Está en la página 1de 12

PROYECTO DE LEY

SOBRE EFICIENCIA
ENERGÉTICA

JAVIER HURTADO
GERENTE DE ESTUDIOS
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
NOVIEMBRE 2018
PLAN NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

• Ministerio de Energía deberá elaborar un Plan Nacional de Eficiencia Energética


cada 5 años

• Plan deberá ser sometido al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, para


posteriormente ser propuesto al P de la R.

• En principio parece bien que el Plan sea desarrollado para un período de 5 años,
porque lo deja, en teoría, fuera del ciclo político

• Sin embargo, al ser ratificado por el Consejo de Ministros para la sustentabilidad,


que depende del Gobierno de Turno, y como rige 5 años, hay pocas
probabilidades de rectificarlo

• El Plan debería ser responsabilidad de una Agencia independiente

• El Plan debiera fijar metas para todas las reparticiones y empresas publicas,
Constiturse en REFERENTE
EMPRESAS
• Empresas que hayan tenido un consumo energético total para uso final, igual o superior a las 50 tera-
calorías, deberán reportar anualmente al Ministerio de Energía sus consumos y su intensidad energética

• No vemos mayor inconveniente en la obligación de informar el consumo, pero ciertamente esta


información la tiene el SII

• Problema: Ministerio hará un listado “Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía” (CCGE) y que
corresponderán a aquellas empresas con consumos de energía para uso final sobre 100 tera-calorías
anuales o aquellas que tengan a lo menos una instalación, obra o faena con consumo igual o superior a
50 tera-calorías.

• A los CCGE se les OBLIGA a aplicar un “Sistema de Gestión de Energía” (SGE) en instalaciones con
consumo de energía para uso final igual o superior a 10 tera-calorías o en aquellas que cubran, en su
conjunto, al menos un 80% del consumo energético total del CCGE.

• El SGE obliga a contar, a lo menos, con: Una política interna; Planes Metas e indicadores de eficiencia
energética; Un equipo, no necesariamente exclusivo, encargado de la gestión de energía; Control
operacional, medición y verificación

• Como vía de cumplimiento alternativo los CCGE podrán cumplir con la obligación por medio de la
obtención y mantención de alguna norma chilena de sistema de gestión de energía elaborada por el INN.
 
Las mejoras de productividad total de factores (PTF) no ocurren
en el corto plazo, sino en el mediano-largo plazo:
EMPRESAS  
 En el corto plazo, la restricción en el uso del factor
energético obligará a las firmas a reacomodar la cantidad
y/o la intensidad de uso de sus insumos básicos de
Posibles efectos de corto y largo plazo de producción.
asignar un mayor costo de uso
o Dependiendo del grado de complementariedad de
(restricciones) a los factores productivos los factores, las firmas podrían decidir disminuir
sus niveles de producción (contribuyendo al
desempleo) u optar por la sustitución de factores –
a un mayor costo de ajuste.
 
 En el largo plazo, está el riesgo de que la mejora de la PTF
no sea suficiente para compensar los mayores costos
marginales implícitos en la adecuación de los factores.
Principalmente, en sectores donde su capacidad
productiva está limitada por vacíos normativos y/o
regulatorios.

o En este escenario, las firmas podrían optar por una


productividad destructiva –que busca sólo la
disminución de costos (hacer lo mismo con menos).
Siendo el factor trabajo uno de los pasivos más
flexibles de las firmas.
EMPRESAS

Comentarios a la obligación de contar con SGE:


 
• En general, los mencionados son los elementos que debe contener todo SGE, pero éstos
no deben exigirse, sino que incentivarse, ya que son precisamente las empresas las
mayores interesadas en ser eficientes, lo que tiene como consecuencia directa una
disminución de costos.

• NO estamos de acuerdo con que se exijan políticas internas, planes y metas exclusivas
sobre gestión de energía, como señala el proyecto de ley, ya que en general éstos forman
parte de las políticas y gestión de la empresa en su totalidad.
 
