Está en la página 1de 62

FG

FUNDAMENTOS
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL
 

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

DE LOS
DERECHOS
HUMANOS
SEMANA 1
REFLEXIONEMOS
¿QUÉ SENSACIÓN TE
GENERAN ESTAS
IMÁGENES?

¿QUÉ PREGUNTAS TE
GENERAN ESTAS
IMÁGENES?
¿QUÉ CONCLUSIONES
PODEMOS SACAR DE
TODAS ESTAS
IMÁGENES?
¿COMPARTES LA
ACEPTACIÓN DE LAS
PRÁCTICAS DE ESTAS
IMÁGENES?
RESPONDE A LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS
 ¿Qué nos hace personas?
 ¿Cuál es la relación entre persona y DD.HH.?
 ¿Cómo vive la mayoría de la población peruana los
DD.HH.?
 ¿Qué importancia podría tener el curso “Constitución y
Derechos Humanos” para su carrera profesional?
 El respeto, protección y la voluntad de hacer realidad
los Derechos Humanos, ¿Corresponde sólo a algunas
profesiones, a algún tipo de funcionarios, solo a los
políticos o las autoridades?
Visualicemos un video

https://bit.ly/3bfkT2Z
 A) ¿Cuál es la definición de los DD.HH.?
 B) ¿Cuál es la finalidad de los DD.HH.?
 C)Cuáles son las características de los
DD.HH.?
 D) ¿Qué conceptos claves se relacionan
con los DD.HH.?
“Siendo la persona el centro
y el punto de referencia de la
sociedad, la bondad o maldad
de una cultura se mide
precisamente por su actitud
hacia la persona”.

Thomas Williams
CAPACIDADES TEMÁTICA LOGRO DE
SESIÓN

PERSONA, DIGNIDAD Y
FUNDAMENTOS DE LOS
DERECHOS HUMANOS. Explica los
Analiza los Persona, dignidad y derechos fundamentos de los
fundamentos de los humanos: definiciones, principios y derechos humanos a
derechos humanos. características. Fundamentos través de un esquema
filosóficos: iusnaturalismo, analítico.
iuspositivismo, consensualismo e
historicismo.
En tiempos no
muy lejanos…
Los seres humanos
de raza negra
fueron
considerados, una
suerte de “cosas
con vida
humana”.
Los fetos no eran
considerados
humanos
Se la consideraba inhábil para
sufragar, vivía sometida al
marido.
PERSONA HUMANA
 Individuo de la especie humana. Sujeto capaz de
derechos y obligaciones.

Originalmente, personae significaba
máscara usada por actores en teatros romanos para
proyectar la voz. El uso fue haciendo que la palabra
identificara al actor, posteriormente al individuo.
"Humano", que
significa tierra o
lodo, del Latín
"Humus", por la
referencia que se
hacía de que el
primer humano
fue hecho con
arcilla, tierra o
lodo.
Persona física:
 Ente biológico humano con
derechos y obligaciones. Con
capacidad de goce desde que es
concebido y de ejercicio con la
mayoría de edad.

Características o atributos:
nombre, domicilio, estado
civil, patrimonio, capacidad y
nacionalidad .
Persona jurídica
 Entidad que sin tener
existencia individual física es
capaz de derechos y
obligaciones. Ejemplos:
(instituciones, corporaciones,
asociaciones, fundaciones...)

 Constituida por grupo de


personas con fines comunes y
permanentes.
LA DIGNIDAD HUMANA

Esta relacionada con la calidad y


condición de ser humano de toda
persona.

No hace distingo del color de piel ni


de otra característica física alguna.
LA DIGNIDAD HUMANA

Es el valor intrínseco y


supremo que tiene cada ser
humano, independientemente
de su situación económica,
social y cultural, así como de
sus creencias o formas de
pensar.
DEFINIENDO LOS DERECHOS HUMANOS
Eusebio Fernández: "los derechos Pérez Luño: los Derechos
humanos fundamentales son los derechos Humanos son "un conjunto de
morales o pretensiones humanas legítimas facultades e instituciones que en
originadas en y conectadas con la idea de cada momento histórico concretan
dignidad humana y los valores que la
las exigencias de la dignidad, la
componen (autonomía, seguridad,
libertad, igualdad y solidaridad) y, al
libertad y la igualdad humana, las
mismo tiempo las condiciones mínimas del cuales deben ser reconocidas
desarrollo de esa idea de dignidad, exigen positivamente por los
su incondicional protección por parte de la ordenamientos jurídicos a nivel
sociedad y del poder político". nacional e internacional".

“Los Derechos Humanos son el conjunto de libertades,


atributos y facultades reconocidos por la constitución a
los habitantes de un país por su condición de persona”
¿Qué dice La Constitución Política?

“La persona humana es el


fin supremo del Estado.
Todos tienen la obligación
de respetarla y protegerla.
La dignidad del ser humano
es inviolable”.
PRINCIPIOS DE LOS DD.HH.

