Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación

LINEAMIENTOS PARA HACER EL DIAGNÓSTICO


El Diagnóstico

Proporciona conocimientos de la
realidad administrativa del centro de
prá ctica para detectar las
necesidades y las oportunidades.
Lineamientos Generales (formato)
• Papel: Blanco, bond, tamañ o carta (22 x 28 cm)

• Espacio: 1.5

• Fuente: Arial 12

• Títulos: Arial 14 y subtítulos 12.

• Márgenes: El margen derecho de 2.5 centímetros, el margen izquierdo debe ser de 3.0 cms.

• Paginación: La pá gina del título no se enumera, se inicia en la introducció n con nú meros


ará bigos, la cual se usa hasta la ú ltima pá gina de los anexos.

• Texto: debe de ir justificado, utilizando correctamente mayú sculas y minú sculas.

• Imágenes: correctamente referenciadas.


Estructura del Diagnóstico
1. Portada: con datos generales; debe ser sobria sin adornos ni marcos.

•Hoja en blanco

•Hoja con datos iguales a los de la portada

2. Índice de contenido o tabla de contenido:

•Enumerar en forma ascendente con ará bigos las diferentes pá ginas del informe, brinda
una lista de las diferentes partes del informe permite conocer la organizació n general del
trabajo, presenta los títulos y subtítulos con indicació n de la pá gina respectiva en la que
aparecen apartados de informe de diagnó stico.
3. Introducción:
•Consiste de uno o varios pá rrafos donde haces una descripció n del Introducción:

trabajo y los propó sitos del mismo. Consiste de uno o


varios párrafos
donde haces una
descripció n del

•Se presenta para captar la atenció n del lector. Debe enfatizarse a qué trabajo y los
propó sitos del
mismo.

responde el informe.
•Ofrecer una visió n panorá mica amplia del enfoque y desarrollo del
tema.
•El pá rrafo final es una transició n entre el material preliminar y el
texto central del
informe.

4. Justificación:
Explica como a través del diagnó stico se conocería el contexto y las
necesidades del centro de practica
5. Objetivos:
n ducta
5.1 Objetivo general: Co tenido
Con dición
Este debe llevar a solucionar el problema central detectado en el diagnó stico. Con
•Es lo que se quiere alcanzar o la situació n futura a la que se desea llegar.
•Debe expresarse en términos de resultados con el fin de facilitar la evaluació n.
•Responde a las preguntas: ¿QUÉ se va hacer? ¿MEDIANTE QUÉ o có mo se va hacer?
¿PARA QUÉ se va hacer? Se escribe con un verbo que indique acció n terminado en
infinitivo terminados en: ar, er, ir.
 
5.2 Objetivos específicos:
•Se derivan del objetivo general y su planteamiento apoya el cumplimiento del objetivo
general.
•La cantidad de objetivos específicos a plantear, estará en funció n a lo planteado en el
objetivo general.
6. Reseña Histórica de la Institución

• Consiste en describir la historia de la institució n, los datos


de la infraestructura física y administració n, las funciones
de administrativas, personal docente o del á rea donde va
realizar la prá ctica.
• No debe ser tan extensa, se sugiere un má ximo de dos
pá ginas.
7. Metodología:

• Consiste en describir los pasos, fases,


procedimientos a utilizar para desarrollar el
diagnó stico.

• El estudiante elegirá su metodología diagnó stica en


funció n del tipo de empresa.
8. Análisis de Resultados:

• Descripció n del instrumento aplicado, a quién se le


aplicó , etcétera.
• Redactar las necesidades encontradas segú n la técnica
aplicada en el diagnó stico en la institució n o
departamento en las funciones de planificació n
organizació n y control.
9. Priorización de Necesidades:

• Enlistar las principales necesidades encontradas segú n el


aná lisis de resultados colocá ndolos en orden como
necesidades prioritarias.

• Se debe plantear solamente aquellas necesidades que será n


trabajadas durante el proceso de prá ctica y son las que dan
origen al planteamiento del anteproyecto.
• 10. Conclusiones:

Son naturalmente la ú ltima parte de un trabajo, son juicios críticos razonados

a los que ha llegado después de una cuidadosa consideració n de los

resultados del diagnó stico; deben ser ló gicas y claramente apoyadas con los

resultados del obtenidos durante el diagnó stico.

• 11. Recomendaciones:

Se plantean sugerencias acerca de có mo resolver las problemá ticas detectas

en el diagnó stico aplicado en el centro. É stas también deben ser precisas,

factibles y orientadoras de acciones de diseñ o de anteproyecto de prá ctica.


• 12. Bibliografía:

Consiste en detallar las fuentes bibliográ ficas consultadas para


redacció n del diagnostico como ser libros, revistas, folletos,
entrevistas, web bibliografía (deben usar las normas APA).

• 13. Anexos:

Consiste colocar todos aquellos documentos que respalden sus


enunciados por ejemplo: los instrumentos diagnó sticos utilizados,
la matriz aplicada para diagnó stico,

Firma y sello de la autoridad de la institució n que da fe de aplicació n


del diagnó stico.

También podría gustarte