cultivo.


2. Por carencia de infraestructura de riego, distribución y control.
4. Informalidad en el uso del recurso.
5. Por prioridad de riego: usuarios parte alta con usuarios parte baja.
6. Conflicto por oportunidad de agua: (Hidroeléctrica Curumuy con JUMYBP.
7. Conflicto por sustracción de agua entre usuarios.
Conflictos en la prioridad de asignación de
recursos públicos
 Existen continuos reclamos de los interesados quienes
desean que los escasos fondos públicos sean
invertidos en sus respectivos ámbitos. Ejemplo,
reclamos por la ejecución del Proyecto Agro
Hidroenergético del Alto Piura, y la construcción de
nuevas presas en la cuenca del río Quiróz.

 Las zonas altas, fuentes de agua para las zonas bajas,


alegan postergación de sus necesidades, por lo que
exigen mayores inversiones en su territorio, como
compensación al servicio prestado.
Los Planes de Gestión deben cumplir los siguientes requisitos

 Armonía con las políticas y planes nacionales en materia


de recursos naturales;
 Coordinar con los planes de desarrollo sectoriales;

 Respetar los derechos de uso e inversiones realizadas;

 Tener en cuenta el balance hídrico y la calidad del agua

 Contar con la participación concertada de los actores de la


cuenca, y de los titulares de derechos de agua
debidamente representados.
!MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte