Está en la página 1de 35

FG

PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL
 

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

SEMANA 2
PROBLEMATIZACIÓN:
 ¿Cuál
ha sido la situación de los
derechos humanos en la antigüedad?
 ¿Quépapel cumplía el Estado en la
protección de los derechos humanos en
épocas pasadas?
 ¿Porqué los seres humanos empezaron
a reclamar sus derechos?
 ¿Qué
acontecimientos históricos
marcaron el logro de los derechos
humanos?
CAPACIDADES CONTENIDO TEMÁTICO LOGRO DE SESIÓN

EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS.
 
- Documentos históricos: La Carta
Compara los Magna, Declaración de Derechos, Contrasta los
momentos Declaración de la Independencia momentos históricos
históricos de de los EE.UU., Declaración de los en la evolución de
reconocimiento de Derechos del Hombre y del los derechos
los principales Ciudadano. humanos en un
derechos humanos. - Declaración Universal de los cuadro comparativo.
Derechos Humanos.
- Generaciones de los derechos
humanos.
¿Qué relación existe entre el
Derecho y la sociedad?

El Derecho
(sistema de normas) valores

de la sociedad
refleja

aspiraciones
¿Qué innovaciones en el Derecho y la
Justicia hicieron los griegos y romanos?

El acusado puede
Griegos ejercer su defensa

Surgen los
abogados y la
Romanos
prueba como
recurso efectivo
¿Cómo era el derecho
germánico? Ejemplo
Se ponía a prueba
infringiendo heridas al
acusado
EJEMPLO

si no se enfermaba, se
Se hacía cargar un
consideraba inocente
fierro al rojo vivo.

de lo contrario era
considerado
culpable
¿Por qué y para qué se creó la Carta
Magna?
Juan Sin Tierra violaba
Porque permanentemente los derechos de los
barones ingleses

Para limitar el poder del rey


¿Qué es la Carta Magna?

Es una cédula que el rey


Juan Sin Tierra, de
Inglaterra otorgó a los
nobles ingleses el 15 de
junio de 1215 “en la que
se comprometía a
respetar los fueros e
inmunidades de la
nobleza.
Importancia

Estableció por primera vez


un principio constitucional
significativo, el poder del
rey puede ser limitado por
una concesión escrita.
¿Cuál fue el aporte de la
independencia de EE.
UU. a los DD.HH.?
Declaración de Derechos de
Virginia(1776)

1. Todos los hombres son por naturaleza igualmente


libres e independientes, y poseen ciertos derechos
inherentes a su persona.
2. Todo el poder reside en el pueblo y, por consiguiente, deriva de él;
los magistrados son sus delegados y sirvientes, y en cualquier
ocasión son responsables ante aquel.
5. Los poderes legislativo y ejecutivo del Estado deben separarse y
distinguirse del judicial.
6. Las elecciones de miembros que actúan como representantes del
pueblo en la Asamblea deben ser libres; todos los hombres que
tengan evidencia suficiente del común interés tienen derecho al
sufragio, y no se les pueden imponer impuestos o expropiar su
propiedad sin su consentimiento o el de sus representantes así
elegidos
¿Cuál fue el aporte de la Revolución
Francesa al Derecho?(1789)

Los
principios
de
igualdad,
libertad y
fraternidad
•El 26 de agosto de 1789 se dictó la
Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano.
FRANCIA Y LA • La declaración consta de 17 artículos
DECLARACIÓN
DE LOS en los cuales se establece:
DERECHOS DEL ₋ La Libertad
HOMBRE Y DEL
CIUDADANO ₋ Igualdad ante la ley
₋ Derecho a la propiedad
• La declaración francesa sirvió de
modelo para muchas declaraciones de
derechos.
• Fue una declaración liberal.
•Perú se inspiro en esta declaración
para hacer la Constitución de 1823.
¿Para qué se creó la declaración Universal
de los Derechos Humanos?

Para evitar
que los
Estados
abusen del
poder y
violen los
derechos
dentro de sus
países.
•Documentos redactados por la burguesía.

•En el siglo xx no había ningún documento de validez


LA de los DD.HH.
DECLARACION
UNIVERSAL DE •Después de 2 guerras mundiales los gobernantes de la
LOS
DERECHOS recién creada ONU tomaron medidas.
HUMANOS
•Redactado y promulgado en el año de 1948.

•La constitución solo fue un listado de derechos.


•Otorga reconocimiento jurídico
internacional.

•Garantizaba la protección de los derechos


de forma internacional.

IMPORTANCIA DE LA •Su respeto es una cuestión de actitud por


eso son motivo de lucha con el fin de
salvaguardar, sancionar y castigar a quienes
osan desconocerlos.

• Es fruto de dialogo, la cesión y de


compromiso además es modificable.

•Es un gran documento, hay que mejorar las


garantías del cumplimiento y denunciar las
violaciones.
Clasificación de losSurgen con la Revolución Francesa como rebelión

derechos humanos contra el absolutismo del monarca. Se encuentra


integrada por los denominados derechos civiles y
políticos. Imponen al Estados respetar siempre los
Primera generación Derechos Fundamentales del Ser Humano ( la vida,
la igualdad, la libertad)

Lo constituyen los Derechos de tipo Colectivo, los


Derechos Sociales, Económicos y Culturales. Surgen
como resultado de la Revolución Industrial, en
México. La constitución de 1917 incluyó los
Segunda generación Derechos Sociales por primera vez en el mundo.

Se forma por los llamados Derechos de los Pueblos o


de Solidaridad. Surgen en nuestro tiempo como
respuesta a la necesidad de cooperación entre las
Tercera generación naciones.
Primera Generación
¨Los Derechos de la
Libertad¨
PRINCIPALES DERECHOS DE LA 1º GENERACIÓN
. Derecho a la igualdad: toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin
distinción de raza, color, idioma, posición social o económica.
• Derecho a la vida, derecho a la libertad, y derecho a la seguridad jurídica.
• Igualdad entre el hombre y la mujer.
• Prohibición de la esclavitud y las servidumbres.
• Prohibición de la tortura y las penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes,
consecuencia del derecho a la integridad física y psíquica.
• Derecho a la vida privada y a la honra. Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su
vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o
reputación.
• Libertad de circular libremente y de elegir su residencia.
• Derecho a una nacionalidad.
• Derecho de asilo en caso de persecución política.
• Derecho a casarse y a decidir el número de hijos que se desea.
• Libertad de conciencia, pensamiento, culto y religión.
• Libertad opinión y expresión de ideas.
• Libertad de reunión y de asociación pacíficas

.
Segunda Generación
¨Los Derechos de la
Igualdad¨
PRINCIPALES DERECHOS DE LA 2° GENERACIÓN
•Derecho a la seguridad social.

• Derecho al trabajo.

• Derecho a la formación de sindicatos.

• Derecho a un nivel de vida adecuado para la salud, alimentación, vestido,

vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios para el

individuo y su familia.

• Derecho a la protección de la salud, física y mental.

• Derecho a cuidados y asistencia especiales durante la maternidad y la

infancia.

• Derecho a la educación en sus diversas modalidades, siendo la primaria y

secundaria obligatorias y gratuitas.


Tercera Generación

¨Los Derechos de la
Solidaridad¨
PRINCIPALES DERECHOS DE LA 3° GENERACIÓN
. La autodeterminación de los pueblos.

• El respeto a la independencia económica y política.

• El derecho de los pueblos a su propia identidad nacional y cultural.

• El derecho a la paz y la coexistencia pacífica.

• El entendimiento y confianza entre las naciones.

• La cooperación internacional y regional.

• La justicia internacional.

• El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.

• La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos

y ecológicos.

• El medio ambiente.

• El patrimonio común de la humanidad.

• El desarrollo que permita una vida digna.


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. Elaborar una línea de tiempo sobre la historia de los
derechos humanos , describiendo sus principales
acontecimientos.
2. Elaborar un cuadro comparativo entre los derechos de 1º, 2º
y 3º generación, según los siguientes criterios:
Nombre con el que se le conoce.
Hecho Histórico, geográfico, contexto social y político de
cada generación de derechos.
Principales derechos reconocidos.
3. Elaborar una lista de los principales personajes históricos
que lucharon por los DD.HH. destacando sus logros a favor
de los mismos.
4. Elaborar una lista de posibles derechos humanos que deben
ser reivindicados en el futuro debidamente argumentados.
LAS GENERACIONES DE DERECHOS
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
GENERACIÓN GENERACIÓN GENERACIÓN

Nombre con
el que se
conoce

Contexto
social,
político y
geográfico de
su origen

Derechos que
se reconocen

También podría gustarte