Son anteriores y superiores al Estado:


 Es el ser humano el
sujeto y objeto de los
derechos, los cuales
existen derivados de la
condición humana.
 Fue el ser humano, que
vive en sociedad, el
creador del Estado
(Hobbes, 1651).
Están consustanciados con la democracia
y el Estado Constitucional de Derecho:
 La democracia, es
el ambiente natural
y lógico de los DH,
en cuyo terreno es
posible, solamente,
realizar al máximo
los principios y
fundamentos.
Son universales:
 Todos tienen los mismos
derechos, de forma igual y
sin excepciones ni
discriminaciones que se
basen en razones como la
nacionalidad, la raza, el
sexo, la edad y cualquier
otra condición.
Están mundializados:
 No existen fronteras que
valgan para impedir la
protección y garantía de
los DH. El mundo entero
está efectuando cambios
en su legislación y en la
jurisdicción de sus
tribunales.
Están sometidos al escrutinio
internacional:
 La comunidad internacional
tiene interés en la
salvaguarda de los DH, lo
cual ha venido
incrementándose desde la
última Guerra Mundial.
Constituyen un sistema:
 Los DH constituyen un
sistema coherente y racional
cuyas partes integrantes
guardan una estrecha relación
de armonía.

 Los derechos de una persona


no pueden ser menoscabados
por los de otro. Entre sí
guardan correspondencia y
balance.
Son inherentes a las personas:

Quienes posean la
cualificación jurídica
de personas, son
titulares de derechos
y garantías, gozan
plenamente de los
mismos.
Son de interpretación extensiva
y progresiva:
 Su interpretación
debe ser amplia, al
momento de su
ejecución. No puede
concebirse una
interpretación
restrictiva que limite
su aplicación.
Son inviolables
 Todos tienen la
obligación de
respetar los DH,
deber que
corresponde
especialmente a los
funcionarios públicos
el Estado y los
ciudadanos.
¿Quiénes deben respetar los
Derechos Humanos?

El Estado
Los particulares
Los Organismos Internacionales
¿Dónde podemos acudir para la defensa de
nuestros DD. HH.?

 Los Juzgados
 El Ministerio Público
 La Policía
Organismos defensores de los DD.HH. Como:
La DEMUNA, La Defensoría del Pueblo, etc.
También hay mecanismos
internacionales:
La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos

La Corte Interamericana de
Derechos Humanos

La Corte Penal Internacional


¿Dónde podemos encontrar DD.HH.?
 Constitución de la República
 Declaración Universal de Derechos Humanos
 Convención Americana de Derechos Humanos
 Convención de los Derechos del Niño
 Convención para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer.
 Convenio sobre los pueblos Indígenas
 Convenio sobre protección de la Biodiversidad,
 Otras
FUNDAMENTOS DE LOS
DD.HH.
La búsqueda sobre los
fundamentos de los Derechos
Humanos, tiene como objeto
encontrar una explicación
racional a la existencia misma
de los derechos.
F. HISTORICISTA
Los DD. HH. Están basados en las
necesidades sociales y la capacidad de
satisfacerlas.

Los DD. HH. Han ido variando de acuerdo a


las necesidades del hombre.

Por ejemplo:
Los primeros derechos fueron los de la
vida ,la libertad y los derechos políticos .
LUEGO APARECIERON LOS
DERECHOS SOCIALES COMO EL
DERECHO A UNA VIVIENDA, A LA
SALUD Y A LA SEGURIDAD SOCIAL.

AL ESTABLECERSE LOS ANTERIORES


EMPIEZAN A EXIGIR LOS DERECHOS
DE LA COLECTIVIDAD COMO EL
DERECHO A LA PAZ, A VIVIR EN UN
AMBIENTE SANO, A LA
AUTODETERMINACIÓN DE LOS
PUEBLOS, ETC.
FUNDAMENTACIÓN
 ConsideraciónÉTICA
de los Derechos Humanos como
derechos morales.
 Sebasa en la moralidad de la colectividad,
constituida por las normas morales de la
sociedad de cada época.
 Ejemplo:
 Aceptación del matrimonio homosexual.
 La Eutanasia
F. IUSNATURALISTA

D. NATURAL VALORES
HOMBRE

DERECHOS INSPIRAN
NATURALES GUIA

NORMAS
ANTERIORES SUPERIORES JURIDICAS Y
D. POSITIVO FUENTES
DEL
ESTADO DERECHO

RECONOCER

GARANTIZAR

LEGALIZAR
FUNDAMENTO IUSPOSITIVISTA
Conocido como: Positivismo Jurídico.

Elderecho y la moral son dos conceptos


que no tienen ningún tipo de relación.

Los derechos humanos se otorgan por ley,


por lo tanto no reconoce derechos
anteriores al Estado.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
DD.HH.
Indivisibles

Lo que significa que


ninguno es más
importante que el otro,
por lo que no existe una
jerarquización entre ellos.
Integrales

La personas necesitan


poder ejercer todos los
derechos humanos para
lograr un desarrollo pleno.
Universales

No pueden ser restrictivos en su


aplicación e interpretación. Es
decir, no podemos elegir algunos
derechos y olvidarnos de otros o
desconocerlos en función de
criterios culturales, políticos,
sociales o Sexuales.
Históricos

En la medida que surgen de las


contradicciones sociales y son
impulsados por movimientos y
sujetos concretos, que
reivindican sus necesidades en
contextos específicos.
Exigibles

Al ser reconocidos por el


Estado, a través de la
legislación internacional y
confirmados mediante los
diversos mecanismos
nacionales, éste se convierte en
el garante de su cumplimiento.
DERECHOS
CONSTITUCIONALES
Son aquellos derechos
humanos garantizados
con rango
constitucional que se
consideran como
esenciales en el sistema
político.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

Realizar una lectura sobre


los artículos de la
Constitución Política que
se relacionen con su
carrera profesional. Señala
cuáles son y ejemplifica la
relación.

También podría gustarte