Está en la página 1de 92

Ministerio de Educación Publica

Sistema Educativo San Rafael

Colegio Bilingüe San Rafael


Profesor:Jackson Campos Mora
Tema: Industrialización

Atenas – Alajuela
III Trimestre 2012
Elaborado por:

Swany Castro González


Víctor González Montero
Alexa Mayorga Vargas
Jose Antonio Montoya Madrigal
Walter quesada González
Jose Ramón Rodríguez Rodríguez
Objetivo General:

Analizar la manera en que a influido la revolución industrial y


cada una de sus fases para la historia del mundo con forme pasan
los años.
Primera Fase de la Revolución
Industrial
En esta fase ocurre el desarrollo de la agricultura y la
ganadería esto inicio el proceso de sedentarización de los seres
humanos, desde este entonces las actividades agropecuarias se
convirtieron en la fuente de recursos mas importante para todas las
personas.
 Se empezaron a producir transformaciones que permiten
el desarrollo de la economía entre otras actividades
como lo son: la industria, la producción de energía, y el
desarrollo de servicios ya sea el transporte, la banca y el
ocio.
 Muchas de las transformaciones técnicas se llevaron a
cabo en Gran Bretaña
 La palabra revolución significa cambio rápido
precisamente este nombre porque provoco grandes
cambios en la sociedad y la economía
Algunos de estos cambios
fueron:
 Se sustituyo el sistema de producción manual por
maquinas capaces de producir mayor cantidad de
artículos con un menor esfuerzo y costo
 Se utilizaron nuevos medios de transporte que
alcanzaron grandes velocidades como el ferrocarril y el
barco de vapor
 Los talleres se convirtieron en fabricas principalmente en
textiles y el uso de carbón como combustible

 Los países del continente europeo como Francia,


Alemania, Bélgica, España y Holanda junto con Estados
Unidos y Japón fueron incorporándose al progreso
industrial
 El desarrollo financiero permitió la creación de la banca
nacional e internacional

 Nace el capitalismo industrial con el apoyo de la teoría


del liberalismo económico
Factores Demográficos:

 Las sociedades agrícolas se caracterizan por una elevada


mortalidad producto de las guerras, las epidemias y las
hambrunas.

 Las cosechas se perdían por sequias, inundaciones,


heladas, robos.
 Las enfermedades eran producto de las malas
condiciones higiénicas y sanitarias de la población ya
sean aguas negras, basura, heces de animales con
barro.
 En esta época la esperanza de vida era de 40 años eso
quiere decir que las personas de 50 años ya eran
consideradas ancianas.
¿Qué es el barbecho?

 Consistía en dejar sin cultivar una parcela del terreno


para que este se regenerara después de haberse
utilizado, esto provoca un bajo rendimiento de la tierra.
 Los tubérculos como nabos, papas y el alimento del
ganado (trébol) podían intercalarse con el cultivo de
cereales. De esta manera las tierras se iban a regenerar
sin dejar de producir
Algunos productos de origen
americano:

 Papa
 Maíz
 Chile
 Estos productos tambien fueron cultivados.
 Se desarrollo además la ganadería en establos que se
alimentaba del forraje cosechado.
 El desarrollo en los medios de transporte permitió
una mejor distribución del alimento
Esto permitió que:

 Se mejoraron las prácticas higiénicas.

 Los pozos negros se sustituyen por baños con inodoros

 Se recoge la basura

 Se desarrollan proyectos de abastecimiento de agua.


Algunas enfermedades:

 El paludismo
 La fiebre amarilla
 El colera
Thomas Malthus:

 En 1978 escribió un libro titulado LA POBREZA DE LAS


NACIONES
La pobreza de las naciones:

 Este libro alertaba sobre el desequilibrio entre el


acelerado crecimiento de la población y el aumento
insuficiente de los recursos alimenticios.
Aspectos importantes de esta
época:
 Aumento en la movilidad de la población.

 Las migraciones dentro y fuera de los países y


continentes.

 El aumento de la población rural.


 La falta de fuentes de trabajo.
 La competencia con el trigo proveniente de América que
era más barato.
La llegada de nuevos pobladores a las
ciudades provoco consecuencias
como:

 El hacinamiento
 La división de viviendas en cuartos pequeños
 La edificación de dos o tres pisos
 La desaparición de las huertas.
 El levantamiento de fábricas y barrios de obreros
Invenciones técnicas