• Si el objetivo es medioambiental, es mas eficiente una normativa que apunte a disminuir
las externalidades negativas que se generen del proceso
 
 
VIVIENDA
• Se establece como requisito para la comercialización de las edificaciones
residenciales nuevas, la calificación energética de viviendas del MINVU

• Se impone al vendedor de dichas viviendas la obligación de la obtención de dicha


calificación, exigiendo que en la escritura de compraventa se incluya la calificación
energética obtenida y el número de evaluación energética

• En principio esta información es positiva para el comprador, en la medida que se


trate sólo de informar y no fijar estándares mínimo

• trámite agrega costos adicionales al vendedor

• Se deja fuera de esta obligación a las construcciones no residenciales como oficinas


y comercio, lo que se traduce en una discriminación que no tiene sentido

• El procedimiento de obtención de la calificación queda en manos de una resolución


del MINVU. Debe tratarse de un procedimiento sencillo , que no debe incorporar
nueva burocracia a la ya extensa lista de certificados y permisos que se deben
obtener
 
Viviendas Comercializadas
VIVIENDA 16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000 Vivienda Nueva
2000 Vivienda Usada
0

Viviendas Casas Departamentos 60,000


45,000
30,000
15,000
0

200
23
180 Precios de vivienda en relación a remuneraciones reales
160
15.0
16.0 18
14.5
13.6
140 12.8
11.2 13
10.3
120 8.8 8.8 8.5 8.5 9.3 9.0 8.9 9.6
8
100

80 3

2004

2008

2009

2010

2012

2013

2016

2017

2018
2005

2006

2007

2011

2014

2015
Relación IRPV e Ingresos Índice Real de Precios de Vivienda (IRPV) Base 2004
REGISTRO NACIONAL DE EVALUADORES ENERGÉTICOS DE
VIVIENDA DEL MINVU

• Para efectos de la calificación Energética se crea el Registro Nacional de


de Evaluadores Energéticos del MINVU, a cargo de la DITEC

• Se estima que no es necesario un Registro, que puede significar una


barrera de entrada a ese mercado, además de que, eventualmente,
generará demoras en la certificación, al menos en un principio, por la falta
de certificadores registrados

• Se estima que es suficiente con que se señalen por resolución los


profesionales que podrán certificar y los aspectos que debe contener
dicha certificación. Los profesionales tendrán las responsabilidades
propias de sus profesiones
ENTIDADES PÚBLICAS

• Se establece que las Municipalidades, Gobiernos Regionales, y las entidades


regidas, en general, por la ley de Bases de la Administración del Estado deberán
velar por el buen uso de la energía en los inmuebles que ocupen y/o administren a
cualquier título.

• Para cumplir con esta obligación, deberán reportar al Ministerio de Energía los
consumos de todas las fuentes energéticas usadas por sus inmuebles, entre otros
aspectos, y deberán contar con uno o más encargados debidamente capacitados
en eficiencia energética, no necesariamente de dedicación exclusiva, que serán
llamados “gestores energéticos”.
 
• Así como se exige un SGE para los grandes consumidores del sector privado, se
debería exigir también un programa para el sector público y no sólo un registro e
información. Además, se deben incluir en este listado, expresamente, las
empresas del Estado y no sólo las reparticiones públicas.
VEHÍCULOS MOTORIZADOS

• Ministerio deberá velar por interoperabilidad del sistema de recarga


de vehículos eléctricos. Se estima que la propuesta es necesaria

• Ministerio, en conjunto con Ministerio de Transportes deberán fijar


estándares de eficiencia para vehículos livianos. Se estima que la
norma es positiva, aunque los vehículos ya se rigen por normas de
emisión internacionales
NORMAS TRANSITORIAS

• El artículo tercero transitorio establece que la calificación energética


comenzará a regir 18 meses después de la publicación de la ley

• Sin embargo, los artículos cuarto y quinto transitorios establecen el


mismo plazo de 18 meses para que el MINVU dicte la resolución de
procedimiento de calificación y para dictar el reglamento del Registro de
Certificadores respectivamente.

• Se estima que la calificación no puede ser exigible antes de que existan


los dos documentos señalados, sin los cuales será imposible materializar
la calificación
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte