Está en la página 1de 22

LA ESCRITURA DE

ENSAYOS ACADÉMICOS
El lugar de la escritura ensayística en el ámbito académico
 Algunos interrogantes:
 ¿Por qué y para qué escribir?
 ¿Para quién/es escribir?
 ¿Cómo escribir?

 Algunas premisas:
 La argumentación constituye una práctica discursiva que se
materializa en situaciones, ámbitos y géneros que instauran pautas y
reglas determinadas.

 Por medio del discurso argumentativo se intenta lograr la adhesión


del auditorio a la tesis.

 El ensayo académico es un texto argumentativo que plantea la


posición del escritor sobre un tema relevante, el que será abordado
rigurosamente mediante la consulta a fuentes bibliográficas
pertinentes, la exposición de argumentos sólidos y bien organizados
para defender una hipótesis y un uso del lenguaje correcto, fluido y
rico en referencias intertextuales.
PLAN DE ESCRITURA DEL ENSAYO PROPUESTO POR
LA CÁTEDRA

• Tema
-Debe escogerse en función de su validez académica,
de las posibilidades de acceso a fuentes bibliográficas y, fundamentalmente, del
interés del escritor.
-Se formula a través de una frase nominal, sin verbo conjugado

• Delimitación del tema


-Consiste en limitar el tema y enfocarlo desde determinada perspectiva

• Pregunta problema
-Planteo de un interrogante que se desprende del tema acotado.

• Hipótesis o Tesis
-Frase que expresa la respuesta a la pregunta problema. Es una verdad que supone
el ensayista, afirmación que deberá demostrar por medio de la argumentación.

• Objetivos del ensayo: generales y específicos


-¿Qué se propone el trabajo? ¿Qué busca lograr en el lector?
-Listado de las posibles acciones que se realizarán para demostrar la hipótesis.
-Se formulan con verbos en infinitivo: demostrar, comprobar, analizar, identificar,
contribuir, establecer, verificar, contrastar, etc.
Planes textuales: tipos
(ROBRIEUX, Jean-Jacques; Éléments de Rhétorique et d'Argumentation, Paris, Dunod, 1993

• Cronológicos: orden lineal o con saltos temporales.

• Temáticos: los argumentos se ordenan en una sola dirección (en


principio/ luego/.../ por último)

• Oposicionales: sirven para contrastar, refutar, comparar, polemizar.


Organización en dos partes (ventajas/inconvenientes,
pasado/presente, presente/futuro, análisis de una tesis/refutación,
refutación de una tesis/propuesta de otra, tesis
propuesta/anticipaciones a las objeciones). Organización en tres partes
(tesis adversa/refutación/propuesta de otra tesis, tesis/antítesis/síntesis)

• Analíticos: estructuras básicas: exposición del


problema/causas/(soluciones),
problema/causas/consecuencias/(soluciones),
situación/ventajas/inconvenientes/(balance)
ESQUEMA DEL ENSAYO ACADÉMICO
• Título
• 1er párrafo: Introducción

• 2º párrafo: Presentación del problema

• 3º párrafo: Tesis

• 4º párrafo al 8º párrafo: argumentos

• 9º y 10º párrafo: contraargumentos

• 11º párrafo: Cierre

En este esquema debe incluir ideas


básicas de cada párrafo sin desarrollarlas
Comparación con la estructura
argumentativa de la Retórica Clásica
• Introducción
• Exordio: busca hacer al auditorio
benévolo, atento y dócil.
• Presentación del
problema y de la • La proposición: enunciación breve y clara
Tesis del tema que se va a tratar.
• La división: enumeración de las partes de
que va a tratar el discurso.
• La narratio: desarrollo o exposición.
Cuenta los hechos necesarios para
demostrar la conclusión que se persigue.
• Desarrollo
argumentativo • La argumentación: parte donde se
aducen las pruebas que confirman la
propia posición revelada en la tesis de la
exposición (confirmatio o probatio) y se
refutan las de la tesis contraria (refutatio o
reprehensio),

• La peroración: parte destinada a atraer la


• Conclusión o cierre piedad del público y lograr su participación
emotiva
Título del ensayo
 Funciones

• Anunciar el tema del ensayo


• Atraer al lector
• Presentar la tesis
Introducción
• Debe dar cuenta de los siguientes
aspectos:
-Especificación de los objetivos del
trabajo.
-Presentación del tema y justificación.
-Organización del ensayo.

En virtud de estas funciones,


escriba oraciones breves que den
cuenta de la información que desea
incluir en ese apartado
Presentación del problema
-Funciones:

• Plantear un punto de partida del escrito.


• Generar expectativas en el lector acerca de una
situación problemática que requiere indagación.

-Formas de expresión:

• Mediante preguntas.
• Por medio de oraciones que se refieren a:

 Aspectos, categorías o conceptos vinculados con el tema.


 Causas y consecuencias del problema.
 Relevancia del problema y su trascendencia social
 Evolución del tema.
 Resultados arrojados por estudios en relación con el tema
Tesis
• La postura frente al problema debe formularse
en una proposición, de manera clara, precisa y
contundente. Ej: El arte necesita distancia
respecto de los diversos poderes.

• El párrafo en el que se incluye puede


presentar la refutación de otras tesis, el
planteamiento de la tesis y su explicación, en
el orden que crea conveniente.

• Los significados de los términos que se


incluyen en la proposición que da forma a la
tesis deben ser conocidos en profundidad por
el escritor.

• Errores comunes en la formulación de la tesis:


tautología, incoherencia, imposibilidad de
verificación, tono grandilocuente y sin sentido,
falta de objetividad, obviedad.
Argumentos
• Son los “hechos, las pruebas o datos que
se tienen sobre una problemática
determinada” (Plantin, 2001:140)
Tipos de argumento
(Pérez Rifo, M y Vega Alvarado, O. Técnicas argumentativas,
Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 2007)

• Inductivo: razonamiento que va de lo particular a lo general. La


inducción se verifica por medio de la generalización, el ejemplo, la
ilustración y por modelo.

• Deductivo: razonamiento que consiste en aplicar un principio


general a una situación particular. La deducción aparece mediante
las siguientes formas: silogismo, entimema, implicación,
razonamientos encadenados (sorites).

• Causal: argumentación por la causa y por las consecuencias.

• Basado en desviaciones del razonamiento causal: causa


pretexto, causa de origen, inversión de las causas y de las
consecuencias, jerarquía y número de causas, relación fin-medio.
Argumento inductivo: el ejemplo
En un sistema social tan excluyente como el que rige en la mayoría
de los países de América Latina, los escritores estamos obligados a
utilizar todos los medios de expresión posibles. Con imaginación y
astucia, siempre es posible ir abriendo fisuras en los muros de la
ciudadela que nos condena a la incomunicación y nos hace difícil o
imposible el acceso a las multitudes. En los años de la segunda
guerra mundial, Alejo Carpentier escribía dramatizaciones radiales
muy populares en toda Cuba y uno de los mejores narradores
venezolanos de la actualidad, Salvador Garmendia, escribe
telenovelas en Caracas. Julio Cortázar armó uno de sus últimos
libros, “Fantomas contra las multinacionales”, sobre la base de una
historieta, y como historieta se vendió en los quioscos de México.
Lejos está de mi intención negar el valor del libro como medio de
expresión literaria. Simplemente creo que convendría empezar a
cuestionar su monopolio.

Eduardo Galeano. Diez errores o mentiras frecuentes sobre


literatura y cultura en América (Fragmento). Nueva Sociedad Nº 56-
57 Septiembre- Octubre/ Noviembre- Diciembre de 1981
Argumento inductivo: la ilustración

El histerismo de las masas no es un fenómeno


que se manifieste únicamente en los seres
humanos, sino que puede ser observado en
cualquier especie gregaria. Una manada de
elefantes, ante la aparición de un aeroplano, fue
presa del terror colectivo. Cada elefante estaba
aterrorizado y comunicaba su terror a los otros,
creando así una vasta multiplicación del pánico.
Sin embargo, como entre ellos no hay
periodistas, el pánico se esfumó en cuanto el
avión desapareció en la lejanía (Russell)
Argumentos deductivos
• Entimema:

El Congreso no es más que un órgano deliberativo por tanto hay


que suprimirlo.

• Razonamientos encadenados (sorites):

Es indispensable encontrar nuevas fuentes de energía. Ya que las


posibilidades de elección son, en estos tiempos, muy limitadas. Las
reservas de petróleo aún son considerables, pero son limitadas.
Estarán agotadas de aquí a treinta años. Las reservas de carbón
son también muy importantes pero la extracción resulta cara y no
es siempre fácil de realizar. Hay muchas fuentes de la geotérmica
pero están mal repartidas y son difíciles de explotar. En cuanto a
las posibilidades de empelo de la energía solar, están todavía en
pruebas de laboratorio.
La energía nuclear se muestra entonces como la única fuente de
energía utilizable inmediatamente.
Razonamiento causal
Latinoamérica en la cumbre de Copenhague
por Carlos Fuentes

Latinoamérica es pobre porque no se ha desarrollado, ¿o no se ha


desarrollado porque es pobre? causa y efecto se anulan mutuamente,
contribuyendo a ese vaivén, a esa desesperación pendular que un día
German Arciniegas ubicó entre la libertad y el miedo, entre la anarquía y la
dictadura.
De Santo Tomás de Aquino a Karl Marx, pasando por Rousseau, Conte y
Bergson y siguiendo con Keynes, Hayek y Friedman, somos comunicantes
desamparados en busca de su iglesia. nos tragamos todas las hostias, así
sean ruedas de molino. y si nos va mal, pronto descubrimos al diablo que
nos engañó, impidiéndonos llegar a la tierra prometida del desarrollo, la
democracia y la justicia. Nos cuesta aceptar que el diablo somos nosotros
mismos y que, como en el poema de William Blake, las puertas del cielo y
del infierno son contiguas y de nuestra propia hechura.