 La invención de nuevas maquinas transforma la


economía.
 La industria fue la primera en desarrollarse en
Inglaterra, como resultado de maquinas que trabajaran
mas rápido y a bajo costo
Haga clic en el icono para
agregar una imagen
John Kay

invento ¨la lanzadera


volante¨ maquinas
tejedora. Maquina
veloz y de bajo costo
James Hargreaves

invento la maquina de
hilar algodón. Duplico la
velocidad en la
elaboración de los
tejidos. La maquina
requería de mucho
espacio se construían a
orillas de los ríos
James watt
logro que la máquina
de vapor de agua
trabajara con mayor
rapidez y utilizar
menos carbón.
Haga clic en el icono para
agregar una imagen
Edmund Carturight

creó el telar
mecánico
Abraham Derby

encontró el uso del coque


o carbón mineral para la
fabricación de hierro,
estimulo el trabajo en las
minas y acelero la
producción de hierro
Revolución Agrícola

 Muchos campesinos vendieron sus parcelas, se


convirtieron en jornaleros o emigraron a las ciudades.
Estas actividades aumentaron la
producción agropecuaria:

 La rotación de cosechas
 La mejora en los sistemas de cultivo
 El empleo de mejores instrumentos
 La maquinaria de labranza
 El cruce de ganado
 La cría de ovejas a portaba por su parte grandes
ganancias para la elaboración de telas
 En 1730 la
sembradora de
Jethro Tull permitía
ahorrar semillas y
mano de obra
Turner

Turner suplía el trabajo


de decenas de jornaleros
separando la paja del
grano
La máquina de vapor en los
transportes y la comunicación

 El desarrollo industrial requería de medios de


comunicación para transportar la materia prima hacia las
fábricas y distribuir los productos
 En esta época los caminos eran angostos y muchas
veces intransitables. El parlamento ingles estimulo
compañías privadas para que construyeran y mejoraran
caminos
Jorge Stephenson
logro construir la
primera locomotora
a vapor.
Roberto Fulton
construyo un barco
impulsado por vapor que
logro reemplazar los
barcos de vela
Haga clic en el icono para
agregar una imagen
Charles Parsons
la turbina invento
que revoluciono la
navegación
Inglaterra, cuna de la Revolución
Industrial

La primera fase de la Revolución Industrial se llevaron a


cabo en Inglaterra
Es importante destacar que Inglaterra se diferenciaba del
resto de los países de Europa en aspectos de origen
político y económico.
 Inglaterra contaba con un parlamento en el cual estaban
representados los propietarios de la tierra y
comerciantes
 El transporte marítimo permitió el abastecimiento de
materia prima
 Los burgueses y nobles ingleses habían logrado adquirir
grandes riquezas mediante el comercio con las colonias
americanas y Asia
 Inglaterra disponía materias primas necesarias para el
desarrollo industrial sobre todo hierro, carbón y agua.
Características del proceso de
industrialización de la primera
fase de la revolución Industrial

 Impacto social
 A cada estamento le correspondía desempeñar una
función en la sociedad. A la aristocracia le correspondía
la defensa militar, al clero lo espiritual y al llamado
tercer estado La producción
 La sociedad va a aparecer dividida en clases sociales y
mientras las clases aristocráticas superiores o burguesas
se enriquecen y viven lujosamente, las clases medias
atendían negocios familiares y la mayoría de la población
vivía en condiciones deplórales
El proletariado

 Fue una nueva clase social constituido por los


trabajadores de las fabricas, las minas o las
construcciónes.
 El sustento lo obtienen de su trabajo a cambio de un
salario. Su única seguridad para el futuro la constituía
su prole o sean sus hijos quienes debían trabajar desde
pequeños
Problemas :

 El subempleo femenino e infantil


 Las extensas jornadas de trabajo de mas de 14horas.
 Falta de empleo.
 El despido.
 El bajo salario.
Impacto Ecológico:

 La revolución industrial favoreció el máximo


aprovechamiento de los recursos naturales lo que
provoco efectos nocivos en el ambiente.
 El aumento de la población obligo a muchos obreros a
vivir en casas pequeñas, húmedas, sin baños y agua.
 Las calles sin pavimentar, encharcadas, humo de las
fabricas, descomposición de la basura provocaba un
ambiente irresistible.
 La construcción de carreteras y ferrocarriles destruyo
extensas áreas de bosques
 La extinción de numerosas especies de plantas y
animales
Impacto económico:

 Desde el renacimiento existían sociedades mercantiles


de tipo familiar, que aportaban sumas de dinero para
emprender negocios, los cuales solían llevar el apellido
de la familia.
 Con la creación de las colonias europeas en América,
África y Asia el comercio internacional creció y favoreció
la aparición de grandes compañías mercantiles que se
encargaban de acondicionar puertos, armas, naves,
comprar y almacenar mercaderías.
Segunda fase de la
Revolución Industrial
 El empleo de la electricidad y del petróleo como
combustible fueron sustituyendo poco a poco el carbón
mineral y al vapor de agua para mover las maquinas.

 Inglaterra fue el centro de la Revolución Industrial.


 Durante la segunda Revolución fueron involucrados
Estados unidos y Alemania.

 Posteriormente participan el resto de Europa y Japón.

 Esta fase se centro en la productividad de alta escala,


eficiencia de la industrias.
Utilización de formas de energía.

 El hierro fue el metal de mayor demanda durante la


Revolución Industrial, con el se construyeron las
maquinas, los rieles, los barcos
Cambios en los transportes y las
comunicaciones:
1887
Se inicia la
construcción del
primer metro
eléctrico en
Londres
Haga clic en el icono para
agregar una imagen
Graham Bell
1879 invento el
teléfono
Samuel Morse

En 1837 logro
desarrollar el
telégrafo
Cyrus Field

En 1866 coloco un cable en


el océano Atlántico que
comunicaba de la ciudad de
New York con Londres
1895
se inventa el
cinematógrafo en el
principio fue blanco y
negro y sin sonido
Paul Nipkow
En 1884 invento la
televisión con una imagen
muy defectuosa
Haga clic en el icono para
agregar una imagen
Nicolaus August Otto
En 1876 construyo el motor de
combustión interna
Henry Ford
En 1908 fabrico un modelo de
automóvil con ejes altos para
utilizado en la cuidad
Hermanos Wilbur
En 1903 usaron el motor de
combustión interna para
construir el primer aeroplano.
Consecuencias socio-económicas
y políticas:
 En la primera fase de la Revolución Industrial numerosas
empresas incluso de tipo familiar competían entre sí en
un mercado libre
La concentración de capitales adopta
diferentes formas: trust, holding y
cartel
holding
El holding es el resultado de la
actividad de una compañía que ha
invertido empresas de distintos
sectores las cuales domina por ser
accionista mayoritario.
cartel
El cartel se refiere al acuerdo entre varias
compañías de un sector o producto para
repartirse el mercado mediante la asignación
de determinados para venta en exclusiva o
de cuotas de participación
Nuevas formas de
organización capitalista.
Problemática social:
burguesía y proletariado

 La Revolución Industrial provoco un cambio en la


sociedad al formarse una nueva clase social compuesta
por:
 Los empobrecidos y los campesinos sin tierras que se
incorporaron al trabajo de las nuevas industrias, quienes
pasaron a convertirse en los dueños de la fuerza de
trabajo que necesitaba la industria.
 Ellos se convirtieron en los llamados obreros proletarios
quienes solo le pertenecía su fuerza muscular para
realizar el trabajo. Explotados son bajos salarios,
habitaban viviendas miserables sin ninguna protección
social.
 Las mujeres y los
niños trabajaban
en las fábricas
Aumento de la
población:
 La población europea se calculaba en unos 300 millones
de habitantes.
 La población aumento por una serie de mejores
higiénicas sanitarias y alimentarias:
 El uso del carbón en las cocinas con lo cual se
calentaban los hogares y se combatía la humedad.
 Los avances en medicina.
 La desinfección de la manos antes de atender los
partos.
 La identificación de los gérmenes contagiosos y la
búsqueda de medicamentos para combatirlos.
El impacto de la
revolución Industrial en
los ecosistemas y
paisajes naturales:
 Con el proceso de la industrialización las ciudades
crecieron en un principio de una manera desordenada
 Concentraron grandes cantidades de personas y no
existió control ni planificación en la construcción de las
casas y edificios.
 En las ciudades se consumían muchos alimentos y se
producían grandes cantidades de basura.
 Al no existir servicios que controlaran los desechos, la
insalubridad fue tal que aparecieron enfermedades,
pestes, epidemias como el cólera.
Con el tiempo los gobiernos se
fueron preocupando por la
construcción de:

 Drenaje.
 Avenidas.
 Parques.
 Servicios de alumbrado.
 Recolección de basura y otros.
e trabajo provoca la formación de los llamados anillos de miseria o tugurios en los barrios marginales donde muchos de ellos viven d

 La inmigración de campesinos hacia las ciudades en


busca de trabajo provoca la formación de los llamados
anillos de miseria o tugurios en los barrios marginales
donde muchos de ellos viven desempleados o con bajos
salarios con lo que apenas remedian sus necesidades
Apertura de nuevos mercados:

Apertura de nuevos
mercados:
 Los países industrializados llegaron a convertir al resto
de los países del mundo en proveedores de materias
primas y recursos energéticos para sus fábricas en
mercados para colocar sus productos manufacturados y
en espacios geográficos donde podían invertir el
excedente del capital obtenido.
Bibliografía

 Emilia MaríaEscalante, Germán Vásquez y otros (2008).


Revolucion Industrial. Estudios Sociales 9. San José,
Costa Rica.

También podría gustarte