(Fragmento del Informe de la Comisión Latinoamericana y del Caribe a la


Conferencia Mundial sobre Desarrollo Social. Copenhagye, 6 al 12 de
marzo de 1995)
Desviaciones del razonamiento causal
• Causa pretexto
No resulta conveniente apoyar las campañas anti-tabaco
porque eso provocaría el cierre de las compañías
tabacaleras y la consiguiente desocupación de sus
empleados.

• Causa de origen
Se tienen dificultades económicas porque el país no es
competitivo.

• Inversión de las causas y de las consecuencias


-Las fuerzas policiales no se retiran del corte de ruta
porque los desocupados pueden provocar graves
disturbios.
-Los desocupados continúan cortando la ruta porque no
aceptan la presencia provocadora de las fuerzas
policiales.
Recursos o estrategias argumentativas
(Bellenguer,L: L`Argumentation, Paris, Les Editions ESF, 1992)

-Recursos argumentativos por explicación

• Argumentación explicativa: definir, comparar, establecer analogías,


describir y narrar.

• Argumentación cuasi-lógica: incompatibilidad, reciprocidad,


transitividad, regla de precedente, inclusión, partición, probabilidad.

• Recurso a los hechos

-Recursos argumentativos por valores: valores universales,


abstractos, concretos, otros valores.

-Recursos argumentativos por coacción: argumentación por


hipótesis, por alternativa, por paradoja, por exceso, por
cuestionamiento; otros argumentos coactivos (argumento de
inercia, de aceptación, de superación, de autoridad, de ironía)
Argumento explicativo por definición
No todo lo que se mueve en la sociedad puede, automáticamente,
considerarse "movimiento social". En nuestras sociedades,
afortunadamente, abundan
los movimientos, las movilizaciones y hasta las "movidas", sin que se
constituyan en movimiento social (ni tengan por qué hacerlo). (...) Un
movimiento social es un actor colectivo movilizador que, con cierta
continuidad y sobre las bases de una alta integración simbólica y una
escasa especificación de su papel, persigue una meta consistente en llevar
a cabo, evitar o anular cambios sociales fundamentales, utilizando para ello
formas organizativas y de acción variables (Raschke). Según esto, las
características de un movimiento social son las siguientes:
- una orientación fundamental hacia la acción, lo que lo diferencia de la pura
crítica;
- una cierta continuidad en el tiempo, lo que lo diferencia de los simples
episodios de movilización;
- un elevado sentimiento de pertenencia, un "nosotros" que permite
diferenciar entre quienes pertenecen al movimiento y quienes no (...)

Imanol Zubero: Movimientos sociales y alternativas de sociedad, Ed. Hoac,


Madrid 1996.
Argumentación coactiva por paradoja
La gran ventaja que proporciona la guerra al hombre
reflexivo es esta: como toda visión requiere distancia, la
hoguera de la guerra nos ilumina y nos ayuda a ver la
paz, la paz que hemos perdido o que nos han
arrebatado. Y vemos que la paz es algo terrible,
monstruoso y tan hueco de virtudes humanas como
repleto de los más feroces motivos polémicos. Y ello
hasta tal punto que no habría excesiva paradoja en
afirmar: lo que llamamos guerra es, para muchos
hombres, un mal menor, una guerra menor, una tregua
de esa monstruosa contienda que llamamos paz.

Antonio Machado: Antología comentada. I: Poesía. II: Prosa, selección,


introducción y notas de Francisco Caudet, Madrid, Ediciones de la Torre,
2000
Argumento de autoridad
Un par de observaciones sobresale de los estudios dirigidos a describir y analizar
la programación de la televisión. De un lado, se confirma que los contenidos de
violencia invadieron la programación televisiva hasta el punto de convertirse en el
principal tema de preocupación de padres de familia, instituciones políticas,
centros educativos y audiencias en general. Del otro, se observa con inquietud
que los contenidos de violencia en la televisión no solo llegan a los sectores más
vulnerables de la población, como los niños y los jóvenes, sino que pueden
contribuir a la aceptación y el incremento de la violencia en la población.
Observaciones como las anteriores atraviesan algunos ensayos de tipo
especulativo. Esteinuo (1999) considera que la excesiva programación de
contenidos violentos de la televisión mexicana está creando un clima favorable
para la expansión de la violencia y el aumento de la criminalidad. Algo parecido
propone Da Silva (2001) al referirse a las nuevas formas de banalización de la
violencia que circulan por la televisión y el ciberespacio, gracias al uso
generalizado de internet. El autor sustenta su preocupación en que el acceso
indiscriminado a estos contenidos puede producir una crisis de valores y, por
tanto, un aumento de la violencia. Romo (1998) plantea que los medios de
comunicación, y en particular la televisión, son emisores de violencia al convertir
la realidad en un espectáculosensacionalista, estimulado por el raiting.

Bonilla Vélez, Jorge Iván; Tamayo Gómez, Camilo Andrés. Las violencias en los medios, los
medios en las violencias . CINEP, Fundación Centro de Investigación y Educación Popular,
Bogotá: Colombia.2007.
Conclusión
-Funciones:
• Proponer soluciones.
• Advertir sobre consecuencias.
• Retomar la tesis y reforzarla.

También podría gustarte